Pueblo Mapuche
Bs As: La presidenta argentina recibió a los Pueblos Originarios
Bs As: La presidenta argentina recibió a los Pueblos Originarios
Palabras de la Presidenta a los representantes de los pueblos
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA, CRISTINA FERNÁNDEZ, ANTE REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, EN EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DE LA CASA DE GOBIERNO
VIDEO: http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1439&Itemid=3
Muy buenas noches a todos y a todas.
Realmente quiero agradecerles a todos ustedes poder compartir estos momentos.
Antes, escuché cada una de las lenguas, cada una de las expresiones, miré las ofrendas y me acuerdo cuando en este Salón de las Mujeres Argentinas, incluimos a Aimé Painé, conocí su historia, ella había sido una mujer adoptada por una familia de mucho poder adquisitivo que, bueno, se dedicó al canto, que olvidó sus orígenes y que cuando fue a Europa a cantar vio que el único coro que no tenía canciones de los pueblos originarios, era la representación argentina, que todos los demás países, además de canciones actuales, habían comenzado también cantando y mostrando lo que eran sus canciones originales, sus canciones de los pueblos que habían preexistido a los que ella había estado.
Y ahí fue cuando comenzó ella a ver, a investigar su propia historia, su propia identidad y decidió, finalmente, ser ella misma y es la que hoy también, como homenaje a los pueblos originarios, se encuentra aquí junto a otras mujeres que, entre todos, construimos en definitiva la identidad argentina.
A mí me gustó mucho también, la reivindicación de sentirse argentinos. Esto para mí es muy importante y se los dice alguien que no es de los pueblos originarios, que es de los que vinieron en los barcos, no, por supuesto, en la época terrible de la conquista, sino después, cuando los europeos ya no conquistaban sino que venían a nuestros países a tener un plato de comida porque no lo conseguían en la Europa.
Yo siempre recuerdo eso para que muchos bajen los niveles de soberbia y todos tengamos la humildad que tenemos que tener y el respeto que todos nos debemos, sencillamente, por formar parte de la condición humana. (APLAUSOS)
Respeto, libertad, igualdad, equidad en la distribución del ingreso, en la conquista de los derechos, no pisotear las tradiciones ni querer que alguien sea diferente a lo que quiere ser. A mí me parece que lo que es más importante es que cada uno pueda elegir lo que quiere ser. El que quiere seguir con sus tradiciones, su cultura tiene derecho a hacerlo; el que quiere hacer otra cosa, también. Me parece que lo más importante, en definitiva, sea pueblo originario, sea pueblo que vino, es la libertad de elegir, la libertad de optar qué quiere ser uno. Esto es lo más importante.
Y garantizar, aquellos que quieren seguir conservando su tradición, su lengua, lo que le enseñó su abuela y su bisabuela, como recién relataba alguien aquí, es también un derecho que debe ser respetado, no solamente porque lo diga la Constitución, sino, en definitiva, porque es la obligación de todo ser humano, respetar al otro lo que quiere ser, su historia y su identidad.
Por eso, quiero agradecerles a ustedes la presencia aquí y que podamos instrumentar todas estas cuestiones que ha planteado quién enumeró todas y cada una de las cosas que tenemos que hacer en conjunto para ir recuperando entre todos esos derechos perdidos.
Yo quiero decirles que discriminación, olvido, no son solamente patrimonio o sufrimiento de los pueblos originarios; se discrimina de muchas maneras en nuestro país y en otras sociedades; se discrimina también en otros lugares, en otros continentes donde se discriminan a los que no son de allí y emigraron a esos lugares porque no tenían oportunidades en sus lugares de origen.
La historia de la humanidad, desgraciadamente, es una historia también de discriminaciones, de olvidos, de negaciones de identidades y de culturas. Y yo creo que tenemos, como argentinos y, en definitiva, como ciudadanos universales, que restañar también esas heridas y, fundamentalmente, respetar esas identidades culturales de todos.
Por eso, les agradezco el homenaje. Yo lo he sentido como un homenaje que también me han hecho a mí y que se han hecho ustedes mismos en este lugar en el que seguramente nunca pasaron cosas como esta.
A mí me gusta que cosas que nunca pasaron en 200 años, comiencen a pasar en la República Argentina en este Bicentenario.
Muchas gracias y buenas noches a todos y a todas. (APLAUSOS)
Fuente: Casa Rosada
------------------------------------------------
Los Pueblos Originarios plantaron su bandera en Plaza de Mayo
La Marcha Nacional de Pueblos Originarios llegó a Buenos Aires para reclamar un "diálogo político" que permita la "reparación histórica" de sus derechos ancestrales. Los dirigentes aborígenes reclamaron la creación de un Estado "plurinacional" que respete la diversidad, las tradiciones, los territorios y las costumbres de más de treinta pueblos existentes antes de 1810.
Por Diario Pagina/12
Luego del acto realizado frente a la Casa Rosada, los representantes de las comunidades indígenas fueron recibidos por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, a quien le entregaron un documento exigiendo la devolución de sus tierras, la oficialización de las lenguas indígenas en las enseñanzas primaria y secundaria, y una reparación económica para generar políticas de desarrollo con identidad.
La multitudinaria marcha, que partió hace ocho días desde tres puntos del país, fue recibida con aplausos y bombas de estruendo en la Plaza de Mayo por diversas organizaciones sociales y de derechos humanos. Los representantes de las comunidades kolla, wichi, toba, mapuche, huarpe y guaraní, entre otros, llegaron poco antes de las 17 a la plaza, después de que las columnas del NOA, NEA y SUR provenientes de la localidad bonaerense de Zárate se unieron en el Obelisco.
Los manifestantes lucieron atuendos típicos y exhibieron banderas con los colores que identifican a cada uno de sus pueblos, además de pancartas con las consignas "La tierra robada será recuperada" y "La tierra no se vende, la tierra se defiende", mientras tocaban música nativa con instrumentos autóctonos.
Desde el escenario montado a un lado de la Pirámide de Mayo, los pueblos originarios representados en la marcha leyeron un documento en el cual reivindicaron el derecho a la tierra que habitan y pidieron a las autoridades "más diálogo" a fin de poder construir una Argentina "pluricultural", en el marco del Bicentenario.
También reclamaron una "refundación" del Estado argentino a partir del "reconocimiento y protagonismo de las naciones en la toma de decisiones respecto de las políticas de desarrollo con identidad". "Creemos que la Argentina tiene una deuda muy grande con nosotros. Nuestra esperanza es que la Presidenta le diga a la sociedad que los pueblos originarios somos parte del país", dijo Bernabé Montellanos, del pueblo kolla.
Asimismo, denunciaron "el olvido" y "el genocidio histórico" de esas comunidades originarias, y exigieron la protección del medioambiente y los recursos naturales. En otro párrafo del texto, demandaron la reglamentación de la Ley de Relevamiento Territorial, aprobada hace cuatro años, y solicitaron la eliminación del calendario oficial del feriado del 12 de octubre, denominado "Día de la Raza", para promover en su lugar las fechas sagradas de sus pueblos.
Después del acto, Cristina recibió en la Casa Rosada a seis dirigentes aborígenes y a funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). El grupo, representativo de unas 30 organizaciones indígenas, estuvo encabezado por Milagro Sala, de la Organización Barrial Tupac Amaru.
La Marcha de los Pueblos Originarios, que llevó como consigna "Caminando por la Verdad hacia un Estado Plurinacional", salió el 12 de mayo desde La Quiaca (Jujuy), Resistencia (Chaco), Mendoza y Neuquén. La movilización contó con la adhesión de la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini; con las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Abuelas; H.I.J.O.S Capital y Mar del Plata y Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. También acompañó el reclamo la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), entre otras organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos.
Pueblo Mapuche
Comunidad Quintupuray: Gobierno Rionegrino desconoce sus derechos y existencia
El gobierno deRio Negro,a través de Jorge Belacín, desconoció abierta y públicamentelos derechos y la e ...
Leer más
Itialianos detenidos en comunidad Mapuche serán expulsados de Chile
El gobierno regional de la Araucanía decidió expulsar de Chilea los ciudadanos italianos Giuseppe Gabriele (28) y Dar ...
Leer más
Presentarán Crónicas de la Resistencia Mapuche en Bs As y La Plata
"Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentando el jueves 08 en La Plata, viernes 09 en la Univ ...
Leer más
Italianos serán juzgados por robo de pino
Las autoridades chilenas decidirán si expulsan a dos ciudadanos italianos detenidos por la policía que fueron acusado ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas apoya la recuperación en Cuesta del Ternero
La comunidad Mapuche las Huaytekas apoya incondicionalmentea la Comunidad Quintupuray de la zona de laCuesta del Ternero por la rec ...
Leer más
Recuperación Territorio Mapuche Quintupuray en Cuesta del Ternero
Estelunes 05 de Mayo la Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor ...
Leer más
Víctor Ancalaf: Tener primeramente claro que el valor de la tierra no tiene precio
El werken Víctor Ancalaf Llaupe es uno de los referentes más destacados del Movimiento Mapuche en Gulumapu, particip& ...
Leer más
Dos italianos fueron detenidos por carabineros acusados de robar madera
Después de realizar unaentrevista al Lonko de la comunidad Chupilco, dos italianos (Giuseppe Grabriele y Dario) fueron deten ...
Leer más
Comuneros Mapuche en prisión preventiva acusados de incendiar un camión
Acusados del supuesto incendio aun camión ocurrido durante la semana pasada en la comuna de Ercilla, se realizó una a ...
Leer más
Inician juicio preparatorio contra Hector Llaitul y Roberto Painemil
Se inicio el juicio preparatorio en contra de Hector Llaitul y Roberto Painemilacusados de un supuesto ataque incendiario registrad ...
Leer más
Gran Xawvn (parlamento) ampliado por la unidad del territorio Lafken Mapu
El Movimiento por la Recuperación de tierras del Budi convocó a un gran xawvn (parlamento) ampliado del territorio lo ...
Leer más
Crece la disputa por el proyecto del parque de nieve en el Lanín
Comunidades mapuches reunidas en Junín de los Andes, exigieron que todas las discusiones o propuestas sobre temas que afecte ...
Leer más
Corte de Apelaciones revoca libertad de Lonko de Lleu Lleu
Luego que estuviera preso por cuatro meses acusado injustamente en la cárcel de Lebu, el lonko de la comunidad Pascual Co&nt ...
Leer más
Firme y categórico rechazo a proyectos hidroeléctricos en Panguipulli
Ante la amenaza concreta que significa lainstalación de centrales hidroeléctricaspor parte de las empresas SN Power, ...
Leer más
Refuerzo policial ante la polémica por el Club de Pesca
Si bien tanto el poder político local como las autoridades del club de pesca han mantenido bajo perfil, el viernes de la sem ...
Leer más
Volcán Chaiten: Cómo entender la enérgica expresión de la naturaleza?
Canillo es un tipo de Weza Newen, -energía opuesta-. presente en la naturaleza y por ello en el hombre mismo, especialmente en e ...
Leer más
Lof Mapu Tokiwe: Pinos y eucaliptos de las forestales generan grave sequía
Mapuche Wenteche estan sufriendo graves problemas de falta de agua, principalmente a causa de las plantaciones de pinos y eucalipto ...
Leer más
Comunidad Quintupuray pasó la noche en la entrada de las 2500 hectáreas
Amaneció nublado. El valle del Ternero muestra sus nubes bajas como rastro de la noche de lluvia y nieve en las alturas de l ...
Leer más
Recuperación Mapuche: Quintupuray en Cuesta del Ternero
La Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor Indigena) y otras or ...
Leer más
Comunidad Muko recupera tierras a 4 meses del asesinato de Matias Catrileo
En el marco delproceso de recuperación de tierras ancestrales la Comunidad Muko ingresóel sabadopor la madrugada de m ...
Leer más
Cuesta del Ternero: Comunidad Quintupuray decidió volver al territorio que le pertenece
Hace15 años los Quintupuray fueron desplazados del territorio en la zona de Cuesta del Ternero con el asesinato de la abuela ...
Leer más
Antes de Bariloche había Mapuche y Tehuelche
El sociólogo Vladimiro Iwanow, autor del libro “Bariloche, las caras del pasado” junto a la historiadora Laura M ...
Leer más
Mapuche se oponen rotundamente a explotación petrolera en Ñirihuau
A partir de las reuniones que han mantenido los Mapuche y pobladoresde Ñirihuau Arriba con funcionarios del CODEMA (Consejo ...
Leer más
Chubut: Mapuche y Tehuelche con otra mirada sobre el plebiscito de 1902
El 30 de abril, feriado provincial en Chubut en conmemoración al plebiscito que, ese mismo día pero de 1902, colonos ...
Leer más
Kulalow: El legado de los antepasados es recuperar la tierra
La Mapuche Silvia Kulalow, protagonista del documental suizo "Nación Mapuche", que refleja las luchas de ese puebl ...
Leer más
Demandas territoriales en Temucuicui y respuesta del gobierno chileno
El gobierno chilenofiel a su politica sistematica reaccionó a través de sus autoridades regionales y provincialeslueg ...
Leer más
Ginebra: Flor Calfunao-Paillalef recibio el premio Mujer exiliada, mujer comprometida
Flor Rayen Calfunao-Paillalef nació el 28 de agosto de 1961 en Temuco, Chile y reside en Suiza desde 1996. La ciudad de Gine ...
Leer más
Crónicas de la Resistencia Mapuche: El poder de la palabra escrita
En la radio se hablaba de los patrimonios culturales en manos de los museos. Los despojos de la conquista para ser mirados. Yo iba ...
Leer más
Pewenche interponen recurso de protección contra el trazado Sendero de Chile
Por la construcción del trazado “Sendero de Chile” que está propiciando la Corporación Nacional Fo ...
Leer más
Longko Juana Calfunao sufre una descompensación durante un juicio
Luegode haber sufrido una descompensación durante una audiencia en juicio oral simplificado en su contra, la longko Juana Ca ...
Leer más