identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 27, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

200 años... de qué?? Para el Pueblo Mapuche no hubo Revolución de Mayo

200 años... de qué?? Para el Pueblo Mapuche no hubo Revolución de Mayo





Desde Mayo de 1810, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata se animaron a iniciar su proceso de emancipación, las nuevas autoridades legislaron en varias oportunidades con miras a la población indígena. Manuel Belgrano por ejemplo, tuvo a su cargo idear nuevas normas que garantizaran la libertad y la igualdad de los Guaraníes que habían vivido bajo el régimen jesuita. Un poco más tarde, la famosa supresión del tributo –una de las instituciones más vergonzosas de la colonia española- se hizo cuerpo en un decreto que la Junta de Gobierno sancionó el 1ro. de septiembre de 1811. Tiempo después, la famosa Asamblea General de 1813 convalidó esa decisión y además eliminó la mita, la encomienda y el yanaconazgo. Buena parte de este cuerpo normativo fue dado a conocer en forma bilingüe, trilingüe y hasta cuatrilingüe: además de en castellano, se tradujo al Quechua, Aymara y Guaraní. No así al Mapuzungun, idioma del Pueblo Mapuche.

http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=859&Itemid=3

Por Adrián Moyano


¿Por qué las disposiciones de las sucesivas instituciones revolucionarias de las Provincias Unidas del Río de la Plata no se tradujeron al Mapuzugun? La respuesta es muy simple: al momento de independizarse de España, ninguna Comunidad MapuChe vivía dentro del territorio que el nuevo país estaba heredando de la metrópoli. O dicho de otra manera, el Pueblo MapuChe no había sido sojuzgado por la corona imperial y mantenía su independencia y libertad. Por eso, ni la Primera Junta, ni la Junta Grande, ni los triunviratos, ni los directores supremos, ni los gobernadores, ni los sucesivos presidentes tuvieron la oportunidad de legislar sobre los MapuChe. Simplemente, no tenían jurisdicción sobre su Wall Mapu (territorio ancestral).

En mayo de 1810 la frontera entre el antiguo Virreinato del Río de la Plata y las diversas parcialidades MapuChe pasaba muy cerca de la aldea de Buenos Aires, seguía por el sur de Santa Fe, el sur de Córdoba, el centro de San Luis y el centro de Mendoza. Del otro lado de la cordillera, el linde entre la Capitanía General de Chile y los MapuChe se situaba en el río Bío Bío. Desde esa línea hacia el sur, los LofChe –noción MapuChe de komunidad- seguían viviendo según su propia cultura, su organización social, su manera de entender la economía y según sus propios sistemas normativos. No necesitaban que nadie legislara por ellos.

Esa frontera no tenía nada de "interior", como pretende hacernos creer el sistema educativo argentino, que se inspira en una multitud de justificaciones intelectuales del despojo. Esa distribución territorial no obedecía solamente a un balance de fuerzas desde la perspectiva militar, también estaba convalidada por un número importante de tratados que las autoridades coloniales españolas habían celebrado desde el siglo XVII con los Lonko y los Ñizol lonko (Lonko entre varios Lonko). Quizás el más nombrado sea el Pacto de Quilín, que fuera firmado en 1641 y del cual se desprendía que la corona española reconocía por vez primera en América la existencia un Pueblo indígena independiente y soberano, cuya jurisdicción se extendía al sur del Bío Bío de "océano a océano".

Al este de la cordillera, los funcionarios españoles también celebraron numerosos tratados "de igual a igual" y de "nación a nación" con las autoridades MapuChe. Varios de ellos tenían vigencia al 25 de mayo de 1810 y si las Provincias Unidas del Río de la Plata –luego la Argentina- se consideraron herederas jurídicas del Virreinato anterior –por ejemplo, para reclamar posteriormente las Malvinas- debieron respetar los acuerdos que los Lonko habían firmado. De hecho, la práctica de la celebración de tratados continuó hasta tres años antes de la "Conquista del Desierto". Finalmente, la Argentina los violó.

En mayo de 1810, el "lindero" entre los "cristianos" y los LofChe se situaba sobre el río Salado, en el noreste de la actual provincia de Buenos Aires. Ya en octubre de ese mismo año, la Junta fletaba una expedición hacia Salinas Grandes, futura Ruka del mítico KalfüKura. La actividad ganadera del saladero necesitaba como el oxígeno los grandes bloques de sal que afloraban en esas lagunas, ubicadas en la actual provincia de La Pampa. Durante los 24 días que duró el viaje de ida, el jefe de los Winka tuvo que negociar el tránsito con los Lonko Linkon, Kayumilla, Aukal y Gürüpuantü quienes dejaron expresado que "era un acto de su generosidad permitirnos el paso. Cada uno se decía principal de la tierra a vista del otro...", escribió. Y así era.

Pedro García –el comandante de la columna- no tenía demasiadas nociones sobre la forma en que los MapuChe se organizaban socialmente, por eso le llamaba la atención que varios Lonko se proclamaran "principal de la tierra" simultáneamente, sin que los demás se ofendieran. Pero ese será tema para otro momento. En el diario que dejó de su recorrido, García se asombraba del gran número de "indios" que encontró a su paso, quienes llegaron a rodearlo, aunque la cosa no pasó a mayores. Recordemos que estos sucesos se desarrollaron hace menos de 200 años y en el territorio que actualmente ocupa la provincia de Buenos Aires.

Se intuye entonces una verdad que en realidad es de perogrullo: la Argentina pudo construir la soberanía que ostenta desde fines del siglo XIX gracias a que pisoteó los derechos territoriales de otros pueblos, diferentes al argentino. En estas latitudes corrieron esa suerte los MapuChe y TehuelChe. En el Gran Chaco, los Guaycurúes, quienes siguieron maloneando hasta 1934 (!?!) Más al sur, los selk’nam.

A la luz de esta historia no tan lejana, no se entiende por qué ciertos sectores se escandalizan cuando los MapuChe proclaman su vocación autónoma. El futra trawün (gran parlamento) que se celebró en Vuelta del Río (Chubut) a fines de abril de 2003, se definió como "un espacio de expresión del Pueblo MapuChe que procura recuperar sus propias formas de organización sin detenerse en las fronteras administrativas impuestas por los dos estados que usurpan nuestro Territorio, con sus respectivas provincias y regiones. Así, reafirmamos que sólo somos un Pueblo: ni chubutenses, ni rionegrinos, ni santacruceños, ni neuquinos, ni chilenos, ni argentinos".

Pueblo Mapuche

Viedma: Se llamaba Atahualpa. Lo mataron de un tiro en la espalda

Viedma: Se llamaba Atahualpa. Lo mataron de un tiro en la espalda

En la ciudad de Viedma Río Negro fue asesinado Atahualpa Martinez Vinaya de 19 años. En la madrugada del domingo 15 d ...

Leer más

El Mejor Homenaje a Matías y Lemun: Reconstrucción, Recuperación, y Liberación

El Mejor Homenaje a Matías y Lemun: Reconstrucción, Recuperación, y Liberación

Este Jueves 3 de Julio se cumplen seis meses del cobarde asesinato del joven Mapuche, Matías Catrileo, quien participaba de una ...

Leer más

Mensajero de la cosmovisión Mapuche: Elicura Chihuailaf

Mensajero de la cosmovisión Mapuche: Elicura Chihuailaf

Elicura Chihuailaf es uno de los poetas mapuche de Chile más reconocido y valorado por varios sectores. Sus poemas pueden se ...

Leer más

Madre de Matias Catrileo entregó carta a Bachelet en la Moneda

Madre de Matias Catrileo entregó carta a Bachelet en la Moneda

Hasta el Palacio de La Moneda llegó este jueves (03 de Julio) Mónica Quezada, madre del estudiante Matias Catrileo, a ...

Leer más

Comunidad Vera emplazó al gobierno por las tierras de Chapelco

Comunidad Vera emplazó al gobierno por las tierras de Chapelco

En una enérgica nota sobre sus reclamos territoriales en cerro Chapelco, la comunidad mapuche Vera emplazó al gobiern ...

Leer más

Patrimonio Pehuenche en peligro por nueva central en el Biobío

Patrimonio Pehuenche en peligro por nueva central en el Biobío

Edificaciones arqueológicas pewenches de hace 7 siglos están en riesgo. La empresa Colbún quiere construir en ...

Leer más

Absolución del Werken de la Comunidad Temucuicui Jorge Huenchullan Cayul

Absolución del Werken de la Comunidad Temucuicui Jorge Huenchullan Cayul

Después de tres días de audiencia finalizó este miércoles 25 de Junio del año 2008, el juicio si ...

Leer más

Homenaje a la machi María Epul de Cañuqueo: Sueños de Agua

Homenaje a la machi María Epul de Cañuqueo: Sueños de Agua

Sin que el público la perciba ella desciende la escalera del camarín y en puntitas de pie se arrima hasta la entrada ...

Leer más

Temuko: Comunidad José Guiñón presentó recurso de amparo tras allanamiento

Temuko: Comunidad José Guiñón presentó recurso de amparo tras allanamiento

Comuneros mapuches presentaron este martes un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco, a raíz de los allana ...

Leer más

Chile pretende impedir que Relator CIDH visite a los Presos Politicos Mapuche

Chile pretende impedir que Relator CIDH visite a los Presos Politicos Mapuche

El Relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la Situación de las Personas Privadas de Libertad ...

Leer más

Movilización del Pueblo Mapuce a la Casa de Gobierno en Neuquen

Movilización del Pueblo Mapuce a la Casa de Gobierno en Neuquen

Logkos, werken , kona de toda la provincia de las cinco zonales (identidades territoriales) de la Confederación Mapuce Neuqu ...

Leer más

Mapuche acusan al Estado chileno de racismo ambiental

Mapuche acusan al Estado chileno de racismo ambiental

En la Región de la Araucanía abunda la basura en tierras Mapuche. En forma de rellenos sanitarios o plantas de tratam ...

Leer más

Chile expulsó a ciudadanos italianos por reivindicar causa Mapuche

Chile expulsó a ciudadanos italianos por reivindicar causa Mapuche

Ambos documentalistas fueron sorprendidos al interior de una comunidad mapuche, en momentos en que hacían un registro audiov ...

Leer más

Wiñoy Xipantu: El Regreso de la Vida

Wiñoy Xipantu: El Regreso de la Vida

Cómo cada 24 de Junio, la cosmovisión mapuce nos indica que llega el momento preciso en que la Naturaleza renueva las ...

Leer más

Falleció el Ngenpin Jorge Pichiñual Painecura del Rewe de Pangku

Falleció el Ngenpin Jorge Pichiñual Painecura del Rewe de Pangku

Según la información entregada por la familia; Jorge Pichiñual Painecura, Ngenpin (autoridad ancestral)Mayor d ...

Leer más

Denuncian que Casamiquela fue parte de la última dictadura militar

Denuncian que Casamiquela fue parte de la última dictadura militar

Una investigadora que fue cesanteada en aquellas épocas gracias a un "informe" del profesor, envió cartas a ...

Leer más

Fracasó la mesa de diálogo con los Mapuche

Fracasó la mesa de diálogo con los Mapuche

La mesa de diálogo convocada por el gobierno para buscar una solución al conflicto que mantiene la comunidad mapuche ...

Leer más

Lonko de Rukañanco es formalizado por fiscalia militar

Lonko de Rukañanco es formalizado por fiscalia militar

El Lonko de la Comunidad Juana Millahual, sector Rukañanco, comuna de Contulmo, Iván Llanquileo, fue formalizado este ...

Leer más

Intereses económicos sobre territorio Mapuche

Intereses económicos sobre territorio Mapuche

Se pospondría nuevamente la mesa dialogo convocada por el ministro de justicia, cultura y educación Jorge Tobares par ...

Leer más

“Estoy presa por la información que manejo”

“Estoy presa por la información que manejo”

Ha sido acusada de terrorista, de pertenecer al MIR y participar en un asalto. Sin defensa ante la opinión pública, h ...

Leer más

Las radios comunitarias amparan el derecho y la lucha por la comunicación

Las radios comunitarias amparan el derecho y la lucha por la comunicación

La necesidad de comunicación es un derecho humano, que muchas veces se ve restringido a partir de los diversos intereses que ...

Leer más

Tribunal chileno niega libertad al Preso Político Mapuche Pedro Lepicheo

Tribunal chileno niega libertad al Preso Político Mapuche Pedro Lepicheo

En prisión preventiva quedó el joven preso político Mapuche Pedro Lepicheo Machacán, de 18 años, ...

Leer más

Longko Victor Marilao en tribunales chilenos

Longko Victor Marilao en tribunales chilenos

En la mañana del jueves 26 de junio, Lonko Víctor Marilao, superó magistralmente el Cuadillazo Judicial que pr ...

Leer más

Neuquen: Gesto oficial con Mapuche

Neuquen: Gesto oficial con Mapuche

La Confederación Mapuche Neuquina, una organización indígena de duras posiciones, rescató como "un ...

Leer más

Comunidades del sector Choque (Lago Lleu-Lleu) recuperan tierras

Comunidades del sector Choque (Lago Lleu-Lleu) recuperan tierras

Comunidades Mapuche del sector Choque (Lago LLeu-LLeu), haniniciado un proceso de recuperación de tierrasdel Fundo Puntilla ...

Leer más

Jorge Hunchullan, una vez más enfrenta la Justicia

Jorge Hunchullan, una vez más enfrenta la Justicia

El día lunes 23 / Juniocomenzó el juicio en contra de Jorge Huenchullan, Werquen de la Comunidad Autónoma Mapu ...

Leer más

Celebración en Cona Niyeu

Celebración en Cona Niyeu

Varias comunidades del este rionegrino y nordeste Chubut celebraron la llegada del año nuevo mapuche. Veinte centímet ...

Leer más

Repudian absolución de policías por desalojo de familia Mapuche

Repudian absolución de policías por desalojo de familia Mapuche

La Coordinadora de Trabajadores Desocupados «Aníbal Verón» y la Federación Universitaria Patag&oac ...

Leer más

Recuperar el territorio, tema central

Recuperar el territorio, tema central

Comunidades de distintos lugares se reunieron desde el mediodía del lunes para la celebración del "We Tripantu&q ...

Leer más

Celebración al interior de comunidades cordilleranas

Celebración al interior de comunidades cordilleranas

Las comunidades mapuches celebraron ayer el "Wiñoy Xipantu" o "año que vuelve", y que constituye ...

Leer más


Arriba