Colectivo Al Margen
Nuevas alas para el Fondo Editorial Rionegrino
Nuevas alas para el Fondo Editorial Rionegrino
El nombramiento de Eliana Navarro al frente del Fondo Editorial Rionegrino (FER) llegó como una bocanada de aire en medio del complejo contexto de estos días. La noticia augura un renovado impulso ?
Con una larga trayectoria en el ambiente literario, donde se destaca, entre otros, su rol central en el impulso y la coordinación de la Editora Municipal Bariloche (EMB), además de su desempeño en la gestión y promoción cultural, la escritora y poeta Eliana Navarro fue puesta en funciones para los próximos cuatro años tras haber cumplido con el concurso público y abierto de antecedentes y oposición, previsto para ocupar el puesto.
“Que se abra este espacio en este momento tan difícil y que la provincia haya arbitrado la posibilidad de consumar este concurso es algo para celebrar”, dice Eliana. Había presentado el proyecto de gestión en los primeros meses del 2020 y viajado a Viedma en marzo para defenderlo ante el jurado. Días más tarde el mundo se dio vuelta y hacia adelante el futuro se volvió incierto. “Justo después de defender el proyecto empezó la cuarentena y las cosas cambiaron completamente, por eso llegar a esta instancia, que me hayan llamado y que la gobernadora haya firmado mi nombramiento es importante: está la urgencia pero también hay otra necesidad cultural que es parte de nuestro desarrollo y que es necesaria. A mí me toca la literatura, pero vale para cualquier otro tipo de desarrollo cultural”.
– ¿Cómo afectaron los sucesos que se desataron en tu proyecto original?
-En estos cuatro meses de cuarentena nos tuvimos que replantear prácticamente todas nuestras pautas de vida, los hábitos, las formas de relacionarnos, los vínculos con los espacios, con la gente, con la comunicación, los tiempos. Muchas dimensiones de la misma cosa. Entonces, tengo mucho deseo de llevar a cabo mi proyecto, pero estamos atravesados por una realidad que me hizo repensar varios aspectos.
– ¿Cuáles son algunos de ellos?
-Me interesa que el libro siga circulando, pero también es cierto que los formatos de lectura cambiaron, que es necesario que circule la palabra escrita de los escritores rionegrinos de otras maneras posibles. En ese sentido, si bien había una pata muy grande que tenía que ver con la digitalización de los contenidos y demás, me parece fundamental reforzarla en este contexto. Para mí hay tres grandes aspectos que están vinculados, que se interrelacionan, dependen uno del otro y se retroalimentan: la difusión, la producción de contenido y la promoción. En esa promoción yo veo proyectos de formación, de estimulo, de desarrollo de la actividad, del oficio del escritor y, muy vinculado con eso, la promoción de la lectura.
Con voz entusiasta Eliana Navarro señala el rol central del FER como promotor de la literatura y el desarrollo de la edición de diversos escritores rionegrinos, pero también de la importancia de “anclar esos contenidos y vincularlos con la comunidad”. Se suma también, entre las aristas que tiene en mente, la necesidad de promover la formación en términos de literatura creativa. “Es muy importante vincular a los escritores que recién están empezando con los que tienen un recorrido y que encuentren sus propios caminos, promover ese desarrollo a través de becas y otras herramientas.
-Tenés un largo andar: qué observas de lo que ocurre regionalmente en cuanto a la producción literaria, algunas características.
-La Patagonia es muy rica en termino de escritores y escritoras, poetas, y está muy interconectada. Tengo la suerte de pertenecer a una generación con la cual nos conocimos hace ya unos cuantos años, y nos fuimos formando juntos, creciendo y entramándonos cada vez más. Hay una intensa actividad artística literaria en la región. La gente que escribe, que está en actividad y que publica está. Siempre lo digo: la cultura nos precede al Estado, a las instituciones, y si el Estado no está, los escritores, los libros, van a seguir estando.
-Pero es importante como herramienta…
-Yo lo asumo así, como una responsabilidad del Estado respecto a producir políticas que estimulen, desarrollen y promuevan toda la actividad. Es un deber. A lo escritores les toca eso: el dejar huella, testimonio de nuestro paso por el mundo. Dentro de 20 años alguien va a recurrir a lo que se haya escrito en este tiempo para saber qué nos pasó. Y el Estado lo que hace es justamente materializar esas obras para que queden y sean parte del patrimonio, para que se difundan. Un nexo entre quienes producen y quienes están ahí, ávidos de contenido.
– Se suma la pata de articulación para llegar al lector, para que ese material circule.
-El trabajo del FER que yo me imagino es articulando con las instituciones que están, como educación, para que esos contenidos lleguen a las escuelas, por ejemplo, que los chicos accedan a esos materiales, porque son lectores y a su vez potenciales escritores y conocedores de su propia realidad. Está buenísimo trabajar con materiales universales y nacionales, pero el plus de trabajar con materiales que se producen en tu propia provincia también da cuenta de esa apropiación. Por ese lado viene la difusión y también por el lado de la promoción de la lectura: ir a cada rincón posible a trasmitir la pasión por los libros: las ganas de leer, la curiosidad, los chicos la tienen, es cuestión de encontrar esos conectores, que a veces es un bibliotecario, otras un maestro. Desde el FER me imagino eso: encontrar esos promotores claves en cada espacio donde esté la comunidad, sobre todo con los jóvenes y los niños, que es donde hay que centrarse más.
-Hay muchas veces esta idea de que cada vez se lee menos… sin embargo, también muy buenas experiencias, como la Fiesta de la Palabra que muestra otra cosa.
-Las semillas uno las siembra, y no sabes qué va a pasar. He recibido devoluciones de alumnos de talleres, después de mucho tiempo, relacionando cosas que vimos, un cuento, una historia. Cada uno tiene su experiencia de lectura. En la Fiesta de la Palabra siempre tenemos un lema, un disparador, que funciona como excusa para generar las actividades en la ciudad. Uno fue la pregunta “¿quién soy?” Y largamos con ese un concurso de cuentos para chicos del secundario. La respuesta fue increíble, con unos cuentos maravillosos, y nos pasó lo mismo con otro lema: “Sin señal reconectando”. Entonces ves que los chicos están ahí y tiene ganas de escribir, solamente hay que posar la mirada en ellos y ver qué les está pasando. La Fiesta de la Palabra genera un gran encuentro con la comunidad, ir a cada barrio, proponer participar, que se enganchen, después ir a verlos. Y se ve un gran entusiasmo con esto de ser leídos, escuchados. Me parece que la gente está ahí, la palabra y las herramientas también, entonces es cuestión de unir unas cosas con otras.
-Si bien seguimos en un contexto complejo, ¿cómo imaginás el trabajo hacia adelante?
-Algo de lo que hacía en la editorial pero mucho más grande y con los escritores de toda la provincia, pero también los potenciales escritores y los lectores. Es un compromiso enorme, pero tengo muchas ganas de empezar. Es un próximo viaje a Viedma me voy encontrar con la gente que trabaja en FER y hay una serie de cosas que quedan pendientes y que voy a tratar de resolver como primer paso. Después, adaptar rápidamente el proyecto original y salir a trabajar. Me imagino recorriendo la provincia, encontrándome con los escritores, haciendo un relevamiento… no veo la hora de arrancar. Es un gran desafío y estoy muy contenta y entusiasmada.
Por Violeta Moraga
Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen
Colectivo Al Margen
https://almargen.org.ar/2020/07/17/nuevas-alas-para-el-fondo-editorial-rionegrino/?fbclid=IwAR0DNDVXO0spkADaJD-G1bYGoikXcVPUeDeE8izM-jqC3Bl7NJ-u-q6J8O4
Salio revista Nº 64 - Okupaciones y acceso a la Tierra - Marcar el territorio
Okupaciones y acceso a la Tierra - Marcar el territorio
- Abusos de la Tierra
- Okupaci ...
Leer más
Taller para aprender a escuchar a niños y adolescentes.
En el marco del Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Río Negro: El derecho a la palabra de ni&ntil ...
Leer más
3er Encuentro de Formación Cooperativa de los trabajadores del Sistema de Estacionamiento Medido y Solidario de Bariloche
El próximo sábado 12 de Abril se desarrollará en la Escuela Técnica Nehuen Peuman (Miramar 150), el tercer ...
Leer más
ACA ESTAMOS: ARBOLITO Y 10 AÑOS DE AL MARGEN
ACA ESTAMOS:
ARBOLITO Y 10 AÑOS DE AL MARGEN
Atrás quedaron las dudas sobre lo posible: si a la ...
Leer más
Arbolito en Bariloche
Arbolito en Bariloche
La Municipalidad de San Carlos de Bariloche, a traves de laSecretaría de Cultura, en conj ...
Leer más
ARBOLITO EN BARILOCHE
EN FESTEJO DE LOS 10 AÑOS DE LA REVISTA "AL MARGEN"
ARBOLITO EN BARILOCHE
DOMINGO 19 DE ENERO
20 ...
Leer más
ESTA DEMOCRACIA NO RESPONDE POR LOS CRÍMENES EN LA DEMOCRACIA
Multisectorial contra la Represión y la Impunidad de Bariloche
Nuestro reclamo por verdad y justicia por los crím ...
Leer más
MAPA DEL DELITO - Multisectorial contra la represion e impunidad en Bariloche.
Sr Gobernador de la Provincia de Río Negro:
Don Alberto Weretilneck
................………&hel ...
Leer más
PAN DULCE DEL GRUPO ENCUENTRO!!!!
Sólo hace falta abrir la puerta de la panadería del Grupo para comenzar a oler la mezcla de las esencias, aromas a fru ...
Leer más
Continuan las actividades de la 17 Semana x los Derechos de niños, niñas y adolescentes.
Continuan las actividades de la 17 Semana x los Derechos de niños, niñas y adolescentes de Bariloche para recordar que la ...
Leer más
17 Semana x los Derechos de niños, niñas y adolescentes.
Comienza la 17 Semana x los Derechos de niños, niñas y adolescentes de Bariloche para recordar que la Convenci&oa ...
Leer más
Nosotros podemos detener la violencia
Se viene la 17 Semana x los Derechos y la mesa promotora de dicho evento invita a todas las organizaciones e instituciones que trabajan ...
Leer más
Tremenda alegría: qué pasó en el Foro Social de Revistas Culturales Independientes
El II Foro Social de Revistas Culturales Independientes, organizado este fin de semana por AReCIA en la Manzana de las Luces, culmin&oa ...
Leer más
Nació el Mercado Popular Charcao Cooperativa Limitada
Nacimos para afirmar al pueblo en su tierra
Florecerá el Charcao. Esta planta, propia de la estepa, tiene dos car ...
Leer más
Por la Ley de Medios y la Ley de Revistas Culturales
La sociedad argentina ya debatió qué comunicación quiere: democrática y dispuesta a defender los intereses ...
Leer más
Los pibes palestinos también son nuestros
Según UNICEF ascienden a más de 120 los niños, niñas y adolescentes asesinados en Palestina por el ...
Leer más
Salio Revista Al Margen Nº 62 - 10 años,
SINCERXSCON UNX MISMX
En la cotidiana de AL MARGEN suceden muchas cosa ...
Leer más
Salio Revista Al Margen Nº 61- 10 años, 10 noticias a 10 pesos.
10 años, 10 noticias a 10 pesos.
1 - Editorial. Aca estamos. 10 AÑOS de Al Margen.
Leer más
Renovación de organizaciones en el Consejo de niñez.
Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de niños y adolescentes eligieron sus representantes para ...
Leer más
SALIO REVISTA AL MARGEN Nº 60
EDITOTIAL Nº 60
El pibe del alto
El pibe del alto me mira es ...
Leer más
Aclaraciones de la Multisectorial contra la Represión y la Impunidad
Ante ciertos rumores infundados, probablemente debidos en parte a una información deficiente y en parte a la intención de ...
Leer más
Convocatoria de la Multisectorial contra la Represión y la Impunidad de Bariloche
CONVOCATORIA
El próximo martes 17 de diciembre se cumplen tres años y medio de los crímenes de los d&iacut ...
Leer más
Por una Ley que reconozca y fomente la comunicación cultural autogestiva e independiente
Larraburu: “Esta Ley sigue el camino ya trazado por la Ley de Servicios Audiovisuales”
La diputada ...
Leer más
Culminó la Semana x los Derechos con muy buenos resultados.
Maria Eugenia Martini comprometió la realización de un programa para jóvenes y adolescentes en riesgo al recibir e ...
Leer más
PODER ELEGIR
Mario nació con nombre de grande. Y quizás por eso fue quemando etapas bien rápido, como el brasero de su casa cua ...
Leer más
AReCIA ante el fallo de la Corte
La Asociación de Revistas Culturales Independientes (AReCIA) celebra el fallo de la Corte Suprema que reconoce la plena constitu ...
Leer más
Barcelona somos todos
La Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) celebra y agradece que hoy haya quedado de manifiesto ...
Leer más
II Foro Social de Revistas Culturales Independientes
Desde el 11 al 13 de octubre realizaremos el II Foro Social de Revistas Culturales Independientes en la Manzana de las Luces (P ...
Leer más
SALIO REVISTA AL MARGEN Nº58
Deuda interna
Los pibes encontraron en la comparsa lo que no encontraron en ningún otro lado. Un ...
Leer más
Tercer Foro Joven y Adolescente.
Este sábado 24 de agosto a partir de las 14 hs tendrá lugar el tercer Foro de jóvenes y adolesce ...
Leer más