Pueblo Mapuche
Carta del Frente de Lucha Mapuche Campesino a Eduardo Aliberti
Carta del Frente de Lucha Mapuche Campesino a Eduardo Aliberti
Carta del Frente de Lucha Mapuche y Campesino
al Periodista Eduardo Aliberti
A propósito del conflicto de represas en el río Corcovado
y el reclamo de restitución de la veranada comunitaria
y oposición al Trafipán 2000 en la localidad de río Percey.
Reciba nuestros cordiales saludos desde las comunidades Mapuche y campesinas que conforman nuestro Frente de Lucha. Hemos escuchado con mucha atención el desarrollo del programa que se trasmitió en el estudio de Radio Nacional de Esquel el pasado 19 de mayo, en el que pudimos comprobar una vez más, a lo largo de nuestra historia, cómo se deslegitiman nuestros reclamos, y cómo todas las voces del oficialismo están ocupando lugares estratégicos en la comunicación, confunden, mienten y esconden irrefutables verdades, tal cual les manifestó el señor Luis Levilao cuya ambigüedad periodística, favorece a los gobiernos locales de turno, refiriéndose al conflicto Paillacan-Tinelli, “hay verdades a medias”, dijo.
Las mentiras son construidas y sostenidas desde el poder. Es por eso que deseamos aclarar de qué se trata este conflicto, quiénes son los protagonistas, y cómo se siembran dudas, en donde sólo hay certezas, y cómo afirman mentiras disfrazando las verdades.
Primero. La comunidad Paillacan se asienta en lo que hoy se conoce como río Percey hacia finales de 1800. Una vez intalados allí, comienzan a refugiar a otras familias mapuches perseguidas durante el genocidio por parte del Estado Argentino sobre nuestro pueblo. Llegan pidiendo lugar en el lof, los Trafipán, Millacán y otros. Pero también llegan criollos tales como las familias Fonseca, Díaz, Cifuentes, todos ellos reciben la hospitalidad de los Paiyacal, quienes les permiten ocupar las tierras. Con el correr del tiempo la población se multiplica y la comunidad define un perfil campesino, desdibujándose su identidad. Sin embargo, a pesar de la pérdida de su cultura, la raíz y la memoria histórica de quienes son, y de dónde descienden no se ha perdido. Desde allí se paran como mapuches, a exigir la restitución de sus tierras. ¿Puede alguien negar su derecho a la autoafirmación de su identidad y por ende sus derechos ancestrales sobre las tierras? Tierra que hoy está en manos de un funcionario alemán Gunter Bessold con 2500 hectáreas, y del empresario argentino Marcelo Tinelli, otras 2500 hectáreas.
Segundo. Estas tierras que reclaman los Paillacan son veranadas de uso colectivo. Allí pastorean los animales, cuando el historiador local Jorge Oriola asegura que nunca hubo acceso a estas tierras. Muestra un total desconocimiento de la historia de este lugar. Siempre usaron estas tierras, no sólo en el acopio de la leña, sino también en el pasaje de los animales, ya que es imprescindible rotar y dejar descansar la tierra para no agotarla. Esto también es sabiduría de nuestro pueblo.
Tercero.Cuando Levilao asegura casi desdeñando el reclamo, que allí nunca vivió nadie, es una obviedad, ya que son tierras altas, y permanecen gran parte del año cubiertas de nieve. La comunidad no las reclama para hacer viviendas sino para pasar animales. Es una forma de estar en armonía con la mapu. Si no hay tierras para cultivo y para el ciclo rotativo, las tierras bajas, en donde la comunidad tiene su vivienda y animales, se agotan, se empobrecen. Lo que se traduce como un lento exterminio social, económico y cultural tal cual se ve hoy en día en río Percey, donde la población tan amontonada parece más un barrio marginal, que una comunidad rural, sin perspectivas de futuro para los jóvenes.
Cuarto. En cuanto al Trafipan 2000, el pretendido mega proyecto turístico está plagado de interrogantes que el Gobierno prefiere ocultar. Si es verdad que el señor Marcelo Tinelli no tiene participación directa o indirecta en el mencionado proyecto, en el caso de llevarse adelante, ¿a qué arreglo llegarán con el empresario?, ya que se vería afectado por ser habitante de la superficie afectada. Él es el único privilegiado con título de propiedad, mientras que la comunidad espera gobierno tras gobierno, que algún funcionario tras más de un siglo de asentamiento, les reconozca sus tierras y les entreguen título de propiedad. Él como poseedor puede oponerse jurídicamente al proyecto, su campo sería el acceso necesario para llegar al Centro de Esquí, los fiscaleros a la hora de hacer valer sus derechos quedan desprotegidos.
Quinto. Si en verdad ya el proyecto no existe, solo anida en la imaginación y en los miedos de un puñado de pobladores, por qué el Estado Nacional y Provincial rápidamente se organiza tras la denuncia pública del problema invadiendo la comunidad con el desarrollo económico basado en el turismo. Una comunidad históricamente agrícultura y ganadera es incentivada al nuevo espejito de colores, “el turismo”. Los jóvenes de la comunidad en la escuela reciben capacitación, becados previamente, para convertirse en futuros guías de turismo, las mujeres son incentivadas para fabricar dulces y más productos de futura venta al turismo. Todos los organismos del Estado articulados para generar disolusión del conflicto, con cómplices necesarios, como el Programa Social Agropecuario, el INTA, la Municipalidad, Turismo y otros, persuadiendo a la comunidad y fragmentándola.
Por supuesto, los medios de comunicación locales han cumplido una función cómplice con el poder. Jamás han entrevistado a los protagonistas. Sólo se escuchan las voces oficiales. Nunca han hecho una investigación sobre el tema con testimonios de la gente involucrada. Es censura y proscripción solapada hacia algunos luchadores mapuches de nuestra organización. Tampoco se ha informado sobre el impacto social, ambiental, económico y cultural que traería un proyecto como este. Lamentablemente Radio Nacional Esquel es el único medio radial que se escucha en la zona, reproduciendo una mirada hegemónica de los acontecimientos. Hay mucha más información que desearíamos proporcionar, sin embargo esta carta sera extensísima.
El otro tema que nos preocupa e indigna de cómo fue tratado en su programa, es el conflicto de represas, en la localidad de Corcovado, ya que seremos los damnificados directos por el proyecto. Hemos caminado la zona por donde se hará La Elena, la primera de las seis represas, que aunque el Gobierno lo niegue pretenden hacerlas. ¿De dónde sacó Levilao la mentira que es una zona árida y pedregoza? Es obvio de que no ha estado jamás en el lugar, que repite los dichos al intendente de Corcovado, principal interesado a que el proyecto se haga. Afortunadamente contamos con varios informes elaborados por distintos sectores que acompañan nuestra activa defensa del río, entre ellos académicos de la Universidad del Comahue, quienes sí visitaron junto a nosotros el lugar afectado, también se ha elaborado un artículo en la revista Energía que destruye de la Coalición Ríos Vivos, Programa Argentina Sustentable y Cono Sur Sustentable, y un informe especial especial sobre el tema de la organización Amigos de la Tierra Argentina. Ponemos a su disposición este material como los contactos que crea conveniente para nutrirse de información.
Finalmente, lamentamos que su programa haya contribuído a seguir reproduciendo las voces oficiales, y la producción de su programa no se haya esforzado en sentar frente al micrófono a los verdaderos protagonistas de las luchas de los conflictos que hoy se están dando en esta Patagonia ya casi rematada, asumiendo como interlocutores a estos varios verdaderos camaleones de la comunicación, ayer menemistas y hoy devenidos a kirchneristas. No se engañe. La libertad de espresión en los medios locales no existe. Los que luchamos lo sabemos bien. Un periodista que desconoce un tema y opina de él, es un irresponsable. Invisibilizar nuestra existencia, nuestra cultura, nuestros derechos y nuestra lucha, ha sido siempre política de Estado, en una Argentina enteramente eurocentrista. Llevamos casi 200 años contra este Estado racista y opresor. Todos sus artilugios comunicacionales no les servirá para ocultar la esperanzadora insurgente rebeldía del pueblo, el heroico pueblo mapuche, que no solo es palabra, es acción, dignidad, memoria, dolor, valor y vida.
Por eso decimos No al Trafipán 2000. No a las represas en Corcovado. Pero estos No albergan los muchos Sí con que nuestro pueblo defiende la vida, la relación circular y armónica con la naturaleza, la autoafirmación de nuestra identidad, el derecho al territorio y la reconstrucción de nuestra cultura.
Desde la Cordillera Sur. Por territorio, justicia y libertad ¡Marici weu!
Por cada uno que caiga, diez se levantarán.
Frente de Lucha Mapuche y Campesino.
Pueblo Mapuche
Gobierno de Neuquen propone canon por uso de tierras Mapuche
La iniciativa contempla el pago de 50 mil dólares por año hasta el 2028 cuando finaliza la concesión del complejo. Ta ...
Leer más
Jueza de Madryn ordenó suspender ejecución de acciones que perjudican a Mapuche
La jueza de familia de Puerto Madryn, Dra. María Fernanda Palma, resolvió hacer lugar a la medida cautelar de no innovar ...
Leer más
Abren un centro de salud que integra la medicina Mapuche
La localidad de Olascoaga, en el partido de Bragado, se convirtió ayer en la primera del país en tener un centro de Salud ...
Leer más
La petrolera Piedra del Aguila invade en el Lof Wentru Tahuel Leufu
La comunidad Mapuche Wentru Tahuel Leufu denunció que “el gobierno de Neuquén entregó nuestras tierras como ...
Leer más
Carta de una joven Mapuche: Carcel es lo que hoy nos ofrece el gobierno
Mas allá de todas las condenas que viene recibiendo el gobierno de Bacheleta sus politicas represivas, las comunidades Mapuche q ...
Leer más
Comisión Interamericana de DD HH tomó denuncia Mapuche por caso Poluco Pidenco
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que acaba de finalizar en Washington su 128º período de sesiones, pu ...
Leer más
Lonko Puran: Con el juicio no se solucionó la situación, el conflicto sigue
Martín Velázquez Maliqueo, lonko de la comunidad mapuche Lonko Puran, visitó Buenos Aires días atrás ...
Leer más
Mapuche responden las acusaciones de un sacerdote alemán
El sacerdote aleman de la Congregación Católica Verbo Divino de Austria, Paulo Beckeracusó de "intolerantes s ...
Leer más
Continúa el asentamiento multinacional petrolero sobre territorio Mapuche
La jueza neuquina Graciela Blanco ordenó en la víspera a losintegrantes de la comunidad Huentru Tahuel Leufuabstenerse de ...
Leer más
La historia de un refugiado Mapuche en Argentina
El integrante de la comunidad Mapuche, Pascual Pichun Collonao, tiene sólo 24 años, y fue víctima de la persecuci& ...
Leer más
Los Mapuche rechazan beatificación de Namuncurá
Buenos Aires, 17 de julio (Télam).- La Coordinación de
Organizaciones Mapuche (COM) manifestó hoy su recha ...
Leer más
Preocupación Mapuche por el avance petrolero y minero
17 comunidades Mapuche del centro de Neuquén acordaron constituir una nueva entidad política para exigirle al gobierno pr ...
Leer más
Malestar Mapuche por la demanda de una petrolera
CUTRAL CO (ACC) - Los integrantes de la comunidad mapuche Huenctru Trawel Leufú que viven en el paraje Cerro de León, en ...
Leer más
Aceptan recurso de protección de niños Mapuche interrogados por Carabineros
Prefectura de Malleco dispone de ocho días para informar a la Corte sobre estos hechos / Recurso busca proteger a menores que el ...
Leer más
Audiencia de preparación de juicio al Mapuche Hector Llaitul en Concepción
Custodiado por un fuerte contingente de Gendarmería, el segundo hombre de la Coordinadora Arauco-Malleco, Héctor Llaitul, ...
Leer más
Acercamiento a la cosmovisión Mapuche, a través de su canto, su música y su danza
Como forma de autofinanciamiento la comunidad Mapuche Pillan Mahuiza propone talleresitinerantes de acercamiento a la cosmovisió ...
Leer más
Se gradúan 15 jóvenes Mapuche como médicos en Cuba
Recientemente se graduaron 15 jóvenes Mapuche como médicos quienes cursaron sus estudios en Cuba, cumpliendo de este modo ...
Leer más
Se agudiza el conflicto entre Mapuche y petroleras
En el centro de Neuquén, se multiplican las acciones de las comunidades. Exigen que el gobernador electo cumpla con las promesas ...
Leer más
Erito Santi Paine desde la cárcel de Lebú
Erito Santi Paine, comunero Mapuche, fué detenido en un violento allanamiento en su domicilio por personal de carabineros en la ...
Leer más
Los Pewenche exigen tierras y recursos a comunidades afectadas por la nieve
Después de habercortado en la víspera una ruta internacionallas Comunidades Pewenche están exigiendo al estado chi ...
Leer más
Comisión Interamericana admite denuncia contra Chile por caso Poluco Pidenco
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha publicado el informe de admisibilidad de la denuncia presentada por con ...
Leer más
Ranqueles declaran territorio indígena a Colonia Mitre
Los miembros de la comunidad Epumer, de Colonia Emilio Mitre, ubicada a unos 230 kilómetros al oeste de esta capital, impidieron ...
Leer más
Democracia chilena, la violencia y los Mapuche
Ante las declaraciones que Michelle Bachelet estableció en Suiza (02.6.07): “Los Presos Mapuche han cometido delitos. Son ...
Leer más
Waikilaf Cadin Calfunao recluído en la sección de Máxima Seguridad
El tribunal de garantía de Temuko sometió a juicio oral a Waikilaf Cadin Calfunaoen el mes de Junio condenándolo a ...
Leer más
Reconocen a la comunidad Paichil-Antriao
VILLA LA ANGOSTURA (AVLA).- El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció y otorgó la personer&iacut ...
Leer más
Jóvenes Mapuche-Tehuelche denunciaron agresión policial
El representante de la comunidad Mapuche Tehuelche Lucas Antieco de la ciudad de Puerto Madryn realizó una denuncia públi ...
Leer más
Cinco meses de recuperación territorial en Santa Rosa-Leleque
Hasta el momento la comunidad Mapuche Santa Rosa espera que Benetton cumpla con su palabra. 5 meses pasaron ya de la recuperació ...
Leer más
Policia y colonos hostigan y roban animales a la comunidad Huañaco Millao
DECLARACION PÚBLICA
COMUNIDAD MAPUCHE DE HUAÑACO MILLAO DENUNCIA HOSTIGAMIENTO Y SUSTRACCION DE ANIMALES ...
Leer más
Repudio ante la beatificación de Ceferino Namuncurá
Ante la noticia de la beatificación de Ceferino Namuncurá firmada por decreto del Papa Benedicto XVI el viernes 6 de juli ...
Leer más
Programa radial Desde los Orígenes finaliza sus trasmisiones
Con una voz nostálgica del conductor radial Felipe Curivil, se trasmitió el pasado sábado 7 de julio el últ ...
Leer más