Pueblo Mapuche
A 80 Km de Bariloche
A 80 Km de Bariloche
El Superior Tribunal de Justicia interviene
en el conflicto de Paso de Los Molles
La historia se repite y demasiado en los últimos años. De un lado, las pretensiones de un estadounidense recién llegado. Del otro, los derechos de una comunidad mapuche.
(El Cordillerano) - El martes que viene miembros del Superior Tribunal de Justicia se harán presentes en Paso de Los Molles, paraje que dista 80 kilómetros de Bariloche, para zanjar el diferendo que desde 1997 enfrenta a un ciudadano de origen estadounidense y a la comunidad mapuche que desde fines del siglo XIX habita en el lugar. La corte también citó a la Dirección de Tierras y a otras reparticiones que tienen actuación en el conflicto.
La Ruka Mapuche de Furiloche acompaña a las hermanas Millapi, quienes serían las principales perjudicadas en caso de prosperar la demanda de desalojo que interpuso John Ogilvie. "En 1997 este hombre que vive en uno de los chalets de Llao Llao, al menos algunos meses del año, compró varias propiedades en Paso de Los Molles, una de 5.500 y otra de 2.500 hectáres. En esta última viven Felisa y Doming Millapi con sus hijos".
La historia es lamentablemente familiar. "Es decir, fueron compradas con campo y todo". Quien historia es Andrés Paillalef, uno de los integrantes de la organización mapuche de Bariloche. Este proceso contó con la participación "de un delegado de Tierras que trabajaba en Rolando y Mitre, oficina que luego se cerró. Con ayuda de esa persona se intentó barrer con todo a través de un juicio de desalojo".
Como era de prever, "se fueron perdiendo todas las instancias judiciales pero en la última el Superior Tribunal de Justicia decidió rever y mirar para atrás. Todas las instancias previas habían dado lugar al desalojo pero por circunstancias que no conocemos, el juicio se dilató muchísimo, cosa que le vino muy bien a los abogados del norteamericano. La última instancia de apelación a principios de este año, fue favorable", relató Paillalef.
En consecuencia, "por primera vez el juicio se abrió y ahora se intenta ver lo que era invisible o lo que se intentó ocultar: que estas familias están en la tierra de su comunidad y que las vienen recibiendo de su padre José Millapi. Felisa y Dominga nos han contado que su padre era un kona (guerrero), que se había escapado de una fosa común desde Azul durante la Conquista del Desierto".
Según recuerdan las mujeres sus mayores llegaron "a esconderse e instalarse en Paso de Los Molles. Ahí José tuvo quince hijos. Dominga nos contó que su papá traía su ‘wincher’ (Winchester) y que tenía muchas marcas, muchos cortes. Es decir, era un auténtico kona. Después vino el siglo XX, que en muchos sentidos fue peor que la Conquista del Desierto, más hipócrita", consideró el mapuche.
Consumación del despojo
"La Dirección de Tierras fue actor fundamental del proceso de entrega del territorio mapuche. Esa repartición terminó haciendo una mensura y una titularización. Hubo un español que se casó con Dominga y tuvo 12 hijos, pero por ser mujer, mapuche, pobre y tener una hermana discapacitada, no recibió ninguna protección jurídica y no heredó nada. Fueron tres hijos de otro matrimonio de ese hombre quienes heredaron la totalidad del campo", señaló Paillalef.
En este caso "hay una cantidad de vericuetos jurídicos pero se puede decir que los procesos sucesorios fueron otros de los dispositivos que se utilizaron para ultimar el territorio mapuche". Pero existe además otro ingrediente que es más difícil de explicar todavía. "A la vera del Pichileufu hay una alameda y chacras enormes. En una de esas chacras estaba la Escuela 99, donde estudió mi padre por ejemplo. En el patio de esa escuela el norteamericano hizo su casa, su chalet. Eso era propiedad publica y antes aún era propiedad de la comunidad mapuche, que todavía está viva". En consecuencia, "hay muchos derechos que reclamar ahí. Ese predio tiene que ser restituido a la comunidad", opinó el integrante del pueblo originario.
En principio, la Ruka Mapuche Furiloche valoró que el Superior Tribunal de Justicia haya decidido intervenir en el conflicto. "Es una actitud inédita que tiene que ver con los cambios que tuvieron lugar en el orden jurídico, que hasta hoy siempre fue copartícipe de la devastación. Pero la fuerza de los derechos indígenas ya no puede ser ocultada, están reconocidos por la Constitución Nacional y por el derecho internacional".
Sin embargo, Paillalef sostuvo que las nuevas situaciones "sobre todo están sustentadas por la fuerza política de los pueblos indígenas, por eso el STJ tiene que avenirse a apagar incendios. Debe reconocer la inmediata restitución de los derechos del pueblo mapuche en la provincia como único camino de obtener justicia y de
avanzar hacia una sociedad intercultural". ¿Será justicia?
El plano subjetivo
Gustavo Curunao, también integrante de la Ruka Mapuche Furiloche, introdujo otra variante no menos importante en las decenas de conflictos que tienen como protagonistas a comunidades mapuche no sólo en Río Negro, también en otras provincias de Patagonia: el ingrediente que llamó subjetividad, esta vocación tan barilochense y no sólo, de sentirse importantes por la llegada de ricos, famosos y además extranjeros.
"Siempre que nos encontramos situaciones de clara injusticia, aparecen famosos o extranjeros de apellido de difícil pronunciación. Entonces afloran elementos que surgen desde la subjetividad: no se critican las acciones del rico o de Tinelli cuando compra 100.000 hectáreas en Chubut, tierras que son de mapuches. Acá surge lo mismo con Ogilvie", expresó el joven mapuche.
Según sus observaciones, "hemos escuchado a muchos contentos porque vienen los gringos, los yanquis a comprarnos los lagos, las mawiza (montañas) aunque después no nos dejen entrar. No se cómo actúa el mecanismo pero es como si fuéramos más importantes porque vienen los gringos a estar entre nosotros. Después surgen las cuestiones nacionalistas y patrióticas, la argentinidad, cuando por atrás te ponen la bandera yanqui, la francesa o alemana... Al mismo tiempo, no podemos defender lo propio, lo nuestro, lo mapuche o lo pobre. Es muy difícil de entender".
En ese sentido, Paillalef acotó que "ahora tenemos derechos, si antes estábamos mudos, ahora hay posibilidades de hablar. En eso hemos ganado y hemos adelantado. No es casual la coincidencia en los procederes del estadounidense de Villa La Angostura y la personalidad y características de la persona que pretende Paso de Los Molles. Por eso también hay que enfrentar esa manera de pensar y de actuar. También se puede revertir en el plano simbólico, hay que mostrar cómo esa ambición genera un desprecio homicida por cualquier otra forma de vida. Son actitudes ecocidas, criminales y asesinas".
A.M.
Pueblo Mapuche
Comunidades Mapuche celebraron el We Tripantu en la cárcel de Angol
Cerca de un centenar y medio de mapuche llegaron al recinto penal de la ciudad de Angol a celebrar el Wetripantu junto a los presos ...
Leer más
Nuestra lucha tiene dos vertientes: Una la defensa de nuestro territorio y otra la del cambio del sistema
"Hay otra represión de tipo sutil, por la que funcionarios se infiltran en las organizaciones para desarticular el avan ...
Leer más
Multitudinaria inauguración de “La Pastera, Museo del Che”, en San Martín de los Andes
Con un fuerte pronunciamiento al reconocimiento y participación del pueblo originario mapuce, Aleida Guevara March, la hija ...
Leer más
Repudio al fallo judicial que absolvio a policías por violencia en Vuelta del Rio
Por la absolución a los policías involucrados en el violento intento de desalojo contra la familia Fermin integrante ...
Leer más
El Año Nuevo mapuche en Santiago
Todos bailan alrededor del rewe. Tomados de las manos, niños, jóvenes, adultos y ancianos forman rondas que se despla ...
Leer más
Carabineros de Chile balea a jovenes Mapuche
Dos jóvenes mapuche de la asediada comunidad Cacique José Guiñon (sector Pidima, comuna de Ercilla, regi&oacut ...
Leer más
Artistas franceses manifestaron su solidaridad con el Pueblo Mapuche
Más de una treintena de artistas franceses se reunieronel pasado viernes 13 de Junio en Paris para manifestar s ...
Leer más
Continúa la reafirmación territorial en Fundo Santa Margarita
Pasadas las 8 de la mañana una veintena de mapuches de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) ocuparon por cerca de 30 minutos ...
Leer más
Amenaza con armas de fuego en contra del Consejo de Todas las Tierras
DECLARACION PUBLICA
La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, denuncia las amenazas co ...
Leer más
El territorio de nuestro Pueblo es el escenario actual de la rapiña “del campo”
Desde hace más de tres meses venimos asistiendo como meros espectadores a una confrontación entre el gobierno naciona ...
Leer más
We Xipantv 2008- Año nuevo Mapuche
La organización Mapucheförening Gulamtun de Malmö, en Suecia, integrada por suecos, mapuche y chilenos, se ha conf ...
Leer más
Comunidades Lleulleche visitaron al Preso Político Mapuche Luis Meñaco Santis
Las comunidades del sector Lleulleche (Antiquina, Huentelolén, Nicolás Calbullanca y Pascual Coña) visitaron e ...
Leer más
Cárcel de Traiguén: José Llanquileo saluda liberación de Hector Lleitul
Desde la cárcel chilena de Traiguen el werken de la CoordinadoraArauco Malleco (CAM) José Llanquileo manifiesta sutot ...
Leer más
Cineasta Mapuche, merecedora del Premio a la Comunicación Solidaria
Se cumple la tercera edición del Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria. Tras haber recibido dic ...
Leer más
Proceso de recuperación de tierras en Antiquina sector Lleulleuche
En el sector de Antiquina las comunidades Lleulleuche han iniciado un nuevo proceso de recuperación de tierras. Siendo las 7 ...
Leer más
“Wiñoy Xipantu” Celebración del año nuevo Mapuce en la Provincia de Neuquén
Cómo cada 24 de Junio, el Kimvn, Conocimiento Mapuce, permite saber el momento exacto en que se produce el Wiñoy Xipa ...
Leer más
Temucuicui repudia nuevo atentado de Carabineros contra el pueblo Mapuche
La Comunidad Autónoma Mapuche de TEMUCUICUI, mediante la siguiente venimos a denunciar y repudiar el cobarde ataque que sofrieron d ...
Leer más
Reconocimiento de la UNESCO a una artesana
La artesana mapuche Florinda Huenchupán fue distinguida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educaci&oa ...
Leer más
Listos para el Año Nuevo Mapuche
La comunidad Mapuche "Kemé neuhuén peutún tañiche" tiene todo listo para festejar el final de ...
Leer más
Longko Jose Cariqueo Saravia, padre de joven baleado por Carabineros de Chile
Hoy sábado 21 de Junio, cuando el pueblo mapuche celebra la festividad del Weñoy Xipantú, o Wexipantu, a&ntild ...
Leer más
Por la vida e integridad de la Longko Juana Calfunao, Presa Politica Mapuche
Nuevamente la injusta detención de la Lonko, JUANA CALFUNAO evidencia un modelo de justicia con el espíritu de la dic ...
Leer más
¿We-Tripantu o año nuevo ... en el Hemisferio Sur?
Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano, propiedad del hemisferio norte) los pueblos o ...
Leer más
De la tierra que no es el campo, ni de lógicas chacareras
Queremos manifestar nuestra mirada, nuestra postura a la sociedad toldense y tambien explicar a nuestros lagmen, hermanos/as que au ...
Leer más
Intervencion Mapuche en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Consejo de Derechos Humanos
Naciones Unidas
8° período de sesiones
(Ginebra, 2 - 18 Junio, 2008) ...
Leer más
Trabajador de Latifundista intentó atropellar a comunero en Antiquina
Las comunidades Mapuche que ingresaron la semana pasada al predio del Latifundista Campos se vieron envueltas en un peligroso incid ...
Leer más
No seremos tierra de tristeza
Entre noticias, debates y declaraciones, en el conflicto entre el gobierno nacional y la dirigencia del sector agropecuario parecie ...
Leer más
Con acto en Plaza de Mayo finalizó seminario de Pueblos Originarios
Con un festival musical y lectura de un documento titulado “Un Bicentenario para replantearnos un nuevo Estado plurinacional& ...
Leer más
Violencia en el desalojo de Vuelta del Rio: Una impresión de injusticia
El enterarnos de la información a través de un simple titular, tratando de calmar la ansiedad y terminar con la incer ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas: Niño Mapuche distinguido por la Union Europea
Juan Huenchul tiene 13 años y pertenece a la comunidad Las Huaytekas. Va a una escuela intercultural bilingüe, cerca de ...
Leer más
Piden que se investigue a comisionado de fomento
Integrantes de la comunidad del paraje Colan Conhue, ubicado a 100 km de Jacobacci y casi 200 de la ciudad de Roca, exigieron la in ...
Leer más