Pueblo Mapuche
A 80 Km de Bariloche
A 80 Km de Bariloche
El Superior Tribunal de Justicia interviene
en el conflicto de Paso de Los Molles
La historia se repite y demasiado en los últimos años. De un lado, las pretensiones de un estadounidense recién llegado. Del otro, los derechos de una comunidad mapuche.
(El Cordillerano) - El martes que viene miembros del Superior Tribunal de Justicia se harán presentes en Paso de Los Molles, paraje que dista 80 kilómetros de Bariloche, para zanjar el diferendo que desde 1997 enfrenta a un ciudadano de origen estadounidense y a la comunidad mapuche que desde fines del siglo XIX habita en el lugar. La corte también citó a la Dirección de Tierras y a otras reparticiones que tienen actuación en el conflicto.
La Ruka Mapuche de Furiloche acompaña a las hermanas Millapi, quienes serían las principales perjudicadas en caso de prosperar la demanda de desalojo que interpuso John Ogilvie. "En 1997 este hombre que vive en uno de los chalets de Llao Llao, al menos algunos meses del año, compró varias propiedades en Paso de Los Molles, una de 5.500 y otra de 2.500 hectáres. En esta última viven Felisa y Doming Millapi con sus hijos".
La historia es lamentablemente familiar. "Es decir, fueron compradas con campo y todo". Quien historia es Andrés Paillalef, uno de los integrantes de la organización mapuche de Bariloche. Este proceso contó con la participación "de un delegado de Tierras que trabajaba en Rolando y Mitre, oficina que luego se cerró. Con ayuda de esa persona se intentó barrer con todo a través de un juicio de desalojo".
Como era de prever, "se fueron perdiendo todas las instancias judiciales pero en la última el Superior Tribunal de Justicia decidió rever y mirar para atrás. Todas las instancias previas habían dado lugar al desalojo pero por circunstancias que no conocemos, el juicio se dilató muchísimo, cosa que le vino muy bien a los abogados del norteamericano. La última instancia de apelación a principios de este año, fue favorable", relató Paillalef.
En consecuencia, "por primera vez el juicio se abrió y ahora se intenta ver lo que era invisible o lo que se intentó ocultar: que estas familias están en la tierra de su comunidad y que las vienen recibiendo de su padre José Millapi. Felisa y Dominga nos han contado que su padre era un kona (guerrero), que se había escapado de una fosa común desde Azul durante la Conquista del Desierto".
Según recuerdan las mujeres sus mayores llegaron "a esconderse e instalarse en Paso de Los Molles. Ahí José tuvo quince hijos. Dominga nos contó que su papá traía su ‘wincher’ (Winchester) y que tenía muchas marcas, muchos cortes. Es decir, era un auténtico kona. Después vino el siglo XX, que en muchos sentidos fue peor que la Conquista del Desierto, más hipócrita", consideró el mapuche.
Consumación del despojo
"La Dirección de Tierras fue actor fundamental del proceso de entrega del territorio mapuche. Esa repartición terminó haciendo una mensura y una titularización. Hubo un español que se casó con Dominga y tuvo 12 hijos, pero por ser mujer, mapuche, pobre y tener una hermana discapacitada, no recibió ninguna protección jurídica y no heredó nada. Fueron tres hijos de otro matrimonio de ese hombre quienes heredaron la totalidad del campo", señaló Paillalef.
En este caso "hay una cantidad de vericuetos jurídicos pero se puede decir que los procesos sucesorios fueron otros de los dispositivos que se utilizaron para ultimar el territorio mapuche". Pero existe además otro ingrediente que es más difícil de explicar todavía. "A la vera del Pichileufu hay una alameda y chacras enormes. En una de esas chacras estaba la Escuela 99, donde estudió mi padre por ejemplo. En el patio de esa escuela el norteamericano hizo su casa, su chalet. Eso era propiedad publica y antes aún era propiedad de la comunidad mapuche, que todavía está viva". En consecuencia, "hay muchos derechos que reclamar ahí. Ese predio tiene que ser restituido a la comunidad", opinó el integrante del pueblo originario.
En principio, la Ruka Mapuche Furiloche valoró que el Superior Tribunal de Justicia haya decidido intervenir en el conflicto. "Es una actitud inédita que tiene que ver con los cambios que tuvieron lugar en el orden jurídico, que hasta hoy siempre fue copartícipe de la devastación. Pero la fuerza de los derechos indígenas ya no puede ser ocultada, están reconocidos por la Constitución Nacional y por el derecho internacional".
Sin embargo, Paillalef sostuvo que las nuevas situaciones "sobre todo están sustentadas por la fuerza política de los pueblos indígenas, por eso el STJ tiene que avenirse a apagar incendios. Debe reconocer la inmediata restitución de los derechos del pueblo mapuche en la provincia como único camino de obtener justicia y de
avanzar hacia una sociedad intercultural". ¿Será justicia?
El plano subjetivo
Gustavo Curunao, también integrante de la Ruka Mapuche Furiloche, introdujo otra variante no menos importante en las decenas de conflictos que tienen como protagonistas a comunidades mapuche no sólo en Río Negro, también en otras provincias de Patagonia: el ingrediente que llamó subjetividad, esta vocación tan barilochense y no sólo, de sentirse importantes por la llegada de ricos, famosos y además extranjeros.
"Siempre que nos encontramos situaciones de clara injusticia, aparecen famosos o extranjeros de apellido de difícil pronunciación. Entonces afloran elementos que surgen desde la subjetividad: no se critican las acciones del rico o de Tinelli cuando compra 100.000 hectáreas en Chubut, tierras que son de mapuches. Acá surge lo mismo con Ogilvie", expresó el joven mapuche.
Según sus observaciones, "hemos escuchado a muchos contentos porque vienen los gringos, los yanquis a comprarnos los lagos, las mawiza (montañas) aunque después no nos dejen entrar. No se cómo actúa el mecanismo pero es como si fuéramos más importantes porque vienen los gringos a estar entre nosotros. Después surgen las cuestiones nacionalistas y patrióticas, la argentinidad, cuando por atrás te ponen la bandera yanqui, la francesa o alemana... Al mismo tiempo, no podemos defender lo propio, lo nuestro, lo mapuche o lo pobre. Es muy difícil de entender".
En ese sentido, Paillalef acotó que "ahora tenemos derechos, si antes estábamos mudos, ahora hay posibilidades de hablar. En eso hemos ganado y hemos adelantado. No es casual la coincidencia en los procederes del estadounidense de Villa La Angostura y la personalidad y características de la persona que pretende Paso de Los Molles. Por eso también hay que enfrentar esa manera de pensar y de actuar. También se puede revertir en el plano simbólico, hay que mostrar cómo esa ambición genera un desprecio homicida por cualquier otra forma de vida. Son actitudes ecocidas, criminales y asesinas".
A.M.
Pueblo Mapuche
3as Jornadas de Historia de la Patagonia
Desde la formación y consolidación de los estados modernos en Argentina y Chile entre fines del siglo XIX y principio ...
Leer más
Sinopsis Pelicula: NEWEN MAPUCHE, La Fuerza de la gente de laTierra
Su realizadora señala: " Estoy asombrada de cómo pasan las cosas en la Araucania, durante los tres último ...
Leer más
El Juez visitó Santa Rosa Leleque
Ante una denuncia del grupo empresarial Benetton, dueño de casi un millón de hectáreas en la provincia del Chu ...
Leer más
El Pueblo Mapuche en Neuquen impidió el ingreso de una minera
“Se podría calificar de tomada de pelo”, la actitud del gobierno de la provincia del Neuquén hacia los repre ...
Leer más
Arremetida del Estado Chileno contra el Lof Newen Mapu José Millacheo
A principiosde Mayo son arrestados 8 miembros de la lof “Newen Mapu José Millacheo”en un nuevo montaje policial ...
Leer más
Mapuche movilizados contra las mineras
Las comunidades Mapuche del centro neuquino se alzaron en pie de guerra rechazando la explotación inconsulta de sus tierras ...
Leer más
Por incendio de camion realizan allanamientos, montajes y amenazas a Mapuche
La comunidad José Guiñon denuncia la reacción premeditada de persecución y hostigamiento sistematico qu ...
Leer más
Comunidad Kajfvkura no permitió la entrada a la Minera Canadiense Orión del Sur
La Minera Canadiense Orión del Sur intentarealizar trabajos de mensura en la Comunidad Mapuce Kajfvkura, exhibiendo los perm ...
Leer más
Pre-Foro Memoria e Identidad 2008 en Olavarría - Bs As
El Centro Interdisciplinario SIGNO lleva adelante desde 2004 el Foro Latinoamericano sobre Memoria e Identidad en la ciudad de Mont ...
Leer más
Continúa la persecución política en contra de luchadores Mapuche
Ante las últimas detenciones ocurridas en la comunidad de Chequenco, la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Mall ...
Leer más
Nuevo Juicio a Werken de Temucuicui por atentado contra la autoridad
Este nuevo juicio es en el marco de la acusación presentada por el ex Director de la CONADI, Jaime Andrade, por atentado con ...
Leer más
Fiscal chileno sobornó mujer Mapuche para que inculpara a comuneros
La comunidad José Guiñon denuncia la reacción premeditada de persecución y hostigamientosistematico que ...
Leer más
Temucuicui se solidariza con los Mapuche detenidos en Chekenko
La Comunidad Mapuche de Temucuicui se solidariza con la Comunidad de Chekenko y con los detenidos injustamente encarcelados e incom ...
Leer más
Italianos acusados de robo de madera apelaron a su expulsión
Ioseffi y Gabriele reclaman que la policía chilena los arrestó como si fuesen "terroristas", por una acci&o ...
Leer más
Carta Abierta del Pueblo Rankül en reclamo a la Presidenta de Argentina
El Pueblo Rankül hizo pública una carta que entregaron a Cristina Fernández, luego de que Kirchner no le respond ...
Leer más
La voces de Petu Mogeleiñ en el aire de El Maitén
La ruta que lleva a El Maitén provincia de Chubut es un constante contraste de realidades, desde San Carlos de Bariloche el ...
Leer más
Quintupuray: No es un problema familiar, es un conflicto con el Estado Provincial
La Comunidad Quintupuray del Cuesta del Ternero junto a Comunidades y Organizaciones MapuChe aclaran que su demanda se trata del co ...
Leer más
Comunidad Rankilko no permitirá que pasen las empresas forestales por sus caminos
La comunidad Rankilko se solidariza con la comunidad Mapuche de Chekenko, y con familia del lonco Ciriaco Millacheo donde se detuvo ...
Leer más
La Pampa: El MALUT apoya al Lof Quintupuray en la recuperación de tierras
El Movimiento de Apoyo en la Lucha por la Tierra (MALUT),manifiesta su solidaridad conla recuperación por parte de la Comuni ...
Leer más
Recurso a favor de Presos Políticos Mapuche incomunicados en Temuco
El defensor de los cinco comuneros Mapuche imputados por la supuesta quema de un camión en Ercilla, hecho ocurrido el pasado ...
Leer más
Quintupuray: El CAI solicita intervención de organismos nacionales competentes
El Consejo A. Indígena (CAI) solicitó la intervención urgente de organismos nacionales competentes para que in ...
Leer más
Autoridades Espirituales Mapuche en libertad después de una huelga de hambre
Machi preso en Nueva Imperial logró libertad, junto al resto de los integrantes que estuvieron en Huelga de Hambre. Nunca se ...
Leer más
Detienen Arbitrariamente a Werken Jorge Huenchullán de Temucuicui
Jorge Huenchullán, Werken de la comunidad Mapuche de Temucuicui quedó detenido hoy 09 de Mayo en collipulli, mientras ...
Leer más
Asesinato del Longko Juan Colihuin: Procesamiento contra dos carabineros
La muerte del lonko mapuche de Nueva Imperial, Juan Collihuín, ocurrido en agosto del año 2006 producto de un disparo ...
Leer más
Kallfv Mapu Poesía Mapuche contemporánea presentación en la Feria del Libro
Presentación en la Feria del Libro de "Kallfv Mapu, Poesía Mapuche contemporánea", con la presencia ...
Leer más
Díaz Fernández, lingüista: Ninguna lengua indígena representa la identidad de la clase política argentina
Desde su natal Tucumán –enraizado al pueblo diaguito-calchaquí– llegó a Trevelin en 1987 y a la se ...
Leer más
Quintupuray: Poder Ejecutivo y Judicial enfrentados en una tranquera
El amanecer nublado tuvo este miercoles como protagonista al polvillo volcánico. Una fina capa cubre totalmente el paisaje d ...
Leer más
Tacul-Cheuque: Volver, 57 años después
La comunidad Mapuche Tacul-Cheuque recuperó su territorio en los alrededores de la ciudad de Bariloche y continúa un ...
Leer más
Campaña para liberar a autoridades Espirituales Mapuche en huelga de hambre
Con fecha 24 de abril de este año la fiscal Vania Aranciabia de Nueva Imperial solicitó se mantenga la prisión ...
Leer más
Carta de Luis Amable Catrimil, Preso Politico Mapuche
Sin garantías para un debido proceso y para evitar una injusta condena,Luis Amable Catrimil Huenupe decidió no presen ...
Leer más