Noticias de hoy

Nació el primer pichón de cóndor libre en la costa atlántica rionegrina
Viedma (ADN).- Directivos del Proyecto de Conservación del Cóndor Andino de la Fundación Bioandina Argentina-Zoo Buenos Aires y funcionarios del Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro (CODEMA) coincidieron hoy en calificar como un “importante hecho histórico-científico sin precedentes en el mundo” el nacimiento, hace 20 días, de un pichón macho de cóndor libre en Sierra Pailemán.
El ejemplar, que es cuidado y alimentado por sus padres, lleva el nombre de Cayú, en homenaje al lonco mapuche Manuel Cayú, de Arroyo Los Berros. En la antigua condorera de Sierra Pailemán, que tiene la acepción de “lugar de descanso del cóndor”, hay actualmente unos 26 ejemplares.
Los investigadores licenciados Luis Jácome, director del Proyecto de Conservación del Cóndor Andino, y Vanesa Astore, que ofrecieron hoy una conferencia de prensa, junto al titular del CODEMA, Oscar Echeverría, aclararon que el acontecimiento no fue difundido antes porque no había imágenes previas. Las tomas fotográficas se efectuaron desde una distancia de 450 metros y desde un oculto refugio nocturno.
“La provincia de Río Negro acompaña el trabajo que realiza la Fundación, con pequeños aportes, para un proyecto que tiene mucha trascendencia para la conservación de los recursos naturales”, dijo Echeverría.
Por su parte, Jácome confirmó la existencia de dos parejas de cóndor formadas y otros tantos nidos, de los cuales uno llevó a cabo la incubación, durante dos meses, que concluyó con “el primer nacimiento de un pichón en la costa atlántica rionegrina. Es una noticia, que seguramente, dará la vuelta al mundo porque estamos recuperando un importante patrimonio natural cultural, y nada más y nada menos que con dos nidos activos”.
Jácome describió que el otro nido está situado en una “garganta” de Sierra Pailemán, de muy difícil acceso y, por eso y para no entorpecer la labor de los padres cóndores, se desistió de bajar con sogas para documentar fotográficamente. “No queremos hacer eso porque nos parece que hay que resguardar la pareja en el nido y que tenga la experiencia de incubar el huevo. Y si falla, que aprendan de los errores para que saquen ellos mismos los pichones; tenemos la política de no intervención”, agregó el director del Proyecto Cóndor Andino.
Por su parte, Astore explicó detalles de la tarea de la pareja de cóndores para cuidar la cría y de los huevos. “¡Esto es maravilloso!, resaltó Jácome, al referirse, una vez más al nacimiento del primer pichón de cóndor en cercanías de la costa atlántica rionegrina. (ADN)
El ejemplar, que es cuidado y alimentado por sus padres, lleva el nombre de Cayú, en homenaje al lonco mapuche Manuel Cayú, de Arroyo Los Berros. En la antigua condorera de Sierra Pailemán, que tiene la acepción de “lugar de descanso del cóndor”, hay actualmente unos 26 ejemplares.
Los investigadores licenciados Luis Jácome, director del Proyecto de Conservación del Cóndor Andino, y Vanesa Astore, que ofrecieron hoy una conferencia de prensa, junto al titular del CODEMA, Oscar Echeverría, aclararon que el acontecimiento no fue difundido antes porque no había imágenes previas. Las tomas fotográficas se efectuaron desde una distancia de 450 metros y desde un oculto refugio nocturno.
“La provincia de Río Negro acompaña el trabajo que realiza la Fundación, con pequeños aportes, para un proyecto que tiene mucha trascendencia para la conservación de los recursos naturales”, dijo Echeverría.
Por su parte, Jácome confirmó la existencia de dos parejas de cóndor formadas y otros tantos nidos, de los cuales uno llevó a cabo la incubación, durante dos meses, que concluyó con “el primer nacimiento de un pichón en la costa atlántica rionegrina. Es una noticia, que seguramente, dará la vuelta al mundo porque estamos recuperando un importante patrimonio natural cultural, y nada más y nada menos que con dos nidos activos”.
Jácome describió que el otro nido está situado en una “garganta” de Sierra Pailemán, de muy difícil acceso y, por eso y para no entorpecer la labor de los padres cóndores, se desistió de bajar con sogas para documentar fotográficamente. “No queremos hacer eso porque nos parece que hay que resguardar la pareja en el nido y que tenga la experiencia de incubar el huevo. Y si falla, que aprendan de los errores para que saquen ellos mismos los pichones; tenemos la política de no intervención”, agregó el director del Proyecto Cóndor Andino.
Por su parte, Astore explicó detalles de la tarea de la pareja de cóndores para cuidar la cría y de los huevos. “¡Esto es maravilloso!, resaltó Jácome, al referirse, una vez más al nacimiento del primer pichón de cóndor en cercanías de la costa atlántica rionegrina. (ADN)