Pueblo Mapuche
Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar
Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar
Boris Hualme Millanao y Héctor Tito Lienlaf Marilaf son dirigentes de las comunidades mapuche lafkenches de Mehuín e integran el Comité de Defensa de esa localidad. Entrevistados en la caleta ellos hablaron de las movilizaciones contra el ducto de descarga que la empresa Celulosa Arauco y Constitución (Celco) proyecta desembocar en el Pacífico para arrojar allí los desechos de Planta Valdivia, pero lo hicieron en el marco de las demandas y la coyuntura que atraviesa el Pueblo Mapuche en Chile.
Por Hernán Scandizzo ((i))
- ¿Qué problemáticas viven hoy las comunidades Mapuche Lafkenche?
BH: El Pueblo Mapuche en general vive una problemática muy grande: el tema del territorio, el tema de los recursos naturales, el tema de las aguas, el tema de la contaminación. Y dentro de eso, a nivel más local, en Mehuín, hoy por hoy estamos viviendo el problema de un atentado en contra de nuestra existencia, un atentado en contra de la vida por parte de la empresa Celulosa Arauco, que pretende tirar sus desechos tóxicos al mar. Ese es el gran problema y la gran batalla que hoy día nosotros estamos llevando adelante en conjunto las comunidades lafkenche, los pescadores artesanales – que también son lafkenche en gran parte – y los habitantes en general del borde costero de la Octava, Novena y Décima Región.
TL: Nosotros estamos aquí peleando, sacándonos la mugre – como decimos – siendo que este es un trabajo del Estado de Chile, el gobierno de Chile, que no está levantando un dedo a favor de lo que es la protección de las áreas, a favor de lo que es el medioambiente. No sé qué es lo que están pensando las autoridades. Yo no sé cómo ni qué es lo que está pensando el Estado de Chile, cómo va a enfrentar todo este problema de la contaminación.
- Desde una perspectiva mapuche, ¿qué impacto tendría la construcción del ducto?
BH: Nosotros tenemos una visión un poco más integral, porque no vemos solamente la contaminación o la muerte de ciertos recursos, que son económicos, si no toda una biodiversidad que hay aquí, que existe en este territorio. También lo nuestro es más sociocultural, dentro de este territorio hay espacios sagrados, hay espacios religiosos y espirituales, hay espacios culturales que nosotros tenemos que defender. Esta es una mirada distinta a la que comúnmente se puede ver desde la sociedad chilena.
- ¿Hay alguna posibilidad que el ducto se construya con modificaciones?
TL: El ducto aquí no se va a construir. Esa es una pregunta que prácticamente nosotros no la estamos aceptando. Aquí el ducto no se va a construir, ni por la buenas ni por las malas. Aquí tenemos el poder, tenemos todas las cosas. Aquí hay un rótulo que está en el Escudo de Nacional: “Por la razón o por la fuerza”, nosotros tenemos las dos cosas, tenemos la razón y tenemos la fuerza. La fuerza la demostramos y la razón también la estamos demostrando, porque a pesar de ser un pueblo chico en Mehuín tenemos gente grande. Y ahora no es la planta de celulosa, no es [Anacleto] Angelini, el que nos preocupa. No es Angelini con quién estamos peleando sino con el Estado de Chile, directamente con el gobierno, porque es el gobierno de Chile el que tiene que tomar cartas en el asunto, si va a aceptar o no va a aceptar lo que es un ducto al mar, lo que es una contaminación generalizada, que ya destruyó el santuario de la naturaleza y va a venir a destruir lo que es el mar de nosotros.
- ¿Les extraña la defensa del Estado chileno de los intereses Celco?
TL: El gobierno no tiene las condiciones para parar un trabajo que debiera enfrentar la señora [presidenta Michelle] Bachelet diciendo: “No voy a seguir haciendo un trabajo que mata y que destruye”. No son capaces de decir “No” a esto porque Chile está empeñado, prácticamente, a países extranjeros. Somos un país hipotecado, qué es lo que tiene el Estado de Chile, no tiene prácticamente nada. Los gobiernos son administradores de otros estados.
BH: Bueno, recorriendo un poco la historia mapuche no me extraña mucho el accionar del Estado, para quien no sepa su historia puede ser una sorpresa pero para quienes sabemos nuestra historia no. No es nada distinto de lo que ha hecho siempre el Estado de Chile, ya que el Estado de Chile se forma y asienta en Territorio Mapuche mediante actos de terrorismo y enfrentamientos, lo que provocó en su momento casi un millón de muertos. Y eso ocurrió en la Argentina también.
Para mí es nada más que terrorismo de Estado, usar armas de fuego en contra de personas sin armas, de personas que luchamos en una protesta social justa y razonable.
TL: Cuando los marinos le dispararon a los pescadores de Mehuín, ellos le dispararon prácticamente a todos los pescadores de Chile, no solamente a una persona. Aunque hayan disparado a uno solo la familia del pescador es una familia larga, entonces, como pescadores, nosotros nos sentimos tocados. Y cuando se nos toca a nosotros, nosotros respondemos. Nosotros no somos los que estamos accionando, estamos reaccionando por lo que está haciendo el Estado contra nosotros.
Por eso nosotros aquí vamos seguir como estamos, pelear contra lo que es la planta de Celulosa Arauco y contra lo que es la manipulación del Estado de Chile contra, no solamente de los mapuche sino de toda la gente que tiene un menor recurso.
- ¿Hay una continuidad entre lo que sucede hoy en Mehuín y en cómo manejó el Estado chileno los conflictos entre el Pueblo Mapuche y las empresas forestales?
BH: Claro, en lo que es hoy día Octava y Novena Región son los casos más conocidos de problemas con las forestales, con particulares, y por ende, con el Estado. Esto no es nada más que eso, que una continuidad, no es más que seguir aplicando sus políticas de prepotencia y, por qué no, de racismo del Estado de Chile contra el Pueblo Mapuche y en contra de la ciudadanía chilena en general.
- ¿Se puede judicializará este el conflicto como sucedió con otras demandas mapuches?
BH: Sí, nosotros estamos conscientes de eso, esa es su mira: judicializar el conflicto y a nosotros, los dirigentes y los hombres de mar, a quienes luchen acá, tenernos encarcelados y preocupados de temas judiciales y, a través de eso, sacar resoluciones judiciales que dictaminen el resguardo policial, se militarice más la zona en apoyo de la empresa, y finalmente logren hacer sus estudios. Vemos que esa es la única salida que le está quedando al gobierno y al Estado en este momento, junto con la empresa. Porque ¿qué otra alternativa tendrían ellos? La otra alternativa, que es una decisión política, es que la presidenta diga: “Ya, el ducto no va al mar”, pero por lo que hemos sabido el gobierno ya tomó una decisión y no va a decir que no vaya al mar.
Se dice que está esa posibilidad de hacer modificaciones, pero nosotros ya dijimos “No al ducto al mar” con la tecnología que venga, al mar no. Ahora dirán los habitantes de Valdivia, dirán los habitantes de San José, respecto al ducto al río Cruces con una nueva tecnología, eso lo tienen que ver los habitantes de esos territorios.
- Las comunidades cercanas al río Cruces ya han sido afectadas por la contaminación.
BH: Sí, en este momento, junto con lo que es más visible: las aguas y toda la biodiversidad que había en el río Cruces, hoy día se dice que está afectando la salud humana. Esta celulosa está contaminando independientemente que tenga un ducto a donde lo tire. ¿Qué pasa con la contaminación ambiental a través de la lluvia ácida? Es una contaminación que no se nota mucho pero está afectando la salud humana y está afectando ciertos cultivos.
- Esta problemática ha traído algo positivo que es el encuentro entre la sociedad chilena y el pueblo mapuche.
BH: Sí, este es un punto que debemos aprovechar ese sentido en forma positiva, para que ambas sociedades realmente busquemos la unidad más allá de este conflicto. Busquemos la unidad a futuro, a mediano y largo plazo, para enfrentar otros desafíos de desarrollo. Otros desafíos como la educación intercultural, que hoy día está en boga. Otros desafíos... aquí hay un sentimiento también respecto de la comuna de San José de la Mariquina, nosotros no nos sentimos representados por las autoridades comunales y hay una idea de una futura comuna. Entonces, esos temas y otros temas respecto del territorio, nos van a seguir teniendo unidos.
Pueblo Mapuche
http://argentina.indymedia.org/news/2007/01/482415.php
Ataque armado de CELCO contra pescadores en Mehuin. Secuestro de mujeres Lafkenche
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH denuncia ataque instigado por CELCO en contra de pescado ...
Leer más
Mapuche realizarán un Gejipvn al pie del Volcán Lanin en defensa del territorio
Durante los dias 4,5 y 6 de Abril el pueblo mapuce de Neuquén se moviliza en defensa de su territorio y sus diferentes eleme ...
Leer más
Comunidades de Ercilla y Collipulli se organizan para demandar tierras
Una delegación de 30 comunidades se presentóa una mesa de trabajo con la intendenta de la novena region para solucion ...
Leer más
A tres meses del asesinato de Matías Catrileo, comunicado de familiares y amigos
Matías Catrileo joven Mapuche de 23 años, fue fusilado por la espalda por el carabinero Walter Ramirez, cuando fuerza ...
Leer más
Desalambrando el cielo. Apertura de radio Mapuche en El Maiten
Se inauguró en El Maitén, Chubut la emisora mapuche “Petu Mogeleiñ”, un proyecto promovido por la ...
Leer más
Violento operativo para detener al Lonko Iván Llanquileo
Enun granoperativo conjunto efectivos del GOPE, investigaciones y la inteligencia policial chilena sitiaron los sectores de Huillin ...
Leer más
Camaruco: Ceremonia sagrada, en el Paraje Los Repollos
El Bolsón (Corresponsal). Hace pocos días (14, 15 y 16 de marzo) se realizó en la comunidad de Las Huaytekas u ...
Leer más
Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo: Una cosa es tener ideas radicales y otra ser terrorista...
“Cada día duele más no poder abrazarlo”… Mónica cree que “parte” de su alma ha ...
Leer más
Declaración pública de Jaime Marileo Saravia, Preso Político Mapuche
Luego de estar recluído casi cinco años en la cárcel de Angol (IX región) y levantar tres huelgas de ha ...
Leer más
Jueza y fiscal chilenos avalan tortura y montajes policiales a Mapuche
Nueve años de cárcel por los supuestos delitos de incendio y porte de armas solicitó el 14 de marzo de este a& ...
Leer más
Fracasó el intento de desalojo de Mapuche en Villa la Angostura
Los integrantes de la comunidad resistieron la orden judicial. Hubo escenas de tensión y nerviosismo. El abogado del propietari ...
Leer más
Violencia en un intento de desalojo
Por orden judicial la policía trató de desalojar a la comunidad mapuche Paichil-Antriao en el Cerro Belvedere. La fam ...
Leer más
Empresario Benetton reclama tierras Mapuche en Argentina
La Compañía Tierras del Sud pidió a la justicia que expulse a una comunidad mapuche de tierras ancestrales que ...
Leer más
Atentado incendiario en contra de la Comunidad Mapuche de Temucuicui
Despues del ingreso de dos grupos identificados como particulares y Policías de Investigaciones fuertemente armados se produ ...
Leer más
Delegados Mapuche apelaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El Presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU recibió a través del werken Mapuche Reynaldo Mariqueola solic ...
Leer más
Marcha por Matias Catrileo: Brutal accionar de Carabineros contra joven Mapuche en temuco
A tres meses del asesinato de Matias Catrileo, y al terminar la movilización por el centro de Temuco que culminó fren ...
Leer más
Entrevista a la Agrupación Pu Weichafe 3 de Enero: Memoria y lucha por Matías Catrileo
Catalina Catrileo, Rafael Pichún y Mónica Quezada, la madre de Matías Catrileo Quezada, hablaron de la formaci ...
Leer más
Ñirihuau: nuevo destino petrolero en territorio Mapuche
El gobierno de Río Negro concesionó en febrero 7 áreas de exploración pertenecientes a las cuencas Neuq ...
Leer más
Comunidades en Conflicto de Arauco convocan a movilización
A unamovilización de acompañamiento al Longko de Lleu-Lleu, Avelino Meñaco, para el día jueves 3 de Abr ...
Leer más
Matias (Catrileo) siempre será un ejemplo a seguir de todos los jóvenes Mapuche
Rayén Navarrete Pailahual, pareja de Matias señala al gobierno: “El pueblo mapuche ha dado muchas oportunidades ...
Leer más
Desconocidos agreden en Temuco a periodistas franceses y werken Mapuche
Los dos periodistas franceses que habian estado detenidos arbitrariamente por carabineros en Collipulli, ahora fueron emboscados y ...
Leer más
Cuatro años de la Radio Mapuche Wallon
La Radio Mapuche Wallon cumplió cuatro años en el aire de Likanray, mas alla de las dificultades en su financiamiento ...
Leer más
Patagonia: Mapuche logran entrar en decisiones petroleras
El gobierno neuquino firmó un acta en donde formalmente se incorpora a la Confederación Mapuche a un comité qu ...
Leer más
Comunidad Mapuche se manifestó contra el juez Videla en Villa la Angostura
Se movilizaron por las calles de la ciudad para exigir la renuncia del magistrado. El reclamo está ligado al intento de desa ...
Leer más
Patricia Troncoso: Matar a un Mapuche es sinónimo de impunidad
Luego de recuperarse medianamente de la huelga de hambre que llevó a cabo por tres meses y medio, Patricia Troncoso, instala ...
Leer más
Periodistas franceses y werken Mapuche detenidos por la policía chilena
Los hechos se registraron luego de que ambos jóvenes acompañaran al werken de la Comunidad de Temucuicui, Jorge Huenc ...
Leer más
Convenio 169 de la OIT: Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan actitud del gobierno chileno
Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan categóricamente el intento del gobierno chileno de promulgar el convenio 169 de la O ...
Leer más
De manos del Alcalde de Ginebra: Rayen Calfunao recibió Premio de Reconocimiento
Flor Rayen Calfunao Paillalef defensora de los derechos humanos junto a otras mujeres de diversas parte del mundo y con similares m ...
Leer más
Convenio por el agua
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Tras los acuerdos firmados por el municipio, la Comunidad Mapuche Curruhuinca y la Cooperativa de A ...
Leer más
Mapuche se defienden de nuevo pedido de Benetton a la justicia
La comunidad mapuche de Santa Rosa de Leleque rechazó el reclamo de la compañía Tierras del Sur, del empresari ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo














Inicio