Pueblo Mapuche
Carta del Frente de Lucha Mapuche Campesino a Eduardo Aliberti
Carta del Frente de Lucha Mapuche Campesino a Eduardo Aliberti
Carta del Frente de Lucha Mapuche y Campesino
al Periodista Eduardo Aliberti
A propósito del conflicto de represas en el río Corcovado
y el reclamo de restitución de la veranada comunitaria
y oposición al Trafipán 2000 en la localidad de río Percey.
Reciba nuestros cordiales saludos desde las comunidades Mapuche y campesinas que conforman nuestro Frente de Lucha. Hemos escuchado con mucha atención el desarrollo del programa que se trasmitió en el estudio de Radio Nacional de Esquel el pasado 19 de mayo, en el que pudimos comprobar una vez más, a lo largo de nuestra historia, cómo se deslegitiman nuestros reclamos, y cómo todas las voces del oficialismo están ocupando lugares estratégicos en la comunicación, confunden, mienten y esconden irrefutables verdades, tal cual les manifestó el señor Luis Levilao cuya ambigüedad periodística, favorece a los gobiernos locales de turno, refiriéndose al conflicto Paillacan-Tinelli, “hay verdades a medias”, dijo.
Las mentiras son construidas y sostenidas desde el poder. Es por eso que deseamos aclarar de qué se trata este conflicto, quiénes son los protagonistas, y cómo se siembran dudas, en donde sólo hay certezas, y cómo afirman mentiras disfrazando las verdades.
Primero. La comunidad Paillacan se asienta en lo que hoy se conoce como río Percey hacia finales de 1800. Una vez intalados allí, comienzan a refugiar a otras familias mapuches perseguidas durante el genocidio por parte del Estado Argentino sobre nuestro pueblo. Llegan pidiendo lugar en el lof, los Trafipán, Millacán y otros. Pero también llegan criollos tales como las familias Fonseca, Díaz, Cifuentes, todos ellos reciben la hospitalidad de los Paiyacal, quienes les permiten ocupar las tierras. Con el correr del tiempo la población se multiplica y la comunidad define un perfil campesino, desdibujándose su identidad. Sin embargo, a pesar de la pérdida de su cultura, la raíz y la memoria histórica de quienes son, y de dónde descienden no se ha perdido. Desde allí se paran como mapuches, a exigir la restitución de sus tierras. ¿Puede alguien negar su derecho a la autoafirmación de su identidad y por ende sus derechos ancestrales sobre las tierras? Tierra que hoy está en manos de un funcionario alemán Gunter Bessold con 2500 hectáreas, y del empresario argentino Marcelo Tinelli, otras 2500 hectáreas.
Segundo. Estas tierras que reclaman los Paillacan son veranadas de uso colectivo. Allí pastorean los animales, cuando el historiador local Jorge Oriola asegura que nunca hubo acceso a estas tierras. Muestra un total desconocimiento de la historia de este lugar. Siempre usaron estas tierras, no sólo en el acopio de la leña, sino también en el pasaje de los animales, ya que es imprescindible rotar y dejar descansar la tierra para no agotarla. Esto también es sabiduría de nuestro pueblo.
Tercero.Cuando Levilao asegura casi desdeñando el reclamo, que allí nunca vivió nadie, es una obviedad, ya que son tierras altas, y permanecen gran parte del año cubiertas de nieve. La comunidad no las reclama para hacer viviendas sino para pasar animales. Es una forma de estar en armonía con la mapu. Si no hay tierras para cultivo y para el ciclo rotativo, las tierras bajas, en donde la comunidad tiene su vivienda y animales, se agotan, se empobrecen. Lo que se traduce como un lento exterminio social, económico y cultural tal cual se ve hoy en día en río Percey, donde la población tan amontonada parece más un barrio marginal, que una comunidad rural, sin perspectivas de futuro para los jóvenes.
Cuarto. En cuanto al Trafipan 2000, el pretendido mega proyecto turístico está plagado de interrogantes que el Gobierno prefiere ocultar. Si es verdad que el señor Marcelo Tinelli no tiene participación directa o indirecta en el mencionado proyecto, en el caso de llevarse adelante, ¿a qué arreglo llegarán con el empresario?, ya que se vería afectado por ser habitante de la superficie afectada. Él es el único privilegiado con título de propiedad, mientras que la comunidad espera gobierno tras gobierno, que algún funcionario tras más de un siglo de asentamiento, les reconozca sus tierras y les entreguen título de propiedad. Él como poseedor puede oponerse jurídicamente al proyecto, su campo sería el acceso necesario para llegar al Centro de Esquí, los fiscaleros a la hora de hacer valer sus derechos quedan desprotegidos.
Quinto. Si en verdad ya el proyecto no existe, solo anida en la imaginación y en los miedos de un puñado de pobladores, por qué el Estado Nacional y Provincial rápidamente se organiza tras la denuncia pública del problema invadiendo la comunidad con el desarrollo económico basado en el turismo. Una comunidad históricamente agrícultura y ganadera es incentivada al nuevo espejito de colores, “el turismo”. Los jóvenes de la comunidad en la escuela reciben capacitación, becados previamente, para convertirse en futuros guías de turismo, las mujeres son incentivadas para fabricar dulces y más productos de futura venta al turismo. Todos los organismos del Estado articulados para generar disolusión del conflicto, con cómplices necesarios, como el Programa Social Agropecuario, el INTA, la Municipalidad, Turismo y otros, persuadiendo a la comunidad y fragmentándola.
Por supuesto, los medios de comunicación locales han cumplido una función cómplice con el poder. Jamás han entrevistado a los protagonistas. Sólo se escuchan las voces oficiales. Nunca han hecho una investigación sobre el tema con testimonios de la gente involucrada. Es censura y proscripción solapada hacia algunos luchadores mapuches de nuestra organización. Tampoco se ha informado sobre el impacto social, ambiental, económico y cultural que traería un proyecto como este. Lamentablemente Radio Nacional Esquel es el único medio radial que se escucha en la zona, reproduciendo una mirada hegemónica de los acontecimientos. Hay mucha más información que desearíamos proporcionar, sin embargo esta carta sera extensísima.
El otro tema que nos preocupa e indigna de cómo fue tratado en su programa, es el conflicto de represas, en la localidad de Corcovado, ya que seremos los damnificados directos por el proyecto. Hemos caminado la zona por donde se hará La Elena, la primera de las seis represas, que aunque el Gobierno lo niegue pretenden hacerlas. ¿De dónde sacó Levilao la mentira que es una zona árida y pedregoza? Es obvio de que no ha estado jamás en el lugar, que repite los dichos al intendente de Corcovado, principal interesado a que el proyecto se haga. Afortunadamente contamos con varios informes elaborados por distintos sectores que acompañan nuestra activa defensa del río, entre ellos académicos de la Universidad del Comahue, quienes sí visitaron junto a nosotros el lugar afectado, también se ha elaborado un artículo en la revista Energía que destruye de la Coalición Ríos Vivos, Programa Argentina Sustentable y Cono Sur Sustentable, y un informe especial especial sobre el tema de la organización Amigos de la Tierra Argentina. Ponemos a su disposición este material como los contactos que crea conveniente para nutrirse de información.
Finalmente, lamentamos que su programa haya contribuído a seguir reproduciendo las voces oficiales, y la producción de su programa no se haya esforzado en sentar frente al micrófono a los verdaderos protagonistas de las luchas de los conflictos que hoy se están dando en esta Patagonia ya casi rematada, asumiendo como interlocutores a estos varios verdaderos camaleones de la comunicación, ayer menemistas y hoy devenidos a kirchneristas. No se engañe. La libertad de espresión en los medios locales no existe. Los que luchamos lo sabemos bien. Un periodista que desconoce un tema y opina de él, es un irresponsable. Invisibilizar nuestra existencia, nuestra cultura, nuestros derechos y nuestra lucha, ha sido siempre política de Estado, en una Argentina enteramente eurocentrista. Llevamos casi 200 años contra este Estado racista y opresor. Todos sus artilugios comunicacionales no les servirá para ocultar la esperanzadora insurgente rebeldía del pueblo, el heroico pueblo mapuche, que no solo es palabra, es acción, dignidad, memoria, dolor, valor y vida.
Por eso decimos No al Trafipán 2000. No a las represas en Corcovado. Pero estos No albergan los muchos Sí con que nuestro pueblo defiende la vida, la relación circular y armónica con la naturaleza, la autoafirmación de nuestra identidad, el derecho al territorio y la reconstrucción de nuestra cultura.
Desde la Cordillera Sur. Por territorio, justicia y libertad ¡Marici weu!
Por cada uno que caiga, diez se levantarán.
Frente de Lucha Mapuche y Campesino.
Pueblo Mapuche
MAPUAGENCIA - Agencia de Noticias Mapuce: Nueva WEB informativa
Sus creadores, integrantes de Newen Mapu en la Ciudad Neuquén (Argentina) señalan que Mapuagencia es un sitio web el ...
Leer más
Representantes Mapuche de Neuquén debaten en Foro Internacional Indígena
Se desarrolla la IX Conferencia de las partes, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, tiene más de 500 p ...
Leer más
Quintupuray: Aval para desalojar un campo
La Dirección de General de Tierras de Río Negro facultó al CODECI a realizar el desalojo de un campo ubicado e ...
Leer más
Cerro Chapelco: Buscan un acuerdo por las tierras de Mapuche
El ministro Jorge Tobares se reunió una vez más en San Martín con las comunidades Vera y Curruhuinca, para intent ...
Leer más
Polémica de los museos. Tataranieto de Pincen pide que las piezas vuelvan a su gente
El Museo de La Patagonia, en Bariloche, recibió un pedido de “cesión en forma permanente y gratuita” del ...
Leer más
Misión de la Asociación Americana de Juristas apoya las demandas Mapuche
El inicio de la desmilitarización de los territorios mapuche; la implementación de un programa efectivo de recuperaci ...
Leer más
Temuco: “Lafken Ñi Zvgun” realiza 1er encuentro de radialistas
Tras cumplir su primer ciclo de 10 programas grabados, el equipo del programa radial “Lafken Ñi Zvgun” organiz&o ...
Leer más
SUEÑOS DE WILIMAÑ: Mensajes de la Madre Tierra a la Humanidad
PRESENTACIÓN
MARIMARI KOM PU CHE.
Chalintukuluwpeyiñ ka elelü ...
Leer más
Quintupuray: CODECI realizará desalojo en Cuesta del Ternero
El Consejo de Desarrollo de la Comunidades Indígenas (CODECI) realizará finalmente el desalojo de la tierra de la comuni ...
Leer más
Suspenden juicio a Werken y carabineros entra de forma ilegal a Temucuicui
Nuevamente se aplazó el juicio que Jaime Andrade, ex Director de la CONADI, tiene contra el werkén de Temucuicui V&ia ...
Leer más
Gendarmería chilena prohibe visitar a Hector Llaitul, Preso Politico Mapuche
Ante la consulta de los Familiares de los Presos Políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco MAlleco por la situación ...
Leer más
Comunidades Mapuche no estarán en la Mesa Regional chilena de Asuntos Indígenas
El Parlamento de Koz koz considera que la instalación de la Mesa Regional de Asuntos Indígenas,es un modelo con un pe ...
Leer más
Comunidad Quintupuray mantiene la firme decisión de recuperar su territorio
No se logró efectivizar la orden judicial de desalojo que permitiría la restitución de las tierras a la Comuni ...
Leer más
Quintupuray: Intrusos en el campo resistieron nuevamente el desalojo
Una nueva postergación. El procedimiento de desalojo de intrusos en el campo de la Comunidad Quintupuray, en la Cuesta del T ...
Leer más
Asamblea Popular de Zapala se solidariza con la Comunidad Kajfukura
Ante la firme postura de la Comunidad Kalfukurá y la Confederación Mapuce de Neuquén de no permitir el ingreso ...
Leer más
Conflicto Mapuche en Villa la Angostura: Ahora se sumaron los comerciantes
Sostienen que si los aborígenes no respetan lo dictaminado por la justicia, no habrá "reglas de juego claras&quo ...
Leer más
Victor Ancalaf en Ginebra: No podemos esperar años para recuperar nuestra tierra
La comunidad Mapuche denuncia haber sido expulsada de sus tierras a causa de las empresas multinacionales, apoyadas por el gobierno ...
Leer más
Werken denunciará en Noruega los dobles estándares de empresas salmoneras nórdicas
El werken de la comunidad Mapuche-Huilliche Pepiukelen, Francisco Vera Millaquén, denunciará esta semana en Noruega l ...
Leer más
Inician juicio oral en contra de Luis Catrimil: Piden aplicación de Ley Antiterrorista
Se dio por iniciado en Angol el juicio oral en contra del comunero Mapuche de la comunidad de Trikauko, Luis Amable Catrimil. Los f ...
Leer más
Entre Rios: Cambian el nombre de la Costanera “Julio A. Roca” por la de “Pueblos Originarios”
Se modificóel nombre de la avenida Costaneraque de ahora en más dejará la denominación de “Julio ...
Leer más
Quintupuray: El derecho al Territorio
El viernes se conocieron las declaraciones de Jorge Belacín, Subsecretario de Tierras y Colonias en las que informa de la Re ...
Leer más
Manuales escolares que arrastran discriminaciones
Pueblos originarios que aparecen extinguidos pese a que no lo están, modelos de familias estereotipadas y pocas referencias al a ...
Leer más
Bs As: Mapuche plantearon conflicto Pulmarí al Ministerio de defensa y economía
El werken de la Confederación Mapuche Daniel Salazar junto a otros representantes de la zonal pewenche plantearon en la ciud ...
Leer más
Ministro de gobierno neuquino analizó con Mapuche el tema de tierras de Chapelco
El ministro de Gobierno y Educación, Jorge Tobares, se reunió aquí el martes con representantes de las comunid ...
Leer más
Santa Rosa Leleque: Lo que se tiene que definir será para el Pueblo MapuChe
La multinacional Benetton realizó un pedido de “restitución provisoria” en la justicia de Esquel a princi ...
Leer más
Les cobraban a Mapuche el alquiler de su propio campo
Durante diez años, Alicia Fuentes y su esposo Ceferino León -miembros de la Comunidad Mapuche Mellao Morales- tributa ...
Leer más
Se Rompió el dialogo entre el gobierno del Neuquén y la confederación Mapuce Neuquina
En el mes de Marzo el ministro de justicia, cultura y educación, Jorge Tobares se jactaba de haber llegado a un acuerdo que ...
Leer más
Gobierno chileno insiste en condenar al Werken Víctor Queipul Waikil de Temucuicui
Acusado por la Corporación Nacional de Asuntos Indígenas (CONADI) de atentado a la autoridad, supuestamente en contra ...
Leer más
Reafirmación Territorial Mapuche en Aluminé
Desde el pasado sábado el lof (Comunidad), mapuce Catalán y miembros de las diferentes comunidades que conforman la z ...
Leer más
Quintupuray: Orden judicial que permite restitución de tierras no se obedeció
En el conflicto en el territorio ancestral de la Comunidad Quintupuray , quienes se mantienen en el campamento desde el pasado lune ...
Leer más