identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 10, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Bs As: Parlamento Mapuche bajo el lema de Unidad, Tierra y Cultura

Bs As: Parlamento Mapuche bajo el lema de Unidad, Tierra y Cultura





Comunidades Mapuche realizaron un Parlamento Mapuche el pasado 29 de Agosto en la Ciudad de Olavarría, se trataron temas que hacen a la problemática del pueblo Mapuche de la Provincia de Buenos Aires, en particular procesos y acciones del Consejo de Participación Indígena (CPI), Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA) y el Consejo Provincial de Asuntos Indigenas (CPAI). Participaron además representantes del Pueblo QOM (Toba) y Guaraní, se hizo explicita la grave situación por la que atraviesan los pueblos indígenas a partir de las desproligidades e inoperancia surgidas desde la Secretaría de Derechos Humanos, se informa de toda la situación acontecida desde la firma del decreto 3631, se demuestra clara y objetivamente, el destrato, impunidad e inoperancia frente al reconocimiento e implementación de derechos que asisten a los pueblos Indigenas.

Por Mesa de Organizacion de Comunidades y Pueblos Originarios de Almirante Brown

Fuente: Prensa Indígena

Entre los presentes además participaron Autoridades del CPI de Pueblo Guaraní Gabino González y Qom (Toba) Rogelio Canciano, de la Provincia de Buenos Aires y Mario Valdez por la Comunidad Indígena del Pueblo Tupí Guaraní Cacique Hipólito Yumbay. Reunidos en esta Casa, para analizar lo que está ocurriendo en el contexto de la provincia de Buenos Aires, concretamente en la Secretaría de Derechos Humanos que está minimizando, tergiversando o excluyendo las propuestas y demandas históricas de los pueblos Indígenas, así como las tergiversaciones que sobre nuestras propuestas están haciendo de uno de los mecanismos más idóneos que se han venido utilizando y vamos a seguir utilizando que es el diálogo.

Demostrando así nuestra coherencia de protesta con propuesta. Pero tenemos que mencionar que a nivel interno existen algunos inconvenientes, como posiciones ideológicas, acompañadas de intereses personales de algunos hermanos dirigentes, con influencia externa, con el único objetivo de desequilibrar al movimiento Indígena.

Este hecho se ha evidenciado en los últimos meses para la implementación del Consejo Provincial de Asuntos Indigenas creado por el decreto 3631/2007 dentro de la orbita de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires; así demostrando una incoherencia y el desvío del proyecto del movimiento indígena elaborado con esfuerzo colectivo desde las bases hace más de 15 años de la participación del espacio público.

Incluso este hecho ha sido muy visible en los últimos diálogos con la Secretaría y las diferentes mesas, acampes y marchas que se hicieron presentes para reclamar la implementación del decreto 3631, algunos dirigentes han mantenido un doble discurso: una cosa dicen cuando están frente a las bases y otra cuando se dialoga con los representantes de la Secretaría de Derechos Humanos.

Además, podemos decir que hasta hacen un juego a la misma y débil Secretaria a la que le falta voluntad política, para con los pueblos Indigenas de la Provincia de Buenos Aires.

En esta reunión del Pueblo Mapuche abierta a otros pueblos como al Guaraní y Qom (Toba), se analizó que no es el momento de agredir, como ellos lesionan gravemente a los pueblos Indígenas, sino desde la construcción de las bases, que existe, un cimiento fuerte, coherente, con sustento y respaldo de la mayoría de la población indígena, pobre y diversa.

Se analizó que los intereses colectivos en bien de la gran mayoría, impondrá y romperá los intereses individuales y egoístas, en que ha caído por equivocación un grupo reducido de Hermanos dirigentes; pero se hace un llamado a reflexionar y rectificar sus errores e intereses, por el bien del conjunto de un movimiento indígena sólido y así ser ese referente distinto que se necesita en los actuales momentos.

Es por eso que como pueblo originario de la Provincia de Buenos Aires y de que son parte del Wallmapu, Abya yala, Yvy Amaraa (América) de raíces milenarias. El proyecto de vida se concreta con el caminar hacia La filosofía de la identidad, la organización, el territorio y la autonomía, se recreó en esta reunión a través de una demostración de fuerte espiritualidad en presencia de ancianos, jóvenes y Autoridades Indígenas.

Así se pide que posesionemos el reto para cualquier cultura es el de lograr un verdadero equilibrio. Desde nuestro proyecto histórico se insta a retroalimentar los sueños de dignidad, con semillas de la diferencia, para que en cada corazón continúe floreciendo la diversidad de los Pueblos.

No obstante, se reconoce el aumento de niveles de marginación y discriminación que amenazan el accionar de las Comunidades y Organizaciones, debido a la firme posición de defensa y construcción de dignidad y autonomía. Como Comunidades y Organizaciones Notorias, se considera urgente mejorar los mecanismos de coordinación y de circulación de la información respecto a iniciativas procesos y el impacto de las mismas.

Con esta mirada prospectiva, nos vinculamos al acontecimiento, con el ánimo de seguir alimentando la espiritualidad para mayores condiciones de armonía y equilibrio, es preciso retomar el legado de resistencia ancestral dando continuidad al tejido que mantiene el control de nuestro destino, hoy somos más comunidades hilando historia bajo el lema de Unidad, Tierra y Cultura.

Aunque nuestro requerimiento constante exige del Estado la aplicación de los derechos de nuestros pueblos, soñamos y trabajamos para construir una nación realmente pluriétnica, pluricultural de los pueblos diversos que la conformamos.

Aprendimos de la ternura de la madre naturaleza la sabiduría milenaria y en nuestras acciones cotidianas aplicamos el concepto de unidad, lo cual nos ha permitido convivir en espacios ambientalmente sanos, sin deteriorar la naturaleza. Esta situación de marginación sistemática a nivel político cultural y económico genera profundas crisis provocando un proceso de desaparición forzosa de los pueblos originarios.

»»Considerando.- Que en este Futa trawn por el Pueblo Mapuche, donde participaron representantes del Pueblo QOM (Toba) y Guaraní, se hace explicita la grave situación por la que atraviesan los pueblos indígenas a partir de las desproligidades e inoperancia surgidas desde la Secretaría de Derechos Humanos, se informa de toda la situación acontecida desde la firma del decreto 3631, se demuestra clara y objetivamente, el destrato, impunidad e inoperancia frente al reconocimiento e implementación de derechos que asisten a los pueblos Indigenas.

»»SE RESUELVE: Por unanimidad declarar, demandar y movilizar permanentemente, frente al gobierno de la provincia de Buenos Aires, en estrecha relación con la Secretaria de Derechos Humanos, en el marco de los derecho Indigenas consagrados y haciendo uso de la libre determinación de los pueblos Indigenas.

Se acuerdan las acciones y pasos a seguir en la reunión convocada por la Secretaria DDHH, para el 4 de septiembre en la ciudad de la PLATA, para la cual es voluntad y determinación de este soberano parlamento tratar 4 temas específicos:

1º- Puesta en funcionamiento del CIBA/CPAI con todo el cuerpo de autoridades.

2º- En virtud de lo expuesto en tanto los informes y relatoría de los hechos emitidos al gobierno Provincial y la Secretaria de DD.HH., los pueblos y Comunidades indigenas de la provincia hemos destacado y vivenciado la inoperancia del organismo en cuestión, para el tratamiento de los asuntos referido a los pueblos Indigenas, por lo tanto; en el marco de derechos que nos asisten este parlamento faculta a los pueblos Indigenas, a designar a las autoridades de CPAI.

3º- Otorgar Presupuesto para el funcionamiento del CPAI y determinar en tiempo y forma, de manera retroactiva el viático del CIBA.

4º- Exigimos al Gobierno Provincial designe un representante político de alto rango y con poder de decisión para que se haga presente en esta reunión.

Por tal motivo se llama a las Comunidades y organizaciones Indígenas, y de otros sectores, educativos organizaciones sociales, sindicales, universidades, organizaciones de Derechos Humanos, a la Sociedad en General a los medios de comunicación a acompañar a la movilización el día 4 de septiembre de 2008 a la hora 11 en la calle 8 y 53 de la ciudad de La Plata.

En vista de la demanda histórica a través de distintas instancias jurídicas y políticas y prever una Gran Marcha INDIGENA en la ausencia de respuesta a los pueblos Indígenas desde la Secretaría de Derechos Humanos, haciendo uso de legítimo derecho de los pueblos Indígenas plasmados a la luz de la Constitución Nacional Artículo 75 inc. 17, ley nacional 23.302 de apoyo a los pueblos y comunidades aborígenes.

Ley nacional 24.071 que ratifica el convenio 169 de la OIT sobre consulta y participación la Carta Magna de la Provincia de Buenos Aires Articulo 36 inc. 9, la ley 11.331 que adhiere a la 23.302 y su decreto reglamentario3631, la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas de la Naciones Unidas entre otros cúmulos de derechos Indigenas.

Participaron las siguientes Comunidades:
Comunidad Mapuche Urbana Peñi Mapu (Olavarría)
Ruka Kimún Mapuche (Bahía Blanca)
Lof Kuripán Kayumán (Bahía Blanca)
Antu Ruka (Carmen de Patagones)
Ruka Limache (Tandil)
Callyu-Shotel. (Villa Elisa-la Plata)
Comunidad Mapuche de (Junín)
Comunidad Mapuche de Rojas
Comunidad Hermanos Mapuches de los Toldos
Comunidad Mapuche de Carhue
Comunidad Mapuche de Saldungaray
Comunidad Ñuke Mapu (Campo la Cruz, Junín)
Comunidad Mapuche de San Pedro (San Pedro)
Comunidad Cacique Vicente Pincen, (Trenque Lauquén)
Comunidad Mapuche González Moreno (Partido de Rivadavia)
Comunidad Mapuche de Baradero (Baradero)

---------------------------------------------

Ser indio en medio de tribus urbanas

Ser indio de origen y por la descendencia. Con una identidad propia, un legado cultural y derechos que están pero no siempre se cumplen. La lucha por la convivencia y los desafíos más importantes en boca de los protagonistas. Los Mapuche y Guaraníes que llegaron a Olavarría, dispuestos a hacerse oír.

Karina Gastón / Diario El Popular / Fotos: Carlos Ramirez

"´¡Mi abuelo es indio!´, me dice el nieto pero no con vergüenza sino como un derecho y eso es un orgullo para mí", confiesa Gabino González, a mil kilómetros de la comunidad que dejó en Misiones y por la que pelea para evitar su desaparición. De estatura media, un buzo polar negro que no desentona con el gris del chaleco, habla de Nahuel y se le nubla la mirada. Su lucha por la falta de tierras, la desnutrición, la tuberculosis y la indiferencia del Estado es casi ancestral. De los siete mil guaraníes que aún viven en el país, agrupados en 76 aldeas, casi todos fueron perseguidos. Y señalados. Entonces, lo reconcilia saber que ese adolescente de 14 años vaya por la vida honrando sus orígenes. Algo que no pudieron hacer sus propios hijos y que sí acaricia la tercera generación.

"Las costumbres están olvidadas. Cada cual reza a su manera y a veces nos juntamos, con la necesidad de compartir vivencias pero se está perdiendo, sí", responde abatido. Olavarría le parece un "pueblo tranquilo" y cuenta que es la segunda vez que pisa sus calles. Llegó el viernes, atraído por el Parlamento Indígena organizado por la Comunidad Mapuche Urbana Peñi Mapu. Un encuentro realizado con el apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Municipalidad de Olavarría, Onpia y Amisrael, al que se sumaron las comunidades mapuches de la Provincia y los integrantes del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas.

O, dicho de otro modo, es una puesta en común que sirve para "definir el camino a seguir, para lograr la unidad de los hermanos que viven y conviven en Buenos Aires", como explica Longko Vicente Pincen, de la Comunidad Vicente Catrinao Pincen. Una autoridad mapuche de Trenque Lauquen que no se siente tan al margen.

La otra conquista

"Estamos reconocidos por la población y no es la misma situación que cuando se dio la Campaña del Desierto", plantea el jefe del clan indígena, al que le pesa recordar el exterminio militar contra los pueblos mapuche, tehuelche y ranquel. "Esta generación tiene que evaluar lo que pasó y decir la verdad. Eramos más de 2 millones antes de la Conquista del Desierto. La población ha sido eliminada casi la totalidad y suplantada por europeos que vinieron aquí". En Buenos Aires quedan 200 mil, una población equivalente a dos ciudades de Olavarría.

Jamás dejará de condenar "cómo se eliminó a los varones para terminar con el semental y no reproducirnos. Nuestras madres fueron engendradas por extranjeros. En la Argentina tenemos 4 millones de indígenas y más de 17 millones de mestizos".

A los 71, siente que hay mucho por hacer y se esfuerza por ir "recuperando la cultura para dejar esa herencia a hijos y nietos, conservando costumbres, que son mejores que las que nos han traído. Siempre nos discriminaron, son los que nos robaron un inmenso país, y queremos volver al 12 de octubre de 1492". No lo hace solo ni fronteras adentro. Desde el polo norte y hasta el rincón más austral "estamos trabajando por la unidad, con otros países. La ONU reconoció los derechos de los pueblos indígenas en el mundo. Es un tema internacional", analiza, mientras se acomoda un enorme poncho blanco hilado a telar.

El longko Martín Antiman, de la comunidad mapuche que está afincada en Los Toldos, lo mira con detenimiento e interrumpe, con soltura, que ya "no nos ven como bichos raros y si me discriminan no me doy cuenta". De todas maneras, agrega que mantienen su cultura, basada en la tradición oral, aunque no le queda claro si son costumbres arraigadas o hábitos pero "las respetamos y mantenemos, por ejemplo, los trabajos en telar, platería, madera y religión. Y, por ejemplo, festejamos el año nuevo mapuche en junio. Eso lo conservamos, al menos hasta hoy". Según el último censo, quedan 1.300 familias mapuches de los 21 mil habitantes que hay en esas tierras, al norte de la provincia.

En el blanco

Otra mapuche, llegada de la Bahía Blanca, espera turno para decir lo suyo y pone el acento en la relación que los pueblos indígenas mantienen con el Estado bonaerense y nacional. Un vínculo que se alimenta a fuerza de "movilización indígena, nunca desde la voluntad de la otra parte, aunque vemos que hoy es tiempo de diálogo, pero los derechos los reclamamos nosotros. Es una constante demanda. Hemos sido reconocidos y declarados preexistentes con todos los derechos y garantías que eso conlleva".

Tiene dos hijas: Pirén, que es la nevada en mapuche, y estudia derecho; mientras que Liwén, el pimpollo del amanecer, hace la primaria en una escuela pública. Y asegura que "jamás se sintieron discriminadas" sino, por el contrario, "orgullosas de tener una identidad bien concreta. Más allá de la tecnología y la modernidad. No es fácil pero si partimos de los valores y la práctica cultural no es imposible".

Conservan, básicamente, la espiritualidad de sus antepasados. "Venimos de una familia de dirigentes indígenas, con una clara convicción de la identidad. Acompañamos un proceso de política indígena dentro del Estado nacional y provincial y eso nos trajo a Olavarría para ratificar a nuestras autoridades y definir cómo seguimos", desde el suelo bahiense.

"Mis hijos, en cambio, después de tanta lucha y discriminación y de sentir que no eran, se sienten menos renegados y hasta me acompañan" en la pelea de todos los días, valora Gabino González.

A los 62, sigue detrás de los mismos problemas de "desempleo, la salud, los trámites jubilatorios, nadie tiene papeles, falta documentación. Yo recién ahora los estoy haciendo". Gabino cuenta, además, que la expectativa de vida es limitada, en calidad y años. "Nuestros ´ancianos´ no viven más de 55 años", por las pésimas condiciones en que subsisten.

Asegura, una y otra vez, que "estamos tratando de meternos en las costumbres blancas pero nos cuesta y eso o la nada y me duele porque siento que se está yendo algo de mí". Eso, o la nada. Tan básico como aplastante. Con una única luz, a lo lejos, de nombre Nahuel. Tigre, en mapuche.

www.avkinpivkemapu.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=290&Itemid=3

Pueblo Mapuche

3as Jornadas de Historia de la Patagonia

3as Jornadas de Historia de la Patagonia

Desde la formación y consolidación de los estados modernos en Argentina y Chile entre fines del siglo XIX y principio ...

Leer más

Sinopsis Pelicula: NEWEN MAPUCHE, La Fuerza de la gente de laTierra

Sinopsis Pelicula: NEWEN MAPUCHE, La Fuerza de la gente de laTierra

Su realizadora señala: " Estoy asombrada de cómo pasan las cosas en la Araucania, durante los tres último ...

Leer más

El Juez visitó Santa Rosa Leleque

El Juez visitó Santa Rosa Leleque

Ante una denuncia del grupo empresarial Benetton, dueño de casi un millón de hectáreas en la provincia del Chu ...

Leer más

El Pueblo Mapuche en Neuquen impidió el ingreso de una minera

El Pueblo Mapuche en Neuquen impidió el ingreso de una minera

“Se podría calificar de tomada de pelo”, la actitud del gobierno de la provincia del Neuquén hacia los repre ...

Leer más

Arremetida del Estado Chileno contra el Lof Newen Mapu José Millacheo

Arremetida del Estado Chileno contra el Lof Newen Mapu José Millacheo

A principiosde Mayo son arrestados 8 miembros de la lof “Newen Mapu José Millacheo”en un nuevo montaje policial ...

Leer más

Mapuche movilizados contra las mineras

Mapuche movilizados contra las mineras

Las comunidades Mapuche del centro neuquino se alzaron en pie de guerra rechazando la explotación inconsulta de sus tierras ...

Leer más

Por incendio de camion realizan allanamientos, montajes y amenazas a Mapuche

Por incendio de camion realizan allanamientos, montajes y amenazas a Mapuche

La comunidad José Guiñon denuncia la reacción premeditada de persecución y hostigamiento sistematico qu ...

Leer más

Comunidad Kajfvkura no permitió la entrada a la Minera Canadiense Orión del Sur

Comunidad Kajfvkura no permitió la entrada a la Minera Canadiense Orión del Sur

La Minera Canadiense Orión del Sur intentarealizar trabajos de mensura en la Comunidad Mapuce Kajfvkura, exhibiendo los perm ...

Leer más

Pre-Foro Memoria e Identidad 2008 en Olavarría - Bs As

Pre-Foro Memoria e Identidad 2008 en Olavarría - Bs As

El Centro Interdisciplinario SIGNO lleva adelante desde 2004 el Foro Latinoamericano sobre Memoria e Identidad en la ciudad de Mont ...

Leer más

Continúa la persecución política en contra de luchadores Mapuche

Continúa la persecución política en contra de luchadores Mapuche

Ante las últimas detenciones ocurridas en la comunidad de Chequenco, la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Mall ...

Leer más

Nuevo Juicio a Werken de Temucuicui por atentado contra la autoridad

Nuevo Juicio a Werken de Temucuicui por atentado contra la autoridad

Este nuevo juicio es en el marco de la acusación presentada por el ex Director de la CONADI, Jaime Andrade, por atentado con ...

Leer más

Fiscal chileno sobornó mujer Mapuche para que inculpara a comuneros

Fiscal chileno sobornó mujer Mapuche para que inculpara a comuneros

La comunidad José Guiñon denuncia la reacción premeditada de persecución y hostigamientosistematico que ...

Leer más

Temucuicui se solidariza con los Mapuche detenidos en Chekenko

Temucuicui se solidariza con los Mapuche detenidos en Chekenko

La Comunidad Mapuche de Temucuicui se solidariza con la Comunidad de Chekenko y con los detenidos injustamente encarcelados e incom ...

Leer más

Italianos acusados de robo de madera apelaron a su expulsión

Italianos acusados de robo de madera apelaron a su expulsión

Ioseffi y Gabriele reclaman que la policía chilena los arrestó como si fuesen "terroristas", por una acci&o ...

Leer más

Carta Abierta del Pueblo Rankül en reclamo a la Presidenta de Argentina

Carta Abierta del Pueblo Rankül en reclamo a la Presidenta de Argentina

El Pueblo Rankül hizo pública una carta que entregaron a Cristina Fernández, luego de que Kirchner no le respond ...

Leer más

La voces de Petu Mogeleiñ en el aire de El Maitén

La voces de Petu Mogeleiñ en el aire de El Maitén

La ruta que lleva a El Maitén provincia de Chubut es un constante contraste de realidades, desde San Carlos de Bariloche el ...

Leer más

Quintupuray: No es un problema familiar, es un conflicto con el Estado Provincial

Quintupuray: No es un problema familiar, es un conflicto con el Estado Provincial

La Comunidad Quintupuray del Cuesta del Ternero junto a Comunidades y Organizaciones MapuChe aclaran que su demanda se trata del co ...

Leer más

Comunidad Rankilko no permitirá que pasen las empresas forestales por sus caminos

Comunidad Rankilko no permitirá que pasen las empresas forestales por sus caminos

La comunidad Rankilko se solidariza con la comunidad Mapuche de Chekenko, y con familia del lonco Ciriaco Millacheo donde se detuvo ...

Leer más

La Pampa: El MALUT apoya al Lof Quintupuray en la recuperación de tierras

La Pampa: El MALUT apoya al Lof Quintupuray en la recuperación de tierras

El Movimiento de Apoyo en la Lucha por la Tierra (MALUT),manifiesta su solidaridad conla recuperación por parte de la Comuni ...

Leer más

Recurso a favor de Presos Políticos Mapuche incomunicados en Temuco

Recurso a favor de Presos Políticos Mapuche incomunicados en Temuco

El defensor de los cinco comuneros Mapuche imputados por la supuesta quema de un camión en Ercilla, hecho ocurrido el pasado ...

Leer más

Quintupuray: El CAI solicita intervención de organismos nacionales competentes

Quintupuray: El CAI solicita intervención de organismos nacionales competentes

El Consejo A. Indígena (CAI) solicitó la intervención urgente de organismos nacionales competentes para que in ...

Leer más

Autoridades Espirituales Mapuche en libertad después de una huelga de hambre

Autoridades Espirituales Mapuche en libertad después de una huelga de hambre

Machi preso en Nueva Imperial logró libertad, junto al resto de los integrantes que estuvieron en Huelga de Hambre. Nunca se ...

Leer más

Detienen Arbitrariamente a Werken Jorge Huenchullán de Temucuicui

Detienen Arbitrariamente a Werken Jorge Huenchullán de Temucuicui

Jorge Huenchullán, Werken de la comunidad Mapuche de Temucuicui quedó detenido hoy 09 de Mayo en collipulli, mientras ...

Leer más

Asesinato del Longko Juan Colihuin: Procesamiento contra dos carabineros

Asesinato del Longko Juan Colihuin: Procesamiento contra dos carabineros

La muerte del lonko mapuche de Nueva Imperial, Juan Collihuín, ocurrido en agosto del año 2006 producto de un disparo ...

Leer más

Kallfv Mapu Poesía Mapuche contemporánea presentación en la Feria del Libro

Kallfv Mapu Poesía Mapuche contemporánea presentación en la Feria del Libro

Presentación en la Feria del Libro de "Kallfv Mapu, Poesía Mapuche contemporánea", con la presencia ...

Leer más

Díaz Fernández, lingüista: Ninguna lengua indígena representa la identidad de la clase política argentina

Díaz Fernández, lingüista: Ninguna lengua indígena representa la identidad de la clase política argentina

Desde su natal Tucumán –enraizado al pueblo diaguito-calchaquí– llegó a Trevelin en 1987 y a la se ...

Leer más

Quintupuray: Poder Ejecutivo y Judicial enfrentados en una tranquera

Quintupuray: Poder Ejecutivo y Judicial enfrentados en una tranquera

El amanecer nublado tuvo este miercoles como protagonista al polvillo volcánico. Una fina capa cubre totalmente el paisaje d ...

Leer más

Tacul-Cheuque: Volver, 57 años después

Tacul-Cheuque: Volver, 57 años después

La comunidad Mapuche Tacul-Cheuque recuperó su territorio en los alrededores de la ciudad de Bariloche y continúa un ...

Leer más

Campaña para liberar a autoridades Espirituales Mapuche en huelga de hambre

Campaña para liberar a autoridades Espirituales Mapuche en huelga de hambre

Con fecha 24 de abril de este año la fiscal Vania Aranciabia de Nueva Imperial solicitó se mantenga la prisión ...

Leer más

Carta de Luis Amable Catrimil, Preso Politico Mapuche

Carta de Luis Amable Catrimil, Preso Politico Mapuche

Sin garantías para un debido proceso y para evitar una injusta condena,Luis Amable Catrimil Huenupe decidió no presen ...

Leer más


Arriba