Pueblo Mapuche
Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar
Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar
Boris Hualme Millanao y Héctor Tito Lienlaf Marilaf son dirigentes de las comunidades mapuche lafkenches de Mehuín e integran el Comité de Defensa de esa localidad. Entrevistados en la caleta ellos hablaron de las movilizaciones contra el ducto de descarga que la empresa Celulosa Arauco y Constitución (Celco) proyecta desembocar en el Pacífico para arrojar allí los desechos de Planta Valdivia, pero lo hicieron en el marco de las demandas y la coyuntura que atraviesa el Pueblo Mapuche en Chile.
Por Hernán Scandizzo ((i))
- ¿Qué problemáticas viven hoy las comunidades Mapuche Lafkenche?
BH: El Pueblo Mapuche en general vive una problemática muy grande: el tema del territorio, el tema de los recursos naturales, el tema de las aguas, el tema de la contaminación. Y dentro de eso, a nivel más local, en Mehuín, hoy por hoy estamos viviendo el problema de un atentado en contra de nuestra existencia, un atentado en contra de la vida por parte de la empresa Celulosa Arauco, que pretende tirar sus desechos tóxicos al mar. Ese es el gran problema y la gran batalla que hoy día nosotros estamos llevando adelante en conjunto las comunidades lafkenche, los pescadores artesanales – que también son lafkenche en gran parte – y los habitantes en general del borde costero de la Octava, Novena y Décima Región.
TL: Nosotros estamos aquí peleando, sacándonos la mugre – como decimos – siendo que este es un trabajo del Estado de Chile, el gobierno de Chile, que no está levantando un dedo a favor de lo que es la protección de las áreas, a favor de lo que es el medioambiente. No sé qué es lo que están pensando las autoridades. Yo no sé cómo ni qué es lo que está pensando el Estado de Chile, cómo va a enfrentar todo este problema de la contaminación.
- Desde una perspectiva mapuche, ¿qué impacto tendría la construcción del ducto?
BH: Nosotros tenemos una visión un poco más integral, porque no vemos solamente la contaminación o la muerte de ciertos recursos, que son económicos, si no toda una biodiversidad que hay aquí, que existe en este territorio. También lo nuestro es más sociocultural, dentro de este territorio hay espacios sagrados, hay espacios religiosos y espirituales, hay espacios culturales que nosotros tenemos que defender. Esta es una mirada distinta a la que comúnmente se puede ver desde la sociedad chilena.
- ¿Hay alguna posibilidad que el ducto se construya con modificaciones?
TL: El ducto aquí no se va a construir. Esa es una pregunta que prácticamente nosotros no la estamos aceptando. Aquí el ducto no se va a construir, ni por la buenas ni por las malas. Aquí tenemos el poder, tenemos todas las cosas. Aquí hay un rótulo que está en el Escudo de Nacional: “Por la razón o por la fuerza”, nosotros tenemos las dos cosas, tenemos la razón y tenemos la fuerza. La fuerza la demostramos y la razón también la estamos demostrando, porque a pesar de ser un pueblo chico en Mehuín tenemos gente grande. Y ahora no es la planta de celulosa, no es [Anacleto] Angelini, el que nos preocupa. No es Angelini con quién estamos peleando sino con el Estado de Chile, directamente con el gobierno, porque es el gobierno de Chile el que tiene que tomar cartas en el asunto, si va a aceptar o no va a aceptar lo que es un ducto al mar, lo que es una contaminación generalizada, que ya destruyó el santuario de la naturaleza y va a venir a destruir lo que es el mar de nosotros.
- ¿Les extraña la defensa del Estado chileno de los intereses Celco?
TL: El gobierno no tiene las condiciones para parar un trabajo que debiera enfrentar la señora [presidenta Michelle] Bachelet diciendo: “No voy a seguir haciendo un trabajo que mata y que destruye”. No son capaces de decir “No” a esto porque Chile está empeñado, prácticamente, a países extranjeros. Somos un país hipotecado, qué es lo que tiene el Estado de Chile, no tiene prácticamente nada. Los gobiernos son administradores de otros estados.
BH: Bueno, recorriendo un poco la historia mapuche no me extraña mucho el accionar del Estado, para quien no sepa su historia puede ser una sorpresa pero para quienes sabemos nuestra historia no. No es nada distinto de lo que ha hecho siempre el Estado de Chile, ya que el Estado de Chile se forma y asienta en Territorio Mapuche mediante actos de terrorismo y enfrentamientos, lo que provocó en su momento casi un millón de muertos. Y eso ocurrió en la Argentina también.
Para mí es nada más que terrorismo de Estado, usar armas de fuego en contra de personas sin armas, de personas que luchamos en una protesta social justa y razonable.
TL: Cuando los marinos le dispararon a los pescadores de Mehuín, ellos le dispararon prácticamente a todos los pescadores de Chile, no solamente a una persona. Aunque hayan disparado a uno solo la familia del pescador es una familia larga, entonces, como pescadores, nosotros nos sentimos tocados. Y cuando se nos toca a nosotros, nosotros respondemos. Nosotros no somos los que estamos accionando, estamos reaccionando por lo que está haciendo el Estado contra nosotros. 
Por eso nosotros aquí vamos seguir como estamos, pelear contra lo que es la planta de Celulosa Arauco y contra lo que es la manipulación del Estado de Chile contra, no solamente de los mapuche sino de toda la gente que tiene un menor recurso.
- ¿Hay una continuidad entre lo que sucede hoy en Mehuín y en cómo manejó el Estado chileno los conflictos entre el Pueblo Mapuche y las empresas forestales?
BH: Claro, en lo que es hoy día Octava y Novena Región son los casos más conocidos de problemas con las forestales, con particulares, y por ende, con el Estado. Esto no es nada más que eso, que una continuidad, no es más que seguir aplicando sus políticas de prepotencia y, por qué no, de racismo del Estado de Chile contra el Pueblo Mapuche y en contra de la ciudadanía chilena en general.
- ¿Se puede judicializará este el conflicto como sucedió con otras demandas mapuches?
BH: Sí, nosotros estamos conscientes de eso, esa es su mira: judicializar el conflicto y a nosotros, los dirigentes y los hombres de mar, a quienes luchen acá, tenernos encarcelados y preocupados de temas judiciales y, a través de eso, sacar resoluciones judiciales que dictaminen el resguardo policial, se militarice más la zona en apoyo de la empresa, y finalmente logren hacer sus estudios. Vemos que esa es la única salida que le está quedando al gobierno y al Estado en este momento, junto con la empresa. Porque ¿qué otra alternativa tendrían ellos? La otra alternativa, que es una decisión política, es que la presidenta diga: “Ya, el ducto no va al mar”, pero por lo que hemos sabido el gobierno ya tomó una decisión y no va a decir que no vaya al mar. 
Se dice que está esa posibilidad de hacer modificaciones, pero nosotros ya dijimos “No al ducto al mar” con la tecnología que venga, al mar no. Ahora dirán los habitantes de Valdivia, dirán los habitantes de San José, respecto al ducto al río Cruces con una nueva tecnología, eso lo tienen que ver los habitantes de esos territorios.
- Las comunidades cercanas al río Cruces ya han sido afectadas por la contaminación.
BH: Sí, en este momento, junto con lo que es más visible: las aguas y toda la biodiversidad que había en el río Cruces, hoy día se dice que está afectando la salud humana. Esta celulosa está contaminando independientemente que tenga un ducto a donde lo tire. ¿Qué pasa con la contaminación ambiental a través de la lluvia ácida? Es una contaminación que no se nota mucho pero está afectando la salud humana y está afectando ciertos cultivos.
- Esta problemática ha traído algo positivo que es el encuentro entre la sociedad chilena y el pueblo mapuche.
BH: Sí, este es un punto que debemos aprovechar ese sentido en forma positiva, para que ambas sociedades realmente busquemos la unidad más allá de este conflicto. Busquemos la unidad a futuro, a mediano y largo plazo, para enfrentar otros desafíos de desarrollo. Otros desafíos como la educación intercultural, que hoy día está en boga. Otros desafíos... aquí hay un sentimiento también respecto de la comuna de San José de la Mariquina, nosotros no nos sentimos representados por las autoridades comunales y hay una idea de una futura comuna. Entonces, esos temas y otros temas respecto del territorio, nos van a seguir teniendo unidos.
Pueblo Mapuche
http://argentina.indymedia.org/news/2007/01/482415.php
Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton
                            	Luego de reunirse con el Juez de la Cámara de Ejecuciones de Esquel, Omar Magallanes, Rosa Rúa Nahuelquir, werken de  ...
                            	Leer más
                            
Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
                            	En el marco de la tramitación de la Personería Jurídica de la comunidad, vecinos del Campo La Cruz recibieron  ...
                            	Leer más
                            
Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque
                            	El pasado 4 de marzo la Compañía Tierras del Sud de Benetton presentó a la justicia, a través de sus ab ...
                            	Leer más
                            
PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena
                            	El pueblo mapuche ha resistido al neoliberalismo que se presenta acá en forma no sólo de forestales y eléctric ...
                            	Leer más
                            
Mapuche resisten intento de desalojo
                            	VILLA PEHUENIA (AZ).- Integrantes de la comunidad mapuche Maliqueo denunciaron ayer un presunto intento de desalojo de las tierras  ...
                            	Leer más
                            
Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche
                            	SAUZAL BONITO (AN).- Una mujer Mapuche, de 60 años, fue corrida con una barreta y un hacha por los nuevos dueños de l ...
                            	Leer más
                            
Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao
                            	El 4 me lleva desde el centro a los barrios de Comodoro Rivadavia. En menos de media hora estoy en el barrio Juan XXIII y llego a l ...
                            	Leer más
                            
Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura
                            	“Crónicas de la Resistencia Mapuche” va de Treg Treg y Kay Kay hasta el conflicto con la trasnacional Benetton,  ...
                            	Leer más
                            
Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)
                            	La Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos) será la primera emisora en la provincia de Chubut dec ...
                            	Leer más
                            
Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo
                            	El lof Huenctru Trawel Leufu afirmó en diálogo con Indymedia que si el gobierno no obliga a Petrolera Piedra del &Aac ...
                            	Leer más
                            
Relatos Mapuche y Tehuelche
                            	El libro "Relatos de la Patagonia Originaria" reúne una serie de relatos compilados por Laura Migliarino y Pablo M ...
                            	Leer más
                            
Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin
                            	Waikilaf Cadin Calfunao fue detenido por carabineros en Temuco acusado de haber ocasionado supuestas lesiones leves a personal de g ...
                            	Leer más
                            
Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...
                            	El 14 de Febrero se cumple un año de la recuperación de lote Santa Rosa, en Leleque, Chubut. Dicho predio se encuentr ...
                            	Leer más
                            
Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua
                            	El 23 de enero se presentaron en el territorio de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas el encargado de recursos Hídri ...
                            	Leer más
                            
Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén
                            	Grupos de choque, golpes y disparos parecen ser la nueva estrategia de empresas para ingresar en territorios indígenas en Ne ...
                            	Leer más
                            
Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto
                            	Producto de las presiones constantes por la prolongacion del conflicto generado por Celco en complicidad con el estado chileno, el  ...
                            	Leer más
                            
GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche
                            	La responsabilidad histórica -y actual- del mal llamado conflicto mapuche ha sido y es del Estado de Chile.
                            	Leer más
                            
Estrechando vínculos
                            	Desde principio de mes se puede visitar la Ruka de ventas de artesanías y comidas autóctonas en la Comunidad Kinxikew ...
                            	Leer más
                            
Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke
                            	Una nueva estrategia judicialse ha iniciado para desalojar a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleke.La presentación realizad ...
                            	Leer más
                            
Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco
                            	Una nuevaagresión y abuso desmedido de carabineros de Chile tuvo lugar al interior de la comunidad Juana Millahual donde rea ...
                            	Leer más
                            
Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile
                            	"...El Senado chileno aprueba el proyecto de acuerdo ”convenio 169 de pueblos indígenas y trivales de país ...
                            	Leer más
                            
Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial
                            	Luego de las torturas físicas y psicológicas a las que fué sometido Painemil Parra por carabineros chilenos pa ...
                            	Leer más
                            
Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas
                            	Para continuar fortaleciendoel MapucheKimun (conocimiento), y relación con la Mapu, la Comunidad Las Huaytekas invita a todo ...
                            	Leer más
                            
Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa
                            	Mientras algunos funcionarios públicos del ejecutivo celebran su "Aprobación" por el Senado con "Decla ...
                            	Leer más
                            
Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco
                            	El abogado Pedro Duarte recidente en Neuquen intenta desalojar a familias Mapuche que retornaron este verano de manera pacíf ...
                            	Leer más
                            
Mal desarrollo de Villa Pehuenia
                            	“El pueblo Mapuche vive”, reza sobre un cartel precario en la entrada a las tierras -5 hectáreas- que recupera l ...
                            	Leer más
                            
Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton
                            	No eran más de treinta personas. Los de mayor confianza, para que la acción no llegara a oídos policiales ni j ...
                            	Leer más
                            
Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz
                            	Con todo éxito se realizó el Primer Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz.- Durante 4 días se reuniero ...
                            	Leer más
                            
Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía
                            	Debido a las reiteradas denuncias por parte de distintos sectores del Pueblo Nación Mapuche, en lo que dice relación  ...
                            	Leer más
                            
Santa sumisión
                            	La beatificación del hijo de un longko vencido en la expedición del Ejército a la Patagonia en el siglo XIX sacral ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    









 Inicio
Inicio