Pueblo Mapuche
Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar
Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar
Boris Hualme Millanao y Héctor Tito Lienlaf Marilaf son dirigentes de las comunidades mapuche lafkenches de Mehuín e integran el Comité de Defensa de esa localidad. Entrevistados en la caleta ellos hablaron de las movilizaciones contra el ducto de descarga que la empresa Celulosa Arauco y Constitución (Celco) proyecta desembocar en el Pacífico para arrojar allí los desechos de Planta Valdivia, pero lo hicieron en el marco de las demandas y la coyuntura que atraviesa el Pueblo Mapuche en Chile.
Por Hernán Scandizzo ((i))
- ¿Qué problemáticas viven hoy las comunidades Mapuche Lafkenche?
BH: El Pueblo Mapuche en general vive una problemática muy grande: el tema del territorio, el tema de los recursos naturales, el tema de las aguas, el tema de la contaminación. Y dentro de eso, a nivel más local, en Mehuín, hoy por hoy estamos viviendo el problema de un atentado en contra de nuestra existencia, un atentado en contra de la vida por parte de la empresa Celulosa Arauco, que pretende tirar sus desechos tóxicos al mar. Ese es el gran problema y la gran batalla que hoy día nosotros estamos llevando adelante en conjunto las comunidades lafkenche, los pescadores artesanales – que también son lafkenche en gran parte – y los habitantes en general del borde costero de la Octava, Novena y Décima Región.
TL: Nosotros estamos aquí peleando, sacándonos la mugre – como decimos – siendo que este es un trabajo del Estado de Chile, el gobierno de Chile, que no está levantando un dedo a favor de lo que es la protección de las áreas, a favor de lo que es el medioambiente. No sé qué es lo que están pensando las autoridades. Yo no sé cómo ni qué es lo que está pensando el Estado de Chile, cómo va a enfrentar todo este problema de la contaminación.
- Desde una perspectiva mapuche, ¿qué impacto tendría la construcción del ducto?
BH: Nosotros tenemos una visión un poco más integral, porque no vemos solamente la contaminación o la muerte de ciertos recursos, que son económicos, si no toda una biodiversidad que hay aquí, que existe en este territorio. También lo nuestro es más sociocultural, dentro de este territorio hay espacios sagrados, hay espacios religiosos y espirituales, hay espacios culturales que nosotros tenemos que defender. Esta es una mirada distinta a la que comúnmente se puede ver desde la sociedad chilena.
- ¿Hay alguna posibilidad que el ducto se construya con modificaciones?
TL: El ducto aquí no se va a construir. Esa es una pregunta que prácticamente nosotros no la estamos aceptando. Aquí el ducto no se va a construir, ni por la buenas ni por las malas. Aquí tenemos el poder, tenemos todas las cosas. Aquí hay un rótulo que está en el Escudo de Nacional: “Por la razón o por la fuerza”, nosotros tenemos las dos cosas, tenemos la razón y tenemos la fuerza. La fuerza la demostramos y la razón también la estamos demostrando, porque a pesar de ser un pueblo chico en Mehuín tenemos gente grande. Y ahora no es la planta de celulosa, no es [Anacleto] Angelini, el que nos preocupa. No es Angelini con quién estamos peleando sino con el Estado de Chile, directamente con el gobierno, porque es el gobierno de Chile el que tiene que tomar cartas en el asunto, si va a aceptar o no va a aceptar lo que es un ducto al mar, lo que es una contaminación generalizada, que ya destruyó el santuario de la naturaleza y va a venir a destruir lo que es el mar de nosotros.
- ¿Les extraña la defensa del Estado chileno de los intereses Celco?
TL: El gobierno no tiene las condiciones para parar un trabajo que debiera enfrentar la señora [presidenta Michelle] Bachelet diciendo: “No voy a seguir haciendo un trabajo que mata y que destruye”. No son capaces de decir “No” a esto porque Chile está empeñado, prácticamente, a países extranjeros. Somos un país hipotecado, qué es lo que tiene el Estado de Chile, no tiene prácticamente nada. Los gobiernos son administradores de otros estados.
BH: Bueno, recorriendo un poco la historia mapuche no me extraña mucho el accionar del Estado, para quien no sepa su historia puede ser una sorpresa pero para quienes sabemos nuestra historia no. No es nada distinto de lo que ha hecho siempre el Estado de Chile, ya que el Estado de Chile se forma y asienta en Territorio Mapuche mediante actos de terrorismo y enfrentamientos, lo que provocó en su momento casi un millón de muertos. Y eso ocurrió en la Argentina también.
Para mí es nada más que terrorismo de Estado, usar armas de fuego en contra de personas sin armas, de personas que luchamos en una protesta social justa y razonable.
TL: Cuando los marinos le dispararon a los pescadores de Mehuín, ellos le dispararon prácticamente a todos los pescadores de Chile, no solamente a una persona. Aunque hayan disparado a uno solo la familia del pescador es una familia larga, entonces, como pescadores, nosotros nos sentimos tocados. Y cuando se nos toca a nosotros, nosotros respondemos. Nosotros no somos los que estamos accionando, estamos reaccionando por lo que está haciendo el Estado contra nosotros.
Por eso nosotros aquí vamos seguir como estamos, pelear contra lo que es la planta de Celulosa Arauco y contra lo que es la manipulación del Estado de Chile contra, no solamente de los mapuche sino de toda la gente que tiene un menor recurso.
- ¿Hay una continuidad entre lo que sucede hoy en Mehuín y en cómo manejó el Estado chileno los conflictos entre el Pueblo Mapuche y las empresas forestales?
BH: Claro, en lo que es hoy día Octava y Novena Región son los casos más conocidos de problemas con las forestales, con particulares, y por ende, con el Estado. Esto no es nada más que eso, que una continuidad, no es más que seguir aplicando sus políticas de prepotencia y, por qué no, de racismo del Estado de Chile contra el Pueblo Mapuche y en contra de la ciudadanía chilena en general.
- ¿Se puede judicializará este el conflicto como sucedió con otras demandas mapuches?
BH: Sí, nosotros estamos conscientes de eso, esa es su mira: judicializar el conflicto y a nosotros, los dirigentes y los hombres de mar, a quienes luchen acá, tenernos encarcelados y preocupados de temas judiciales y, a través de eso, sacar resoluciones judiciales que dictaminen el resguardo policial, se militarice más la zona en apoyo de la empresa, y finalmente logren hacer sus estudios. Vemos que esa es la única salida que le está quedando al gobierno y al Estado en este momento, junto con la empresa. Porque ¿qué otra alternativa tendrían ellos? La otra alternativa, que es una decisión política, es que la presidenta diga: “Ya, el ducto no va al mar”, pero por lo que hemos sabido el gobierno ya tomó una decisión y no va a decir que no vaya al mar.
Se dice que está esa posibilidad de hacer modificaciones, pero nosotros ya dijimos “No al ducto al mar” con la tecnología que venga, al mar no. Ahora dirán los habitantes de Valdivia, dirán los habitantes de San José, respecto al ducto al río Cruces con una nueva tecnología, eso lo tienen que ver los habitantes de esos territorios.
- Las comunidades cercanas al río Cruces ya han sido afectadas por la contaminación.
BH: Sí, en este momento, junto con lo que es más visible: las aguas y toda la biodiversidad que había en el río Cruces, hoy día se dice que está afectando la salud humana. Esta celulosa está contaminando independientemente que tenga un ducto a donde lo tire. ¿Qué pasa con la contaminación ambiental a través de la lluvia ácida? Es una contaminación que no se nota mucho pero está afectando la salud humana y está afectando ciertos cultivos.
- Esta problemática ha traído algo positivo que es el encuentro entre la sociedad chilena y el pueblo mapuche.
BH: Sí, este es un punto que debemos aprovechar ese sentido en forma positiva, para que ambas sociedades realmente busquemos la unidad más allá de este conflicto. Busquemos la unidad a futuro, a mediano y largo plazo, para enfrentar otros desafíos de desarrollo. Otros desafíos como la educación intercultural, que hoy día está en boga. Otros desafíos... aquí hay un sentimiento también respecto de la comuna de San José de la Mariquina, nosotros no nos sentimos representados por las autoridades comunales y hay una idea de una futura comuna. Entonces, esos temas y otros temas respecto del territorio, nos van a seguir teniendo unidos.
Pueblo Mapuche
http://argentina.indymedia.org/news/2007/01/482415.php
Viedma: Se llamaba Atahualpa. Lo mataron de un tiro en la espalda
En la ciudad de Viedma Río Negro fue asesinado Atahualpa Martinez Vinaya de 19 años. En la madrugada del domingo 15 d ...
Leer más
El Mejor Homenaje a Matías y Lemun: Reconstrucción, Recuperación, y Liberación
Este Jueves 3 de Julio se cumplen seis meses del cobarde asesinato del joven Mapuche, Matías Catrileo, quien participaba de una ...
Leer más
Mensajero de la cosmovisión Mapuche: Elicura Chihuailaf
Elicura Chihuailaf es uno de los poetas mapuche de Chile más reconocido y valorado por varios sectores. Sus poemas pueden se ...
Leer más
Madre de Matias Catrileo entregó carta a Bachelet en la Moneda
Hasta el Palacio de La Moneda llegó este jueves (03 de Julio) Mónica Quezada, madre del estudiante Matias Catrileo, a ...
Leer más
Comunidad Vera emplazó al gobierno por las tierras de Chapelco
En una enérgica nota sobre sus reclamos territoriales en cerro Chapelco, la comunidad mapuche Vera emplazó al gobiern ...
Leer más
Patrimonio Pehuenche en peligro por nueva central en el Biobío
Edificaciones arqueológicas pewenches de hace 7 siglos están en riesgo. La empresa Colbún quiere construir en ...
Leer más
Absolución del Werken de la Comunidad Temucuicui Jorge Huenchullan Cayul
Después de tres días de audiencia finalizó este miércoles 25 de Junio del año 2008, el juicio si ...
Leer más
Homenaje a la machi María Epul de Cañuqueo: Sueños de Agua
Sin que el público la perciba ella desciende la escalera del camarín y en puntitas de pie se arrima hasta la entrada ...
Leer más
Temuko: Comunidad José Guiñón presentó recurso de amparo tras allanamiento
Comuneros mapuches presentaron este martes un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco, a raíz de los allana ...
Leer más
Chile pretende impedir que Relator CIDH visite a los Presos Politicos Mapuche
El Relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la Situación de las Personas Privadas de Libertad ...
Leer más
Movilización del Pueblo Mapuce a la Casa de Gobierno en Neuquen
Logkos, werken , kona de toda la provincia de las cinco zonales (identidades territoriales) de la Confederación Mapuce Neuqu ...
Leer más
Mapuche acusan al Estado chileno de racismo ambiental
En la Región de la Araucanía abunda la basura en tierras Mapuche. En forma de rellenos sanitarios o plantas de tratam ...
Leer más
Chile expulsó a ciudadanos italianos por reivindicar causa Mapuche
Ambos documentalistas fueron sorprendidos al interior de una comunidad mapuche, en momentos en que hacían un registro audiov ...
Leer más
Wiñoy Xipantu: El Regreso de la Vida
Cómo cada 24 de Junio, la cosmovisión mapuce nos indica que llega el momento preciso en que la Naturaleza renueva las ...
Leer más
Falleció el Ngenpin Jorge Pichiñual Painecura del Rewe de Pangku
Según la información entregada por la familia; Jorge Pichiñual Painecura, Ngenpin (autoridad ancestral)Mayor d ...
Leer más
Denuncian que Casamiquela fue parte de la última dictadura militar
Una investigadora que fue cesanteada en aquellas épocas gracias a un "informe" del profesor, envió cartas a ...
Leer más
Fracasó la mesa de diálogo con los Mapuche
La mesa de diálogo convocada por el gobierno para buscar una solución al conflicto que mantiene la comunidad mapuche ...
Leer más
Lonko de Rukañanco es formalizado por fiscalia militar
El Lonko de la Comunidad Juana Millahual, sector Rukañanco, comuna de Contulmo, Iván Llanquileo, fue formalizado este ...
Leer más
Intereses económicos sobre territorio Mapuche
Se pospondría nuevamente la mesa dialogo convocada por el ministro de justicia, cultura y educación Jorge Tobares par ...
Leer más
“Estoy presa por la información que manejo”
Ha sido acusada de terrorista, de pertenecer al MIR y participar en un asalto. Sin defensa ante la opinión pública, h ...
Leer más
Las radios comunitarias amparan el derecho y la lucha por la comunicación
La necesidad de comunicación es un derecho humano, que muchas veces se ve restringido a partir de los diversos intereses que ...
Leer más
Tribunal chileno niega libertad al Preso Político Mapuche Pedro Lepicheo
En prisión preventiva quedó el joven preso político Mapuche Pedro Lepicheo Machacán, de 18 años, ...
Leer más
Longko Victor Marilao en tribunales chilenos
En la mañana del jueves 26 de junio, Lonko Víctor Marilao, superó magistralmente el Cuadillazo Judicial que pr ...
Leer más
Neuquen: Gesto oficial con Mapuche
La Confederación Mapuche Neuquina, una organización indígena de duras posiciones, rescató como "un ...
Leer más
Comunidades del sector Choque (Lago Lleu-Lleu) recuperan tierras
Comunidades Mapuche del sector Choque (Lago LLeu-LLeu), haniniciado un proceso de recuperación de tierrasdel Fundo Puntilla ...
Leer más
Jorge Hunchullan, una vez más enfrenta la Justicia
El día lunes 23 / Juniocomenzó el juicio en contra de Jorge Huenchullan, Werquen de la Comunidad Autónoma Mapu ...
Leer más
Celebración en Cona Niyeu
Varias comunidades del este rionegrino y nordeste Chubut celebraron la llegada del año nuevo mapuche. Veinte centímet ...
Leer más
Repudian absolución de policías por desalojo de familia Mapuche
La Coordinadora de Trabajadores Desocupados «Aníbal Verón» y la Federación Universitaria Patag&oac ...
Leer más
Recuperar el territorio, tema central
Comunidades de distintos lugares se reunieron desde el mediodía del lunes para la celebración del "We Tripantu&q ...
Leer más
Celebración al interior de comunidades cordilleranas
Las comunidades mapuches celebraron ayer el "Wiñoy Xipantu" o "año que vuelve", y que constituye ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo


Inicio