Pueblo Mapuche
Balance de la lucha por la Libertad de los Presos Políticos MapuChe
Balance de la lucha por la Libertad de los Presos Políticos MapuChe
La caída del proyecto de ley del senador socialista Alejandro Navarro, para la liberación de los Presos Políticos MapuChe, cerró el ciclo de negociaciones que Patricia Troncoso Robles, Jaime Marileo Saravia, José Marileo Saravia y Juan Carlos Huenulao Lielmil abrieron en marzo con una huelga de hambre. Francisco Caquilpan integró la Comisión Política que desde la Coordinación por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche monitoreó el tratamiento de la Ley Navarro. A tres semanas del fracaso de la iniciativa en el parlamento chileno, el dirigente hace un balance de lo actuado, habla de la coyuntura actual y analiza el camino por andar.
Por Hernán Scandizzo((i))
- ¿Cómo queda el escenario tras la caída del proyecto del senador Navarro?
FK: El gobierno tuvo la oportunidad de demostrar en la práctica lo que ha pregonado teóricamente esto del Nuevo Trato a los Pueblos Indígenas, particularmente con el Pueblo Mapuche. Digo ‘tuvo’ la oportunidad, porque desde mi punto de vista esa oportunidad se perdió, porque lo que las organizaciones planteaban - y particularmente la Coordinación por la Libertad de los Presos - era justamente una muestra de esta voluntad de Nuevo Trato.
La Concertación ya lleva 16 años en el gobierno y en 16 años lo que ha ocurrido con el Pueblo Mapuche no es distinto a lo que ocurrió con la dictadura. Para nadie es desconocido que la represión se ha agudizado enormemente, para nadie es desconocido que la pobreza Mapuche se ha agudizado, sin embargo el gobierno continúa con las políticas asistencialistas. Hasta el momento se ha transformado en una práctica que cada gobierno de la Concertación arma un mono y nos entretiene o entretiene a muchas organizaciones. No olvidemos, con (el presidente Patricio) Aylwin, la Comisión Especial de Pueblos Indígenas; con (Eduardo) Frei los Diálogos Comunales Mapuche; con (Ricardo) Lagos, la Comisión de Nuevo Trato; y hoy día con (Michelle) Bachelet los Diálogos Ciudadanos. En definitiva, si hacemos un análisis de todo lo que ha pasado, ahí no ha pasado nada.
Ese es un punto que creo que se debe tener en cuenta para las futuras acciones Mapuche, y digo las ‘futuras’ acciones Mapuche porque por lo que nosotros entendemos hoy día hay una situación distinta. Cuando decía que el gobierno perdió la posibilidad de poder dar una señal, eso se hubiera materializado con la libertad de los presos. Hoy día el tema de los presos tiene que ser, para este nuevo escenario, un tema más dentro de los otros temas que como Pueblo Mapuche, que como sociedad chilena, nos afecta, nos atañe, nos incumbe. Y digo esto porque en el mundo mapuche el tema de los presos sigue siendo importante, prioritario, pero no es menos cierto que la situación de los presos tiene un trasfondo que es político y eso tiene que ver con la Constitución. Hay una Constitución que no permite ejercer la democracia, una democracia real y participativa, no formal. Entonces uno de los temas que tiene que ser parte de la discusión para adelante es plantearse una nueva Constitución Política del Estado.
Otro de los temas que tiene que estar - y que de hecho se ha ido generando discusión, análisis, ideas – es la ratificación de instrumentos que se han aprobado a nivel internacional y que hablan del derecho de los pueblos indígenas. Hoy día, afortunadamente para una buena cantidad de organizaciones mapuche, el tema no pasa por un tema asistencialista sino por un tema de derechos, por lo tanto el gobierno si realmente está en disposición de interactuar, interralacionarse con la sociedad Mapuche, hay instrumentos que lo vienen a ratificar. En ese sentido, por lo menos a nivel de organizaciones, estamos planteando el tema de cómo se ratifican estos instrumentos que hablan del derecho como pueblo, de la autonomía, de la autodeterminación, del derecho al territorio.
- Decís que en estos 16 años la Concertación armó sus ‘monos’ para entretener y también planteas que el tema de los presos es prioritario en la agenda de las organizaciones Mapuche. Respecto a la prioridad que tiene el tema de los presos, cabe recordar que las movilizaciones más intensas por su libertad comenzaron cuando llevaban 40 días de huelga de hambre. Entonces, en este escenario, ¿cómo se jerarquiza esa prioridad, que es la libertad de los Presos Políticos en la agenda Mapuche? Y en esa estrategia, ¿el senador Navarro será considerado parte del ‘mono’ que arma la Concertación?
FK: Indudablemente hay gente que de alguna manera es proclive a las demandas mapuche no podía quedar ausente, ahí aparece Navarro y algunos diputados. Sin embargo siendo Navarro parte de este gobierno hay cosas que efectivamente no se cumplieron. Ellos son de la Concertación, entonces su compromiso, desde nuestro punto de vista, es que la Concertación se tiene que comprometer con una decisión o una voluntad. Nosotros vemos que ese trabajo ellos no lo hicieron.
- ¿El compromiso de Navarro era un compromiso individual o un compromiso colectivo?
FK: Nosotros entendemos que el gobierno es de la Concertación, por lo tanto algún agente del gobierno que desarrolle una idea, de una u otra manera, está comprometiendo a su conglomerado. Pueden haber más, menos diferencias, pero fundamentalmente el éxito o el fracaso depende de la gestión de quien promueva una idea, y en el caso de los diputados y senadores que promovieron este proyecto de ley seguramente a ellos les faltó, esa parte no se cumplió. En la votación quedó claramente demostrado.
- Volviendo a la pregunta anterior, decías que el gobierno de Michelle Bachelet tuvo una oportunidad muy importante de dar una respuesta concreta a las demandas del Pueblo Mapuche, una respuesta con alto contenido político. Después de esa oportunidad trunca, ¿cómo se retoma la lucha por la libertad de los presos?
FK: Decía que producto de la coyuntura se crea una instancia que trabaja a nivel regional y a nivel de las distintas regiones se crean instancias de coordinación en función de la movilización por lograr la libertad. Eso se generó en una coyuntura determinada, hoy día la coyuntura es otra, seguramente de esas instancias que se crearon muchas podrán seguir funcionando, pero estamos llamados a crear una agenda en la cual muchos sectores se sientan interpretados y se incorporen a un proceso de movilización. No creo que la movilización vaya a ser una cosa automática nuevamente, llegar a lo que hemos llegado es parte de un largo proceso, pero sabemos que en este país hay situaciones tremendamente injustas que afectan no tan solo al Pueblo Mapuche sino también al pueblo no Mapuche.
En el ámbito Mapuche hay que meter todo este tema de que las empresas trasnacionales siguen invadiendo el territorio, por ejemplo, con las represas que se está planteando construir en la X Región. Eso tiene que formar parte de esta agenda de temas que tienen que estar incorporados en el proceso de movilización, en el proceso de lucha mapuche. Y otros temas que tienen que ver con nuestra propia temática, por ejemplo, todo el tema represivo - que ha tenido que ver con muertos, con baleos.
Hay acciones que se tienen que hacer desde acá y desde afuera la presión internacional. Creo que eso es una cosa muy importante porque este gobierno ha planteado todo el tema de la democracia y lo ha vendido muy bien afuera. Sin embargo afuera no se dice – o somos los Mapuche los que estamos diciendo solamente – que acá se aplica la Ley Antiterrorista, que acá se aplica la Ley de Seguridad Interior del Estado. ¿Cómo en un Estado democrático, como el que plantea el gobierno, pueden ocurrir esas cosas?
- En estos días se conoció otro informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) pidiendo que se anule la Ley Antiterrorista y se revise la actuación del Estado chileno hacia el Pueblo Mapuche. Indagando un poco se puede hacer una lista larguísima de organismos internacionales que en estos últimos años se pronunciaron en ese sentido, sin embargo los gobiernos de la Concertación no acusan recibo de todos ellos.
FK: Efectivamente el gobierno hace oídos sordos o no ve las señales que se están dando a nivel internacional, indudablemente eso en algún momento va a tener su costo. Porque no es menos cierto que Chile es uno de los países que se ha aislado de este continente y las alianzas las privilegia fundamentalmente en función de sus intereses con los grandes poderes económicos.
Que hoy día no se le haya dado la libertad a los Presos Mapuche tiene que ver con poner en la balanza qué es más importante: si el reconociemiento de un error que ellos mismos cometieron o los intereses económicos. Porque efectivamente el gobierno nos reconoció que la Ley Antiterrorista había sido excesiva, que nunca se debió haber aplicado. Eso nos dijo el ministro de Justicia, Isidro Solís; eso nos dijo el ministro del Interior, Andrés Saldívar; eso nos dijo incluso [el ex secretario de Interior, Jorge] Correa Sutil, que aplicó la Ley Antiterrorista. También parlamentarios de derecha, Alberto Espina [Renovación Nacional] – por ejmplo –, reconocen que aquí hay una situación que viene desde atrás, que efectivamente hoy día el territorio que tenemos los Mapuche es mínimo, por lo tanto reconocen también que los territorios que reclamamos son nuestros.
- Aún falta tratarse en el parlamento el proyecto de ley presentado por la presidenta Bachelet.
FK: Sí. Todo el mundo nos dijo que la Ley Navarro era una ley inconstitucional y eso nos llevó a conversar con el Ejecutivo, a decirles:“Ustedes aplicaron una ley mal, ustedes han reconocido eso, por lo tanto necesitamos que ustedes como Ejecutivo propicien una ley que logre la libertad de los presos”. El Ejecutivo no respondió: “Vamos a plantear la modificación a la Ley Antiterrorista”. Ese fue un compromiso de ellos. A lo mejor es una ventaja que aún tengamos un proyecto de ley.
- ¿Se está moviendo ese proyecto en el parlamento?
FK: No, eso está ahí, está estancado en este momento, no sabemos lo que va a pasar, pero indudablemente es una carta que se tiene.
- ¿Un objetivo para las próximas movilizaciones?
FK: Creo que las organizaciones tenemos que tomar eso para ponerlo nuevamente en discusión.
- El 31 de agosto se anunció la reactivación de las movilizaciones, pero a lo largo de setiembre en Temuco no se ha visto mucho movimiento en ese sentido. ¿Se mantiene ese anuncio?
FK: Eso se mantiene, lo que pasa es que en este momento se está articulando con las organizaciones. De partida hay planteada una movilización por la libertad de los presos a nivel nacional para el día 12 de octubre. Y para el 28 de octubre hay una movilización que convocan organizaciones mapuche y organizaciones que están trabajando el tema medioambiental – en eso hay muchas comunidades, está el tema de los vertederos, de las plantas de tratamiento de aguas servidas –, y uno de los temas que va a estar planteado es el de los presos.
- ¿Los presos cómo tomaron la caída del proyecto Navarro?
FK: De alguna manera se esperaba, situaciones como esta no es que nos hayan sorprendido, se tenía claro que era una alternativa. Algunos de ellos se desencantaron a los pocos días de haberse iniciado este tema, otros siguieron, pero no creyendo exclusivamente en eso. Los presos están claros que hay que hacer uso de un instumento que nos es propio: la movilización. Nosotros asumimos como un error y los presos también lo asumen así el haber bajado las movilizaciones, pero hoy día ellos están claros de que se tiene que generar un escenario distinto. Ellos están en disposición de lucha, a sumarse a lo que se vaya planteando a nivel de las distintas organizaciones, así lo han manifestado.
Pueblo Mapuche
Comunidad Quintupuray: Gobierno Rionegrino desconoce sus derechos y existencia
El gobierno deRio Negro,a través de Jorge Belacín, desconoció abierta y públicamentelos derechos y la e ...
Leer más
Itialianos detenidos en comunidad Mapuche serán expulsados de Chile
El gobierno regional de la Araucanía decidió expulsar de Chilea los ciudadanos italianos Giuseppe Gabriele (28) y Dar ...
Leer más
Presentarán Crónicas de la Resistencia Mapuche en Bs As y La Plata
"Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentando el jueves 08 en La Plata, viernes 09 en la Univ ...
Leer más
Italianos serán juzgados por robo de pino
Las autoridades chilenas decidirán si expulsan a dos ciudadanos italianos detenidos por la policía que fueron acusado ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas apoya la recuperación en Cuesta del Ternero
La comunidad Mapuche las Huaytekas apoya incondicionalmentea la Comunidad Quintupuray de la zona de laCuesta del Ternero por la rec ...
Leer más
Recuperación Territorio Mapuche Quintupuray en Cuesta del Ternero
Estelunes 05 de Mayo la Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor ...
Leer más
Víctor Ancalaf: Tener primeramente claro que el valor de la tierra no tiene precio
El werken Víctor Ancalaf Llaupe es uno de los referentes más destacados del Movimiento Mapuche en Gulumapu, particip& ...
Leer más
Dos italianos fueron detenidos por carabineros acusados de robar madera
Después de realizar unaentrevista al Lonko de la comunidad Chupilco, dos italianos (Giuseppe Grabriele y Dario) fueron deten ...
Leer más
Comuneros Mapuche en prisión preventiva acusados de incendiar un camión
Acusados del supuesto incendio aun camión ocurrido durante la semana pasada en la comuna de Ercilla, se realizó una a ...
Leer más
Inician juicio preparatorio contra Hector Llaitul y Roberto Painemil
Se inicio el juicio preparatorio en contra de Hector Llaitul y Roberto Painemilacusados de un supuesto ataque incendiario registrad ...
Leer más
Gran Xawvn (parlamento) ampliado por la unidad del territorio Lafken Mapu
El Movimiento por la Recuperación de tierras del Budi convocó a un gran xawvn (parlamento) ampliado del territorio lo ...
Leer más
Crece la disputa por el proyecto del parque de nieve en el Lanín
Comunidades mapuches reunidas en Junín de los Andes, exigieron que todas las discusiones o propuestas sobre temas que afecte ...
Leer más
Corte de Apelaciones revoca libertad de Lonko de Lleu Lleu
Luego que estuviera preso por cuatro meses acusado injustamente en la cárcel de Lebu, el lonko de la comunidad Pascual Co&nt ...
Leer más
Firme y categórico rechazo a proyectos hidroeléctricos en Panguipulli
Ante la amenaza concreta que significa lainstalación de centrales hidroeléctricaspor parte de las empresas SN Power, ...
Leer más
Refuerzo policial ante la polémica por el Club de Pesca
Si bien tanto el poder político local como las autoridades del club de pesca han mantenido bajo perfil, el viernes de la sem ...
Leer más
Volcán Chaiten: Cómo entender la enérgica expresión de la naturaleza?
Canillo es un tipo de Weza Newen, -energía opuesta-. presente en la naturaleza y por ello en el hombre mismo, especialmente en e ...
Leer más
Lof Mapu Tokiwe: Pinos y eucaliptos de las forestales generan grave sequía
Mapuche Wenteche estan sufriendo graves problemas de falta de agua, principalmente a causa de las plantaciones de pinos y eucalipto ...
Leer más
Comunidad Quintupuray pasó la noche en la entrada de las 2500 hectáreas
Amaneció nublado. El valle del Ternero muestra sus nubes bajas como rastro de la noche de lluvia y nieve en las alturas de l ...
Leer más
Recuperación Mapuche: Quintupuray en Cuesta del Ternero
La Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor Indigena) y otras or ...
Leer más
Comunidad Muko recupera tierras a 4 meses del asesinato de Matias Catrileo
En el marco delproceso de recuperación de tierras ancestrales la Comunidad Muko ingresóel sabadopor la madrugada de m ...
Leer más
Cuesta del Ternero: Comunidad Quintupuray decidió volver al territorio que le pertenece
Hace15 años los Quintupuray fueron desplazados del territorio en la zona de Cuesta del Ternero con el asesinato de la abuela ...
Leer más
Antes de Bariloche había Mapuche y Tehuelche
El sociólogo Vladimiro Iwanow, autor del libro “Bariloche, las caras del pasado” junto a la historiadora Laura M ...
Leer más
Mapuche se oponen rotundamente a explotación petrolera en Ñirihuau
A partir de las reuniones que han mantenido los Mapuche y pobladoresde Ñirihuau Arriba con funcionarios del CODEMA (Consejo ...
Leer más
Chubut: Mapuche y Tehuelche con otra mirada sobre el plebiscito de 1902
El 30 de abril, feriado provincial en Chubut en conmemoración al plebiscito que, ese mismo día pero de 1902, colonos ...
Leer más
Kulalow: El legado de los antepasados es recuperar la tierra
La Mapuche Silvia Kulalow, protagonista del documental suizo "Nación Mapuche", que refleja las luchas de ese puebl ...
Leer más
Demandas territoriales en Temucuicui y respuesta del gobierno chileno
El gobierno chilenofiel a su politica sistematica reaccionó a través de sus autoridades regionales y provincialeslueg ...
Leer más
Ginebra: Flor Calfunao-Paillalef recibio el premio Mujer exiliada, mujer comprometida
Flor Rayen Calfunao-Paillalef nació el 28 de agosto de 1961 en Temuco, Chile y reside en Suiza desde 1996. La ciudad de Gine ...
Leer más
Crónicas de la Resistencia Mapuche: El poder de la palabra escrita
En la radio se hablaba de los patrimonios culturales en manos de los museos. Los despojos de la conquista para ser mirados. Yo iba ...
Leer más
Pewenche interponen recurso de protección contra el trazado Sendero de Chile
Por la construcción del trazado “Sendero de Chile” que está propiciando la Corporación Nacional Fo ...
Leer más
Longko Juana Calfunao sufre una descompensación durante un juicio
Luegode haber sufrido una descompensación durante una audiencia en juicio oral simplificado en su contra, la longko Juana Ca ...
Leer más