Pueblo Mapuche
CHUBUT: La Fiesta de los Miserables. Donaciones y Reelecciones
CHUBUT: La Fiesta de los Miserables. Donaciones y Reelecciones
El gobierno de Chubut rechazó 7.500 has que la Compañía Tierras del Sud Argentina SA (CTSA) / Grupo Benetton pusiera a disposición de la provincia para que familias mapuche desarrollen allí proyectos productivos. Según el comunicado oficial la decisión del Ejecutivo se fundó en un estudio realizado por la delegación Esquel del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que estableció "la poca receptividad productiva del predio indicado" y "la desproporcionada inversión necesaria para desarrollar in situ un emprendimiento productivo perdurable en el tiempo, para más de dos familias dentro de parámetros productivos normales y/o habituales de la zona". Resumido: "Benetton fue generosa con las tierras improductivas", como enfatizó el lunes el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) en un comunicado de prensa.
Por Hernán Scandizzo ((i))
"Han transcurrido aproximadamente dos años, y lamentablemente a pesar de nuestros esfuerzos en tratar de que la familia Curiñanco-Nahuelquir y las comunidades mapuches de la zona, puedan recuperar sus tierras, sólo se ha producido este hecho, que pone en evidencia la falta de voluntad de resolver el problema, por parte de la Empresa Tierras del Sud de Benetton", destacó el , en un comunicado firmado por el Premio Nobel. En el mismo documento el organismo subrayó la responsabilidad de los gobiernos nacional y provincial, exigió que "se reintegren las tierras a los mapuche" y "adopte políticas coherentes en defensa de los Derechos Humanos y de los Pueblos", y enfatizó que los pueblos originarios "no quieren mendicidad ni donaciones, los empresarios no pueden donar lo que no les pertenece”.
El 21 de mayo Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir difundieron una carta dirigida al y a Adolfo Pérez Esquivel pidiendo la atención positiva a su demanda y denunciando su situación actual. "En este momento nos encontramos sin trabajo fijo, sin un pedazo de tierra para trabajar, para no tener que pedirle una bolsa de comida al Gobierno, y con un numeroso grupo familiar a cargo. Tampoco el Estado Provincial ha dado una solución a nuestro pedido de tierras para trabajar, como tampoco se las da a numerosas familias Mapuche, que están en igual situación”.
- Medidas de noviembre
A principios de noviembre del año pasado la CTSA anunció la donación de 7500 has de excelente calidad ubicadas en el paraje Piedra Parada - distante 50 km de Gualjaina y 150 de Esquel, en el noroeste del Chubut. No se trataba ya de las inciertas 2500 has que el grupo italiano había puesto a disposición de Adolfo Pérez Esquivel, en noviembre de 2004, para que la repartiera entre las mapuchada. Esto en vísperas del viaje a Roma del matrimonio Curiñanco Nahuelquir, el abogado Gustavo Macayo y el werken de la Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche '11 de Octubre', Mauro Millán, para plantear el reclamo territorial al empresario, con la mediación del Premio Nobel de la Paz.
"El terreno -que se presta tanto para la ganadería como para el cultivo- está dotado de una fuente de agua manantial, que corre 10 km a lo largo del río Chubut. Está además a proximidad de la carretera provincial Nº 12, de una escuela provincial (la Escuela Nº 86) y de un parque de producción de energía eólica, que garantiza los servicios fundamentales", destacaba el diario esquelense El Oeste en su edición del 5 de noviembre de 2005. Según el informe del INTA la realidad es distinta, de las 7514 has sólo 308 pertenecen al tipo que corresponde a valles y mallines, húmedos o subhúmedos. Pero la CTSA había dado otro golpe de efecto - de esos que se utilizan para gobernar o gestionar consensos.
Cuando la familia Curiñanco Nahuelquir llevó a Italia su demanda de restitución de las 535 has del Lote Santa Rosa, en el paraje Leleque, el holding retrucó con inciertas 2500 has del vasto imperio. Cuando éstas fueron desestimadas tanto por los mapuche como por Pérez Esquivel, retrucó con 7500 en Piedra Parada. "Hemos optado por la política de lo posible realizando un aporte concreto que aúna cantidad y calidad. Probablemente seamos los primeros en hacerlo, pero más que ocupar ese primer lugar lo que nos interesa es que esta iniciativa sea tomada también por otros actores para contribuir a la solución de un problema secular", declaró Luciano Benetton a El Oeste. No era sólo una cuestión de tamaño - o sí -, delineaba cómo serán las negociaciones en adelante en los conflictos entre comunidades - originarias o no - y corporaciones. De restitución territorial, claro, ni una palabra.
- Responsabilidad social empresaria
Despojado de respeto por la inteligencia del lector, el 5 de noviembre de 2005 El Oeste se refirió a la "donación de Benetton a favor de comunidades aborígenes". Según tituló, claro.
"En enero de 2006 el grupo Benetton pondrá a disposición del gobierno de la provincia del Chubut, a través de una donación con cargo, un campo de 7.500 hectáreas que deberán ser utilizadas para la concreción de un proyecto sustentable en beneficio de las familias aborígenes de la región. Se trata de un gesto simbólico de responsabilidad social, que pretende propiciar el diálogo dentro del contencioso histórico existente entre el pueblo Mapuche y el estado argentino, en el que Benetton, tras haberse visto implicado involuntariamente, ha decidido actuar como protagonista.
"...Actualmente, la compañía emplea a 600 personas (en su mayoría, de origen local y residentes en la Patagonia con sus familias) y, gracias a las significativas inversiones realizadas para maximizar los niveles de innovación, productividad y rentabilidad, ha alcanzado metas de excelencia, sobre todo en lo relacionado a la cría de ganado ovino, contribuyendo a generar desarrollo y empleo para el territorio argentino y sus habitantes.
"...el grupo Benetton asumió un papel activo, con el objetivo, ambicioso pero necesario y realista, de comenzar un proceso más amplio, que debe involucrar necesariamente además de a las autoridades locales, a los demás intereses empresariales de la Patagonia y al gobierno nacional.
"...En el plano social, la compañía está comprometida con las comunidades locales a través de la implementación de un plan de responsabilidad social que incluye acciones y programas de ayuda, en colaboración con diferentes instituciones, tales como hospitales, escuelas, parroquias, centros para ancianos, artesanos, entre otros. En el marco de este programa de acción, los primeros días del mes de diciembre, se inaugurará un Centro comunitario en Cushamen, comunidad mapuche cercana a la Cordillera Patagónica, para responder a las exigencias sociales, asistenciales y sanitarias de la zona.”
Obra cumbre del periodismo empresario, la nota pone sobre la mesa elementos ideológicos de la corporación. El primero, la responsabilidad social, el mito del capitalismo humanitario implícito en el marketing Benetton. El redactor reconoce la entidad al reclamo mapuche, lo enmarca en el contexto de un pueblo, y enfrente pone al Estado. Esos son los únicos contendientes, el Capital es ajeno al conflicto, es una víctima inocente, resalta su ajenidad donando tierras y promoviendo el diálogo entre 'esas' partes. La ganancia ya no es el único fin, con el discurso de la responsabilidad empresaria al mismo nivel aparecen la sustentabilidad y sostenibiliad social.
Infaltable en las comunicaciones de la CTSA, Sociedad Rural de Esquel y Federación de Sociedades Rurales del Chubut, la defensa del latifundio se explicita a través de una interpretación sui generis del mismo, el latifundio como un actor dinámico que hace al desarrollo local. Y más sobre la voluntad de diálogo del Gruppo y de su responsabilidad social. A menos de un año de tamaña publicidad las palabras se despojaron de los significados aparentes y recobraron el real. "Benetton fue generosa con las tierras improductivas”.
- Colores del camaleón
En noviembre de 2005, tras el anuncio de la Compañía, la 11 de Octubre marcó su posición en un comunicado público, donde denunciaba el objetivo perseguido con las políticas de responsabilidad social. Como síntesis del pronunciamiento enfatizaba: "El poder se mimetiza todo el tiempo y el gran desafío es reconocer esos colores”.
Atrás quedaron los anuncios de millonarias inversiones, frigoríficos y curtiembres, que tanto los voceros de la empresa, como los periodistas amigos y las autoridades locales repetían a mediados de 2004, al concluir el juicio contra la familia Curiñanco Nahuilquir, que consagró una vez más el latifundio. Allí estaban prestos el gobernador Mario Das Neves y el intendente de El Maitén, Oscar Currilen.
- ¿Y Das Neves?
- Das Neves va por la reelección.
Producción: Laura Calderón, Avkin Pivke Mapu y Hernán Scandizzo((i))
Pueblo Mapuche
MAPUAGENCIA - Agencia de Noticias Mapuce: Nueva WEB informativa
Sus creadores, integrantes de Newen Mapu en la Ciudad Neuquén (Argentina) señalan que Mapuagencia es un sitio web el ...
Leer más
Representantes Mapuche de Neuquén debaten en Foro Internacional Indígena
Se desarrolla la IX Conferencia de las partes, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, tiene más de 500 p ...
Leer más
Quintupuray: Aval para desalojar un campo
La Dirección de General de Tierras de Río Negro facultó al CODECI a realizar el desalojo de un campo ubicado e ...
Leer más
Cerro Chapelco: Buscan un acuerdo por las tierras de Mapuche
El ministro Jorge Tobares se reunió una vez más en San Martín con las comunidades Vera y Curruhuinca, para intent ...
Leer más
Polémica de los museos. Tataranieto de Pincen pide que las piezas vuelvan a su gente
El Museo de La Patagonia, en Bariloche, recibió un pedido de “cesión en forma permanente y gratuita” del ...
Leer más
Misión de la Asociación Americana de Juristas apoya las demandas Mapuche
El inicio de la desmilitarización de los territorios mapuche; la implementación de un programa efectivo de recuperaci ...
Leer más
Temuco: “Lafken Ñi Zvgun” realiza 1er encuentro de radialistas
Tras cumplir su primer ciclo de 10 programas grabados, el equipo del programa radial “Lafken Ñi Zvgun” organiz&o ...
Leer más
SUEÑOS DE WILIMAÑ: Mensajes de la Madre Tierra a la Humanidad
PRESENTACIÓN
MARIMARI KOM PU CHE.
Chalintukuluwpeyiñ ka elelü ...
Leer más
Quintupuray: CODECI realizará desalojo en Cuesta del Ternero
El Consejo de Desarrollo de la Comunidades Indígenas (CODECI) realizará finalmente el desalojo de la tierra de la comuni ...
Leer más
Suspenden juicio a Werken y carabineros entra de forma ilegal a Temucuicui
Nuevamente se aplazó el juicio que Jaime Andrade, ex Director de la CONADI, tiene contra el werkén de Temucuicui V&ia ...
Leer más
Gendarmería chilena prohibe visitar a Hector Llaitul, Preso Politico Mapuche
Ante la consulta de los Familiares de los Presos Políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco MAlleco por la situación ...
Leer más
Comunidades Mapuche no estarán en la Mesa Regional chilena de Asuntos Indígenas
El Parlamento de Koz koz considera que la instalación de la Mesa Regional de Asuntos Indígenas,es un modelo con un pe ...
Leer más
Comunidad Quintupuray mantiene la firme decisión de recuperar su territorio
No se logró efectivizar la orden judicial de desalojo que permitiría la restitución de las tierras a la Comuni ...
Leer más
Quintupuray: Intrusos en el campo resistieron nuevamente el desalojo
Una nueva postergación. El procedimiento de desalojo de intrusos en el campo de la Comunidad Quintupuray, en la Cuesta del T ...
Leer más
Asamblea Popular de Zapala se solidariza con la Comunidad Kajfukura
Ante la firme postura de la Comunidad Kalfukurá y la Confederación Mapuce de Neuquén de no permitir el ingreso ...
Leer más
Conflicto Mapuche en Villa la Angostura: Ahora se sumaron los comerciantes
Sostienen que si los aborígenes no respetan lo dictaminado por la justicia, no habrá "reglas de juego claras&quo ...
Leer más
Victor Ancalaf en Ginebra: No podemos esperar años para recuperar nuestra tierra
La comunidad Mapuche denuncia haber sido expulsada de sus tierras a causa de las empresas multinacionales, apoyadas por el gobierno ...
Leer más
Werken denunciará en Noruega los dobles estándares de empresas salmoneras nórdicas
El werken de la comunidad Mapuche-Huilliche Pepiukelen, Francisco Vera Millaquén, denunciará esta semana en Noruega l ...
Leer más
Inician juicio oral en contra de Luis Catrimil: Piden aplicación de Ley Antiterrorista
Se dio por iniciado en Angol el juicio oral en contra del comunero Mapuche de la comunidad de Trikauko, Luis Amable Catrimil. Los f ...
Leer más
Entre Rios: Cambian el nombre de la Costanera “Julio A. Roca” por la de “Pueblos Originarios”
Se modificóel nombre de la avenida Costaneraque de ahora en más dejará la denominación de “Julio ...
Leer más
Quintupuray: El derecho al Territorio
El viernes se conocieron las declaraciones de Jorge Belacín, Subsecretario de Tierras y Colonias en las que informa de la Re ...
Leer más
Manuales escolares que arrastran discriminaciones
Pueblos originarios que aparecen extinguidos pese a que no lo están, modelos de familias estereotipadas y pocas referencias al a ...
Leer más
Bs As: Mapuche plantearon conflicto Pulmarí al Ministerio de defensa y economía
El werken de la Confederación Mapuche Daniel Salazar junto a otros representantes de la zonal pewenche plantearon en la ciud ...
Leer más
Ministro de gobierno neuquino analizó con Mapuche el tema de tierras de Chapelco
El ministro de Gobierno y Educación, Jorge Tobares, se reunió aquí el martes con representantes de las comunid ...
Leer más
Santa Rosa Leleque: Lo que se tiene que definir será para el Pueblo MapuChe
La multinacional Benetton realizó un pedido de “restitución provisoria” en la justicia de Esquel a princi ...
Leer más
Les cobraban a Mapuche el alquiler de su propio campo
Durante diez años, Alicia Fuentes y su esposo Ceferino León -miembros de la Comunidad Mapuche Mellao Morales- tributa ...
Leer más
Se Rompió el dialogo entre el gobierno del Neuquén y la confederación Mapuce Neuquina
En el mes de Marzo el ministro de justicia, cultura y educación, Jorge Tobares se jactaba de haber llegado a un acuerdo que ...
Leer más
Gobierno chileno insiste en condenar al Werken Víctor Queipul Waikil de Temucuicui
Acusado por la Corporación Nacional de Asuntos Indígenas (CONADI) de atentado a la autoridad, supuestamente en contra ...
Leer más
Reafirmación Territorial Mapuche en Aluminé
Desde el pasado sábado el lof (Comunidad), mapuce Catalán y miembros de las diferentes comunidades que conforman la z ...
Leer más
Quintupuray: Orden judicial que permite restitución de tierras no se obedeció
En el conflicto en el territorio ancestral de la Comunidad Quintupuray , quienes se mantienen en el campamento desde el pasado lune ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo







Inicio