identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 27, octubre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Comunidades Mapuche-Tehuelche marcharon contra la megaminería

Comunidades Mapuche-Tehuelche marcharon contra la megaminería





Más de doscientos integrantes de distintas comunidades Mapuche-Tehuelche de Chubut se movilizaron este jueves a Rawson expresando su rechazo a la denominada megaminería. "Exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos", expresaron mediante un documento que presentaron ante los tres poderes del Estado. Infructuosamente esperaron ser atendidos en la Casa de Gobierno por el gobernador Mario Das Neves.

http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1436&Itemid=3

Por Infochubut.com

Integrantes de las comunidades de Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallin de los Cual, Los Pinos, El Escorial, Taquetrén, Blancuntre - Yala Laubat, Lagunita Salada - Cerro Bayo y Gorro Frigio, El Mirador y Sierras de Huancache se movilizaron hacia la capital de Chubut para hacer escuchar su reclamo.

"Las comunidades mapuches tehuelches de la meseta central venimos hasta Rawson a reclamarle al gobernador Mario Das Neves como máxima autoridad de la provincia, a nuestros legisladores y al poder judicial, que se reconozcan nuestros derechos como pueblo originario de esta tierra. Esta tierra a la que ancestralmente pertenecemos", comienza el texto elaborado.

"Les exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos, que están reconocidos en la constituciones tanto nacional como provincial, y en el convenio 169 de la OIT", agrega.

Los reclamos de los manifestantes se sintetizan en los siguientes puntos:

• Por nuestro derecho a la tierra y territorio, a que se nos otorgue la propiedad comunitaria de las tierras que ocupamos ancestralmente y de otras aptas y suficientes para nuestro desarrollo como pueblo.


• Por nuestro derecho a que se nos dé participación y a que se nos consulte antes de tomar cualquier decisión que nos involucre o nos afecte. No queremos seguir siendo los últimos en enterarnos, ni ser víctimas de las decisiones que tomen otros sobre nuestro territorio.


• Por el respeto y el reconocimiento de nuestras autoridades y nuestras formas de organización.


• Por el derecho a elegir nuestro propio modelo de desarrollo. Queremos y tenemos derecho a seguir viviendo como lo han hecho nuestros ancestros durante siglos y como lo seguimos haciendo hasta ahora. Vivir de y para la tierra, de la cual somos parte.

El expreso rechazo a la explotación minera quedó planteado por parte de los manifestantes, "rechazamos la idea de que la explotación minera es la única alternativa de desarrollo, porque todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de la cría de animales, de nuestro trabajo, y si hoy estamos pobres, la explotación minera nos va a dejar más pobres aún".

La explotación minera a cielo abierto "atenta contra nuestra cultura, contra nuestra cosmovisión como pueblo indígena, la cual se basa en el respeto a la Madre Tierra, a nuestros newen, a nuestras montañas, y sobre todo al agua, tan necesaria para nuestra subsistencia. Hoy no nos están respetando, no nos están escuchando, no están cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional, por eso los instamos a que nos den respuesta concreta y efectiva a nuestros reclamos".

-------------------------------

DOCUMENTO MAPUCHE-TEHUELCHE ENTREGADO A LOS PODERES DEL ESTADO DE CHUBUT

Las Comunidades Mapuches Tehuelches de la Meseta central, venimos hasta Rawson a reclamarle al Gobernador Mario Das Neves como máxima autoridad de la Provincia, a nuestros Legisladores y al Poder Judicial, que se reconozcan nuestros Derechos como Pueblo Originario de esta Tierra. Esta tierra a la que ancestralmente pertenecemos.

Les exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos, que están reconocidos en la Constituciones tanto Nacional, como Provincial, y en el Convenio 169 de la OIT.

Hoy estamos aquí las comunidades Mapuche-Tehuelche de la meseta central, unidas para hacer escuchar nuestras voces.

RECLAMAMOS:

- Por nuestro Derecho a la Tierra y Territorio, a que se nos otorgue la Propiedad comunitaria de las tierras que ocupamos ancestralmente y de otras aptas y suficientes para nuestro desarrollo como Pueblo.

- Por nuestro derecho a que se nos dé participación y a que se nos consulte antes de tomar cualquier decisión que nos involucre o nos afecte. No queremos seguir siendo los últimos en enterarnos, ni ser víctimas de las decisiones que tomen otros sobre nuestro territorio.

- Por el respeto y el reconocimiento de nuestras autoridades y nuestras formas de organización.

- Por el derecho a elegir nuestro propio modelo de desarrollo. Queremos y tenemos derecho a seguir viviendo como lo han hecho nuestros ancestros durante siglos y como lo seguimos haciendo hasta ahora. Vivir de y para la tierra, de la cual somos parte.

RECHAZAMOS la idea de que la Explotación Minera es la única alternativa de desarrollo, porque todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de la cría de animales, de nuestro trabajo, y si hoy estamos pobres, la explotación minera nos va a dejar más pobres aún.

La explotación minera a cielo abierto atenta contra nuestra cultura, contra nuestra cosmovisión como Pueblo Indígena, la cual se basa en el respeto a la Madre Tierra, a nuestros newen, a nuestras montañas, y sobre todo al agua, tan necesaria para nuestra subsistencia.

Hoy no nos están respetando, no nos están escuchando, no están cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional, por eso los instamos a que nos den respuesta concreta y efectiva a nuestros reclamos.

Aquí estamos para hacernos escuchar, doscientos años pasaron y la resistencia de nuestro pueblo sigue en pie.

Comunidades Mapuche-Tehuelche de la meseta de Chubut:

Comunidad Laguna Fría y Chacay Oeste

Comunidad Mallin de los Cual

Comunidad Los Pinos

Comunidad El Escorial

Comunidad Taquetrén

Comunidad Blancuntre - Yala Laubat

Comunidad Lagunita Salada - Cerro Bayo y Gorro Frigio

Comunidad El Mirador

Comunidad Sierras de Huancache

Rawson, 20 de mayo de 2010

-----------------------------------------

Pueblos originarios marchan hoy a casa de gobierno

Se trata de la primera movilización realizada por las comunidades de la Meseta del Chubut, que en la oportunidad serán acompañados por el Foro Social y Ambiental, en disidencia con el posible desarrollo minero. Las agrupaciones se concentraron a partir de las once de la mañana en el predio de la Legislatura, para marchar hacia Casa de Gobierno en Fontana 50 de la ciudad capital.

Por Diario de Madryn


La convocatoria está abierta para organizaciones sociales y/o políticas, ambientales, agrupaciones de habitantes originarios, sindicatos y gremios como así también la comunidad en general.

Para la movilización llegarán pobladores originarios de distintos puntos de la provincia pertenecientes a las comunidades mapuche-tehuelche, destacándose la presencia de las comunidades de Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallin de los Cual, Los Pinos, El Escorial, Taquetren, Lefimi, Blancuntre-Yala-Laubat, Lagunita Salada-Cerro Bayo y Gorro Frigio, El Mirador, Sierras de Huancache.

El pedido

Básicamente el pedido de los pueblos originarios será el del respeto a sus derechos, entre los que se encuentra la integridad ambiental de su entorno. Por eso una de las objeciones estaría vinculada al proyecto minero de explotación de plata en proceso de exploración en la meseta central.

Según precisaron desde el Foro Ambiental y Social, los pobladores habrían comenzado a observar diversos signos de deterioro en los suelos y ambiente en general, que generaría inquietud en los lugareños. Desde la presidencia del Foro, explicaron que “hemos recibido denuncias de los pobladores que aseguran que hay falta de agua no solo para el ganado sino también para el consumo personal, sindicando a los trabajos de la empresa minera como uno de los factores que podrían hacer que les falte ese recurso”, expuso Luis Lucchetta, presidente de la organización.

Otro de los ejes del reclamo será para exigir la devolución de las tierras “a sus legítimos dueños, el cuidado del medio ambiente, el reconocimiento a su cultura y sabidurías, su lengua, el respeto de sus propias creencias”, aseveraron en un comunicado.

En tanto se realizaría durante la convocatoria un relevo de datos sobre los campos que habrían detectado inconvenientes que se pudieran vincular objetivamente con un posible impacto por las tareas exploratorias para evaluar los pasos legales a seguir.

---------------------------------------------

Representantes de 9 comunidades aborígenes se movilizan a Rawson

Representantes de las nueve comunidades aborígenes de la meseta chubutense se trasladarán hoy a la Casa de Gobierno para entrevistarse con el gobernador Mario Das Neves.

Por Diario El Chubut


Traen mandato de sus hermanos del interior, en la búsqueda de una respuesta sobre la tenencia de sus tierras a través de los títulos comunitarios «y también pedir a las autoridades se contemple nuestros derechos tal como lo señalan las constituciones provincial y nacional».

En tal sentido, en un importante esfuerzo de movilización arribaron a Trelew, representantes de las comunidades aborígenes de Laguna Fría, Chacay Oeste, Mallín de los Cual, El Escorial, Lagunita Salada, Cerro Bayo, Gorro Frigio, Traquetrén, Blancuntre, Yala-Laubat, El Mirador y Sierras de Huancache, junto a pobladores de Gan Gan, quienes el pasado 15 de abril presentaron un pedido de audiencia al gobernador, que hasta ayer -según dijeron- no había sido respondido.

Los representantes aborígenes dijeron que sus reclamos se basan en la tenencia de la tierra y territorio, respeto a sus derechos y una vida sin megaminería a cielo abierto. La movilización que realizarán a la Casa de Gobierno será acompañada por el Foro Ambiental y Social de la Patagonia y otras organizaciones de Rawson, Trelew y Puerto Madryn.

Se trata de unas 40 personas, representantes del interior provincial, que se encuentran hospedadas en dependencias del Santuario de Nuestra Señora de la Paz, en el Barrio San Martín de Trelew.

-----------------------------------------

Comunidades Mapuches-Tehuelches de la meseta llegan a Rawson para reclamar por sus derechos

Breve reseña para la prensa

Con un importante esfuerzo de movilización, representantes de las comunidades aborígenes de Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallín de los Cual, El Escorial, Lagunita Salada-Cerro Bayo-Gorro Frigio, Taquetrén, Blancuntre-Yala-Laubat, El Mirador y Sierras de Huancache, junto a pobladores de Gan Gan, arribaron a Trelew para preparar y discutir la agenda de actividades programadas para el próximo jueves 20 de mayo en Rawson.

La marcha a Rawson se decidió en la reunión de comisiones aborígenes del 10 de abril, realizada en Gan Gan, donde se propuso por consenso movilizarse a la capital de la provincia. El 15 de abril pasado las comunidades presentaron un pedido de audiencia al Sr. gobernador Mario Das Neves, que aun no ha sido respondido.

Durante varios días, debido a las grandes distancias y las dificultades de transporte, los pobladores de la meseta fueron confluyendo en Gan Gan, punto de encuentro fijado para viajar a Trelew. El lunes 17, tras varias horas de viaje, llegaron a Gan Gan los representantes de El Mirador. Por la mañana del martes 18 la actividad comenzó muy temprano. Un vehículo salió para Taquetrén, Lagunita Salada y Blancuntre, a buscar a los representantes de esas comunidades. Hacia las 14 regresó con ellos a Gan Gan, donde ya habían llegado también pobladores de Laguna Fría y Mallín de los Cual, a quienes un segundo vehículo había ido a buscar. Luego, todos juntos, viajaron a Trelew en un colectivo de la empresa El Ñandu y llegaron a esa ciudad por la noche.

Durante el día de hoy, el grupo de pobladores de la meseta discutió y definió detalles organizativos de la marcha y objetivos en común. Entre otros, participan Manuel Icasate, que representa a Gorro Frigio, Doña Hortencia Hueicha, lonco de la comunidad Los Pinos, Gabriel Currumil, de Sierras de Huancache, Martín Esteban Manquin de El Mirador, Cristian Ñanco de Taquetrén, Don Patricio Huichulef, presidente de la Comunidad Laguna Fría, Don Victorino Cual, lonco de la Comunidad Mallín de los Cual, y Evaristo Huaniman, de la Comunidad de El Escorial, por mencionar solo algunos.

Las comunidades de la meseta marcharán a Rawson el próximo 20 de mayo a las 11 horas para presentar sus reclamos: tierra y territorio, respeto a sus derechos y una vida sin megamineria a cielo abierto. La marcha será acompañada por el Foro Ambiental y Social de la Patagonia y otras agrupaciones y organizaciones de Rawson, Trelew y Puerto Madryn.

Trelew, Miércoles 19 de mayo de 2010

Contactos:

Angel Callupil: (02965) 1539 - 4707

Angélica Ojeda: (02965) 1537 - 4787

-----------------------------------------

Provincia de Chubut (reforma constitucional 1994)

Art. 34 "La Provincia reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a su identidad. Promueve medidas adecuadas para preservar y facilitar el desarrollo y la práctica de sus lenguas, asegurando el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Se reconoce a las comunidades indígenas existentes en la Provincia:

a. La posesión y propiedad comunitaria sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. El Estado puede regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna de ellas es enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes y embargos.

b. La propiedad intelectual y el producido económico sobre los conocimientos teóricos y prácticos provenientes de sus tradiciones cuando sean utilizados con fines de lucro.

c. Su personería jurídica.

d. Conforme a la Ley su participación en la gestión referida a los recursos naturales que se encuentren dentro de las tierras que ocupan y a los demás intereses que los afectan".

Art. 95 Tierras Fiscales "El Estado brega por la racional administración de las tierras fiscales tendiendo a promover la producción, la mejor ocupación del territorio provincial y la generación de genuinas fuentes de trabajo.

Establece los mecanismos de distribución y adjudicación de las tierras fiscales en propiedad reconociendo a los indígenas la posesión y propiedad de las tierras que legítima y tradicionalmente ocupan".

-------------------------------------

Ley 3510 Se reconoce a las comunidades indígenas radicadas en la provincia de Chubut

Rawson, 14 de Marzo de 1990 Boletin Oficial, 30 de Marzo de 1990

La legislatura de la Provincia del Chubut, sanciona con fuerza de ley:

Artículo 1.- A los efectos del cumplimiento de la Ley 3247* y sus modificatorias, reconócese a las Comunidades Indígenas radicadas en la Provincia.

Se entenderá como Comunidades Indígenas a las delimitadas geopolíticamente mediante Resolución Nro. 255/79 - IAC, reconocidas por la Ley Provincial Nro. 2378, con más aquellos conjuntos de familias que se reconozcan como tales, por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el Territorio Nacional en la época de la
conquista o colonización.

Artículo 2.- El reconocimiento de las Comunidades Indígenas se formalizará mediante decreto del Poder Ejecutivo Provincial hasta tanto se cree el correspondiente Registro de Comunidades Indígenas.

Artículo 3.- Lo normado en el artículo anterior será solicitado por cada comunidad indígena, haciendo constar nombre y ubicación de la comunidad, pautas de su organización y designación de sus representantes.

Artículo 4.- Las Comunidades Indígenas podrán reagruparse, dividirse, trasladarse y/o constituir nuevas comunidades, según sus necesidades y normas consuetudinarias y en las tierras dispuestas a tal fin, haciendo conocer tales modificaciones a sus efectos.

Artículo 5.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación.

Artículo 6.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

*Ver cumplimiento: Ley 3247.

Pueblo Mapuche

“Dudo que deje de criminalizarse la protesta social Mapuche”

“Dudo que deje de criminalizarse la protesta social Mapuche”

A mediados de la década del 90 comuneros Mapuche del sur de Chile iniciaron un proceso de reivindicaci&oacu ...

Leer más

MapuChe Deliberaron  en el 1er Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento.

MapuChe Deliberaron en el 1er Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento.

El pasado jueves 12/octubre se finalizó el 1º Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Naci&oacu ...

Leer más

Comenzó el 1er Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Nación Mapuche

Comenzó el 1er Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Nación Mapuche

La junta tuvo lugar en la comunidad Prane, a unos kilómetros de Esquel. El miércoles habrá un ...

Leer más

Gobierno chileno suprime tradicional marcha de los Pueblos Originarios

Gobierno chileno suprime tradicional marcha de los Pueblos Originarios

En un hecho inaudito y sin precedentes desde el término de la dictadura facista, la actual administraci&oac ...

Leer más

Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche

Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche

A pocos días del 12 de Octubre, fueron noticia en Río Negro dos conflictos que mantienen comunidades ...

Leer más

Rogelio Cayecul, sobre quien pesa una sentencia de desalojo, tuvo la palabra

Rogelio Cayecul, sobre quien pesa una sentencia de desalojo, tuvo la palabra

Rogelio Cayecul, anciano MapuChe sobre quien pesa una sentencia de desalojo desde el año 1997, tuvo este ma ...

Leer más

Osorno: Dirigente estudiantil MapuChe denuncia persecución política

Osorno: Dirigente estudiantil MapuChe denuncia persecución política

Le imputan infracción a la ley de control de armas. Por Hernán Scandizzo((i))< ...

Leer más

Organizaciones Exigen que se Investiguen  AUTOANTENTADOS de Empresas Forestales.

Organizaciones Exigen que se Investiguen AUTOANTENTADOS de Empresas Forestales.

20 organizaciones señalan que personas Mapuche acusadas de atentados incendiarios a empresas forestales y q ...

Leer más

GuluMapu: MAS DE 46 DIAS DE ENCARCELAMIENTO INJUSTO

GuluMapu: MAS DE 46 DIAS DE ENCARCELAMIENTO INJUSTO

Waikilaf Cadin Calfunao miembro del lof MapuChe Juan paillalef; lleva mas de 45 dias encarcelado injustamente. Dic ...

Leer más

CAMPA&Ntilde;A AL DESIERTO: Genocidio, Campos de Concentraci&oacute;n y Apropiaci&oacute;n de ni&ntilde;os.

CAMPAÑA AL DESIERTO: Genocidio, Campos de Concentración y Apropiación de niños.

Ejerció la docencia en Bariloche, a comienzos de los 90 en escuelas secundarias. Donde a partir de all&iacu ...

Leer más

Federaci&oacute;n Internacional DD HH recomienda a Chile modificaciones inmediatas en su pol&iacute;tica ind&iacute;gena

Federación Internacional DD HH recomienda a Chile modificaciones inmediatas en su política indígena

FIDH RECOMIENDA AL ESTADO DE CHILE LA INMEDIATA MODIFICACION DE LA LEY ANTITERRORISTA Y LA RATIFICACION DEL CONVE ...

Leer más

Pol&eacute;mica y reclamo al Museo de La Plata por los restos del lonko Inakayal

Polémica y reclamo al Museo de La Plata por los restos del lonko Inakayal

Este informe da cuenta de la discusión sobre la restitución, no exhibición de momias y restos ...

Leer más

BACHELET, LA ASAMBLEA GRAL DE LA ONU Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

BACHELET, LA ASAMBLEA GRAL DE LA ONU Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

El día miércoles 20 de Septiembre la presidenta de Chile Sra. Michelle Bachelet participará p ...

Leer más

“Secuestros” de discos duros y amenazas por e-mail. GUERRASUCIA.CL contra MapuChe

“Secuestros” de discos duros y amenazas por e-mail. GUERRASUCIA.CL contra MapuChe

Desde hace cuatro años, abogados de Derechos Humanos y grupos vinculados a la causa MapuChe han sido v&iacu ...

Leer más

Se teme x la vida del hijo de la Lonko Juana Calfunao, detenido en Temuko

Se teme x la vida del hijo de la Lonko Juana Calfunao, detenido en Temuko

El abogado defensor de Waikilaf constato que exhibe quemaduras en su cuerpo, según la versión polici ...

Leer más

El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte

El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte

Antonio Díaz Fernández es de origen diaguita calchaqui pero como consecuencia de sus investigaciones ...

Leer más

Anciano MapuChe, a la espera de la sentencia del Superior Tribunal de Justicia

Anciano MapuChe, a la espera de la sentencia del Superior Tribunal de Justicia

ROGELIO CAYECUL NO SERÁ CITADO A OTRA AUDIENCIA. LA JUSTICIA DECIDIRÁ SI TIENE DERECHO A SEGUIR PELE ...

Leer más

Finalmente se realiz&oacute; en Chile, Marcha de los Pueblos Originarios

Finalmente se realizó en Chile, Marcha de los Pueblos Originarios

Santiago // Bajo el grito de libertad a los Presos Políticos Mapuche y con el lema “Solo la historia nos ju ...

Leer más

Los Pueblos Originarios frente a las Pol&iacute;ticas Nacionales: una Aproximaci&oacute;n Historica Charla Debate

Los Pueblos Originarios frente a las Políticas Nacionales: una Aproximación Historica Charla Debate

Invitamos a toda la comunidad de Bariloche a una Charla Debate sobre Los Pueblos Originarios frente a las Pol&i ...

Leer más

Exigen revision de la ense&ntilde;anza de la historia en la escuela

Exigen revision de la enseñanza de la historia en la escuela

Organizaciones Mapuche en la provincia de Bs. As. junto al historiador Osvaldo Bayer, y a otros intelectuales y académicos inici ...

Leer más

Pronunciamiento sobre la situacion de Rogelio Cayecul

Pronunciamiento sobre la situacion de Rogelio Cayecul

Las comunidades Mapuche-Tewelche de Chubut habiendo asistido a la audiencia del día 03 de Octubre de 2006, ...

Leer más

Cayequl A Buscar Justicia

Cayequl A Buscar Justicia

Rogelio Cayequl busca justicia y lo hace donde debe haberla. O debería al menos. A las 10 de la maña ...

Leer más

El Lof MapuChe Casiano deber&aacute; recurrir a Tierras

El Lof MapuChe Casiano deberá recurrir a Tierras

El Superior Tribunal de Justicia rechazó un planteo de la comunidad aborigen. Sostuvo que antes de ir a los ...

Leer más

Balance de la lucha por la Libertad de los Presos Pol&iacute;ticos MapuChe

Balance de la lucha por la Libertad de los Presos Políticos MapuChe

La caída del proyecto de ley del senador socialista Alejandro Navarro, para la liberación de los Pre ...

Leer más

A 118 a&ntilde;os, la dudosa muerte de Inakayal

A 118 años, la dudosa muerte de Inakayal

En 1888 uno de los últimos líderes tehuelches murió en las escalinatas del museo. La historia ...

Leer más

Participaci&oacute;n MapuChe en la Convenci&oacute;n Municipal Constituyente de El Bols&oacute;n

Participación MapuChe en la Convención Municipal Constituyente de El Bolsón

- Las comunidades y pobladores MapuChe de El Bolsón hemos participado en forma constante y sistemáti ...

Leer más

Anulan orden de desalojo contra el Lof Mapuche Pedraza-Melivillo

Anulan orden de desalojo contra el Lof Mapuche Pedraza-Melivillo

El Lof Mapuche Pedraza-Melivillo, integrante del Consejo Asesor Indígena (CAI) con el apoyo del Grupo de Ap ...

Leer más

Carabineros arremete contra Joven de la Komunidad MapuChe de Temucuicui

Carabineros arremete contra Joven de la Komunidad MapuChe de Temucuicui

La comunidad Mapuche de Temucuicui de la Comuna de Ercilla ante la agresión que fue objeto un miembro de nu ...

Leer más

Las maniobras de los italianos Benetton para NO pagar por un juicio perdido.

Las maniobras de los italianos Benetton para NO pagar por un juicio perdido.

DICEN NO TENER PROPIEDADES EN EL PAÍS A fines de Mayo del 2004, el grupo Benetton ganó ...

Leer más

La verdad tras el asesinato del anciano Juan Collihu&iacute;n Catril, en manos de Carabineros

La verdad tras el asesinato del anciano Juan Collihuín Catril, en manos de Carabineros

Anciano de 71 años, según cuentan sus familiares a través de una carta dirigida a la Presiden ...

Leer más