identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, viernes 18, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Colectivo Al Margen



Colectivo Al Margen

Editoriales feministas: activismo y exploración por fuera y más allá del canon

Editoriales feministas: activismo y exploración por fuera y más allá del canon





Los catálogos de las editoriales Madreselva, La mariposa y la iguana, Hekht, Rosa Iceberg y Puntos suspensivos apuestan a abrir el plano de las producciones culturales con libros que escapan a lógicas establecidas para expandir las lecturas en clave de género, apostando por voces que están fuera del canon o en los márgenes y mediante ficciones, ensayos o poesías, que delinean un mapa ávido de cruces, diálogos y disputas de sentidos.

Lejos de fórmulas prescriptivas y unívocas, la construcción de un catálogo editorial que se asume feminista tiene dinámicas tan heterogéneas como las posibilidades que habilita y expande el propio movimiento en su praxis como en sus teorías.

La pluralidad de motivos y decisiones que definen la perspectiva de los proyectos editoriales, ya desde su génesis, va desde la alteración de la lógica dominante de publicación hasta la visibilización de experiencias e identidades o la elección de temáticas y nodos que amplifiquen voces, textos y reflexiones desde la resistencia, la exploración y el cuestionamiento.

La apertura que marca el abanico editorial con impronta feminista, transfeminista, queer e independiente trasvasa sus propias fronteras, aunque hay algo que los encuentra en un mismo lugar: sus editoras y editores reconocen en sus propias trayectorias la incidencia del activismo de género, así como otros posicionamientos políticos.

Así lo explican en una respuesta conjunta las responsables de La mariposa y la iguana, Dafne Pidemunt y Leticia Hernando: «Además de editoras, somos poetas lesbianas transfeministas y cuidamos que el catálogo sea afín a nuestro activismo disidente y/o poético. No es excluyentemente con temáticas transfeministas o de disidencia sexual, pero sí tiene que tener una coherencia con nuestra forma de habitar el mundo«.

Por su parte, Verónica Diz, al frente de Madreselva, considera que «asumir la creación de un catálogo feminista es consecuencia de un compromiso militante que tenemos quienes llevamos adelante la editorial que nos identificamos políticamente con esta ideología y la asumimos desde antes de la creación de la editorial. Esto implica que desde antes de crearla, de formarla, ya teníamos estas trayectorias de militancia dentro del feminismo. Este catálogo es producto de esas trayectorias«.

Por eso, «los libros, las autoras, los autores pueden leerse en esa clave porque están elegidos con ese propósito. Es el mensaje que quisimos dar desde siempre con Madreselva y por eso elegimos estos títulos y autores. Son producto de nuestro propio activismo. Nos hemos conocido en asambleas, en espacios de militancia que además escriben y tienen un mensaje que nos parece potente para transmitir en la sociedad«, explica Diz.


Autoras mujeres, lesbianas y trans parte de la nueva narrativa feminista. Foto: Télam
Para la editora Marina Yuszczuk de Rosa Iceberg, sello que publica narrativa contemporánea, «no tiene que ver ni con la lectura ni con el contenido de los libros. La apuesta fuerte de Rosa Iceberg al principio fue decidir que todo el catálogo esté compuesto de autoras mujeres, lesbianas, trans. Para mí ahí está el gesto simbólico y material porque en todos los catálogos éramos minoría o teníamos que pelear por un cupo, entonces, invertimos totalmente esa lógica».

En este caso la decisión autoral se pone por encima del filtro de contenidos por una razón contundente, como define Yuszczuk: «Un texto literario no puede ser feminista. Muchas autoras que a mí me interesan trabajan temas de género y lo hacen en diálogo con otros temas que está discutiendo el feminismo, pero eso no quiere decir que sea feminista porque de serlo baja línea y no es el tipo de literatura que nos interesa. La literatura dialoga con el feminismo pero no lo ejemplifica, no es esa su función«.

En cambio, la apuesta está por «abrir el juego, ocupar espacios, promocionar voces y que esas voces puedan decir lo que quieran. Sería muy limitante plantear que publicamos autoras cuyos textos o planteos ideológicamente nos parezcan correctos«, dice la editora, para quien muchos de los temas que hoy se presentan como tendencia dan cuenta de lo «soslayados que estaban«, como es el caso del «boom de la maternidad«.

Desde la editorial Puntos suspensivos, que publica sobre todo poesía pero también ensayos y novela, Gaita Nihil, su responsable, aclara que «con la popularización y militancia del feminismo de los últimos años, se armó una gran idea general que parece que todos y todas compartiéramos qué es el trans/feminismo cuando tenemos en realidad vetas de diferentes opiniones, formas de militar y creencias sobre la política y las disidencias».

En ese sentido, cree que la «responsabilidad es armar espacios de discusión y comunicación», lo que para Puntos Suspensivos significa «plantear un catálogo trans/feminista: visibilizar las experiencias e identidades que están al borde incluso del mismo feminismo, exponer voces en primera persona que relaten las vivencias personales como parte de una comunidad. Todo atravesado por las políticas que asimismo nos atraviesan y que ‘re-construimos’, tomando como premisa fundamental la lucha contra la heterocisnorma, el patriarcado y el cisexismo«.

Por eso, «para pensar el catálogo ayuda mucho ser parte de las comunidades que intentamos visibilizar. Muchos de los autores y autoras son compañeres, no solo de militancia sino que compartimos la misma identidad sexogenérica, vivimos en carne propia las mismas cosas: la expulsión de las instituciones, las tristezas y alegrías y complejidades de nuestras experiencias, en mi caso, como varón trans«, dice Nihil.

Las editoras Marilina Winik y Natalia Ortiz Maldonado, fundadoras de Hekht, dicen, en una respuesta de a dos, que «ante cualquier etiqueta identitaria es una plataforma de experimentación textual. Nace del deseo y el amor a las palabras y del decir con otros y otras, desde la necesidad por poner a circular ideas, lecturas del mundo, sensaciones«.

«Nos consideramos una máquina de guerra en el sentido de Guattari, que es el más aguerrido de los sentidos; y también nos vemos como trinchera de desalienación donde habitar modos para no precarizarnos aún más, para no reproducir estrategias masculinistas, donde nos preguntamos cómo no hechizarnos con las narrativas del yo y la competencia subjetiva salvaje«, agregan.

A medida que crecen las militancias de mujeres y disidencias, también crecen las instancias para encontrarse con textos en perspectiva de género, ya sea desde el impulso y el nacimiento de nuevos sellos, como la extensión de los catálogos o los espacios para compartirlos, tal es el caso de la Feria del Libro Feminista que concluye mañana.

Para las editoras de Hekth «las búsquedas del movimiento feminista modifican todo el entramado con prácticas discursivas y acciones concretas tanto como los modos colectivos de sentir» y en este sentido «los feminismos son una clave de lectura indiscutida que repercute en el mundo editorial, local y global, ya que plantean una agenda de discusión de temas que poseen modulaciones geopolíticas, teóricas e históricas muy diferentes«.

Por Emilia Racciatti y Milena Heinrich

Redacción

Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen

 

Colectivo Al Margen

Fuente: almargen.org.ar
https://almargen.org.ar/2021/03/08/editoriales-feministas-activismo-y-exploracion-por-fuera-y-mas-alla-del-canon/

Organizaciones de Río Negro ganadoras de concurso AFSCA 2015

Organizaciones de Río Negro ganadoras de concurso AFSCA 2015

Para acompañar con recursos a los nuevos actores de la comunicación, AFSCA (Autoridad de servicios comunicación ...

Leer más

Salió Revista Al Margen Nº 70

Salió Revista Al Margen Nº 70

SUMARIO REVISTA AL MARGEN Nº 70 • NOTA DE TAPA: TRENES Y PROMESAS El tren, festejado por nuestros abuel ...

Leer más

NI UNA MENOS

NI UNA MENOS

El femicidio es la forma más extrema de la violencia contra las mujeres. Significa el homicidio de una mujer por el simple hecho ...

Leer más

Salio Revista Al Margen Nº 69. LA SONRISA COMPLETA LA (MALA) EXPERIENCIA

Salio Revista Al Margen Nº 69. LA SONRISA COMPLETA LA (MALA) EXPERIENCIA

Habí­a una vez una revista patagónica que tardó casi 9 años en lograr que alguno de los sucesivos gobie ...

Leer más

A pintar por tus Derechos.

A pintar por tus Derechos.

Se expondrán del 18 al 28 de marzo los murales pintados por chicos y chicas de Bariloche durante la 18º edición de l ...

Leer más

Se viene la Varieté Atómica 5

Se viene la Varieté Atómica 5

Teatro, clown, circo, stand-up, música, reggae y cumbia! Sábado 7 de marzo a las 21:30 en Electrón, Centro ...

Leer más

Varieté Atómica a beneficio del Colectivo Al Margen

Varieté Atómica a beneficio del Colectivo Al Margen

La Varieté Atómica es un evento organizado por el Centro de Estudiantes del Instituto Balseiro, con las ...

Leer más

18º Semana x los Derechos de Niños niñas y Adolescentes - Año 2014

La mesa promotora de la Semana x los Derechos de Bariloche invita a mirar el audiovisual realizado en esta décimo octava edici& ...

Leer más

Se viene el tercer Foro jóven Patagónico.

Se viene el tercer Foro jóven Patagónico.

El próximo viernes 14 de noviembre a las 9:30 hs se dará inicio al tercer Foro Jóven Patagónico que en ...

Leer más

Comienza la 18º Semana por los Derechos de niños, niñas y adolescentes

Comienza la 18º Semana por los Derechos de niños, niñas y adolescentes

El próximo sábado 8 de noviembre comienzan las actividades de la décimo octava semana x los derechos de niñ ...

Leer más

¡!Al Margen se sube a la web!!

¡!Al Margen se sube a la web!!

Cumplimos 10 años y dentro de este “Equipo de Comunicación Popular”, nació esta propuesta digital.

Leer más

Ilustraciones de Andreina Poli

Ilustraciones de Andreina Poli

Un recorrido por las últimas ilustraciones realizadas por Andreina Poli para las tapas de la Revista Al Margen.

Leer más

Que los niños puedan tomar lo vasta y bella que es la cultura mapuche

Que los niños puedan tomar lo vasta y bella que es la cultura mapuche

Al Margen entrevisto a Fernando Pichunleo, trabajador social y militante por la inclusión y difusión de la cultura mapuch ...

Leer más

Ciudades Reveladas en Bariloche

Ciudades Reveladas en Bariloche

Ciudades Reveladas I Muestra Internacional de Cine y Ciudad se presenta en Bariloche los días: viernes 10, sábado 11 y do ...

Leer más

   Jóvenes del alto contra la violencia.

Jóvenes del alto contra la violencia.

En la sala de ensayo comunitaria del barrio Abedules se realizó ayer el décimo segundo Foro de jóvenes y a ...

Leer más

ORGANIZACIONES RIONEGRINAS GANADORAS DE CONCURSO NACIONAL 2015 DE AFSCA

ORGANIZACIONES RIONEGRINAS GANADORAS DE CONCURSO NACIONAL 2015 DE AFSCA

Para acompañar con recursos a los nuevos actores de la comunicación, AFSCA (Autoridad de servicios comunicación ...

Leer más

Se celebró el décimo Foro Joven de Bariloche.

Se celebró el décimo Foro Joven de Bariloche.

En el Barrio Nahuel Hué se realizó ayer por la noche el décimo Foro Joven de Bariloche con la participació ...

Leer más

Usos y apropiaciones privadas de espacios públicos.

Usos y apropiaciones privadas de espacios públicos.

Aí­ se presentan en su Facebook. "Bar de playa, gastronomí a la leña , kayaks , SUP (Stand Up Paddle). Ex ...

Leer más

CRECER Y ECHAR RAÍCES  SALIO REVISTA AL MARGEN Nº 68

CRECER Y ECHAR RAÍCES SALIO REVISTA AL MARGEN Nº 68

EL VERANO ESTUVO BUENÍSIMO TANTO EN CANTIDAD DE TURISTAS COMO EN CONDICIONES CLIMÁTICAS. PERO HAY CUESTIONES QUE NOS PREO ...

Leer más

AL MARGEN EN EL AIRE DE RADIO NACIONAL

AL MARGEN EN EL AIRE DE RADIO NACIONAL

33 DE MANO/ VOCES “AL MARGEN” OCUPANDO EL ESPECTRO _Porque hace tiempo entendimos que tenemos que ...

Leer más

SALIÓ REVISTA AL MARGEN Nº67

SALIÓ REVISTA AL MARGEN Nº67

PASIONES; ESE FUEGUITO QUE NOS ENCIENDE EL ALMA Este número veraniego ofrece notas que nos hab ...

Leer más

Salio revista Nº 66 -  Sumando un graníto de arena

Salio revista Nº 66 - Sumando un graníto de arena

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Asociaciones civiles/ clubes barriales/ uniones de músicos/ Fu ...

Leer más

“Hoy mas que nunca, honremos la vida”

“Hoy mas que nunca, honremos la vida”

Las chicas y los chicos. Los y las adolescentes y jóvenes junto a referentes adultos que nos acompañan en d ...

Leer más

  Comienza la 18 Semana x                        los Derechos de niños, niñas y adolescentes

Comienza la 18 Semana x los Derechos de niños, niñas y adolescentes

El próximo sábado 8 de noviembre comienzan las actividades de la décimo octava semana x los derechos de niñ ...

Leer más

“El tema del agua es todo, donde no hay agua no hay vida”

“El tema del agua es todo, donde no hay agua no hay vida”

En viaje por la Región Sur, compartimos charla y mates con Casiano Prafil, presidente electo de la Cooperativa Peñi Mapuc ...

Leer más

Ciudades Reveladas en Bariloche

Ciudades Reveladas en Bariloche

Ciudades Reveladas I Muestra Internacional de Cine y Ciudad se presenta en Bariloche los días: viernes 10, sábado 11 y ...

Leer más

Tejiendo la urdimbre de la cultura  Cooperativa Zuem Mapuche

Tejiendo la urdimbre de la cultura Cooperativa Zuem Mapuche

La cooperativa artesanal Zuem Mapuche está compuesta por artesanas de Bariloche, Comarca Andina y Región Sur. Cerca de lo ...

Leer más

LÍMITES (DIFUSOS) ENTRE USOS Y EXCESOS

LÍMITES (DIFUSOS) ENTRE USOS Y EXCESOS

EDITORIAL Nº 65 REVISTA AL MARGEN La diferencia entre usos y abusos suele ser una línea más delgada de lo qu ...

Leer más


Arriba