Pueblo Mapuche
Conclusiones del III Encuentro de Comunicadores MapuChe
Conclusiones del III Encuentro de Comunicadores MapuChe
Dentro de las discusiones que se desarrollaron durante estos días, presentamos nuestras conclusiones, acuerdos y disensos, resultado de las conversaciones que sostuvimos bajo dos ejes temáticos: la conformación de una red de comunicación mapuche y la ética comunicacional mapuche que debiera asumir la radio que comienza a operar; estas discusiones se realizaron en 4 grupos y fueron sometidos a debate en plenarias.
III Encuentro de Comunicadores Mapuche del Wallmapu
4, 5 y 6 de noviembre de 2006
San Martín de los Andes, Newken- Puelmapu (Argentina)
Documento de trabajo: Conclusiones
Introducción:
Más de 150 personas provenientes de diversas localidades del territorio ancestral mapuche, participamos del III Encuentro de Comunicadores Mapuche realizado los días 4-5 y 6 de noviembre en San Martín de los Andes (Puelmapu).
El encuentro convocó a diversas experiencias comunicacionales como internet, radios, medios impresos, audiovisuales y artistas, provenientes de diferentes territorios tanto del Gulumapu (Chile) y Puelmapu (Argentina), de está forma se rompió con las fronteras impuestas por los Estados a ambos lados de la Cordillera de los Andes y resignificando el concepto de Nación Originaria.
La actividad culminó con la inauguración de la radio AM 800 Wajzugun, emisora que cubrirá un circuito de aproximadamente de 300 kilómetros de diámetro, con centro en San Martín de los Andes, provincia de Neuquen, Argentina.
Dentro de las discusiones que se desarrollaron durante estos días, presentamos nuestras conclusiones, acuerdos y disensos, resultado de las conversaciones que sostuvimos bajo dos ejes temáticos: la conformación de una red de comunicación mapuche y la ética comunicacional mapuche que debiera asumir la radio que comienza a operar; estas discusiones se realizaron en 4 grupos y fueron sometidos a debate en plenarias.
Esperamos que estas conclusiones -que no concluyen nada- se proyecten como una guía inicial para nuestro trabajo presente mirando a reconstruir nuestro futuro como pueblo:
RED DE COMUNICADORES
Puntos comunes en los 4 grupos que se conformaron:
· Qué entendemos por red
Creemos que el concepto de RED* es propio de la historia de la Nación Mapuche; debido a nuestra gran extensión territorial, cada territorio definió su propia estructura organizacional de forma autónoma, aunque frente a una situación común siempre se tuvo la capacidad de articularse.
Si desde la perspectiva occidental, entendemos la “red” como un entramado de personas y organizaciones que trabajan en una misma materia, entendemos también que hoy nuestra emergencia es poder unirnos en torno a la liberación y reconstrucción del Pueblo Mapuche, resistiendo y proyectándonos.
Creemos que la conformación de una red es una invitación a trabajar juntos y que ésta se articula por voluntad política, por lo que se requiere el compromiso de todos.
No obstante todo lo anterior, se señala que antes de formalizar la figura de Red es necesario profundizar la discusión acerca de Por qué queremos constituirnos en una.
· Cómo trabajamos
Debemos trabajar para unificar el discurso político de la Nación Mapuche en todo el territorio, en el Gulu y Puel Mapu.
Se cree que una forma de poder hacerlo es mantener una coordinación entre cada localidad involucrada, donde cada experiencia comunicacional actúe de puente, ante la necesidad de que se borren las distancias entre nosotros.
Se propone, para esos efectos, realizar pasantías y capacitaciones, para ser más que una red de intercambio de información a través de internet.
Debemos superponer ante todo los intereses de nuestra condición de Pueblo y trabajar con cierta autonomía de las organizaciones.
Para ello, se necesita manejar la complementariedad de las distintas formas de comunicación, según las particularidades geográficas, de lucha o acceso a la tecnología de cada territorio, es decir, en algunos se pueden potenciar la comunicación radial, en otros los medios impresos, lo audiovisual o internet.
Uno de nuestros principales desafíos es lograr el equilibrio de los dos idioma y del ad y nor mogen; y que intervengan en nuestras iniciativas comunicacionales los equilibrios de género y generacionales.
La red debe estar ajustada a nuestros principios mapuche, debe unirnos y proyectarnos a futuro. La esencia del espíritu mapuche es el principal elemento que debe estar presente en las comunicaciones.
Los comunicadores mapuche deben poner a disposición del pueblo todo el material que se elabore.
Respecto de la relación comunicacional con el “no mapuche” creemos que la interculturalidad es la forma de trabajo que debemos asumir.
· Qué necesitamos
Necesitamos clarificar el objetivo común para que la red se mantenga en el tiempo y no se deforme nuestro discurso, definir bien quiénes somos, qué queremos y podemos lograr.
Necesitamos unificar la postura política de la Nación Mapuche, generar confianzas entre nosotros, por lo que se deben seguir generando espacios de encuentro como este.
Obtención de recursos y definición de estrategias
Inserción de los tipos de acción y opinión para coordinarnos y evaluarnos en torno a nuestro trabajo de red.
Necesitamos armar equipos de trabajo, que estén permanentemente coordinados y no que finalmente el trabajo lo termine haciendo una sola persona.
Debemos trabajar, en torno a la interculturalidad, para encontrar un vocabulario que nos ponga en común con el “no mapuche”.
Que todo lo que construyamos no borre la comunicación que los mapuche siempre hemos tenido.
· Disensos:
*Se plantea que se debe evaluar la utilización del concepto de Red, para encontrar el concepto adecuado en mapudugun ya que el trabajo de articulación es parte de nuestra cultura. Por ejemplo Xariwe, donde cada uno de nosotros sea un color, donde haya diversidad de diseños que representen nuestras identidades territoriales diversas.
No todos estamos de acuerdo en la utilización reiterada del concepto “pueblo pobre” o la aseveración de que somos pobres; se plantea que no lo somos, que somos un pueblo rico culturalmente y que hemos sido empobrecidos.
No existe consenso respecto de lo que se entiende por autonomía y autogestión, ni se vislumbra la definición de una postura frente a la obtención de recursos.
Registro de ceremonias
Cualquier elemento externo a la comunicación mapuche en una rogativa, interrumpe provocando desequilibrio, se cree que los registros fotográficos y audiovisuales deben existir, pero en lo estrictamente mapuche deben existir restricciones.
Ante ello, el comunicador mapuche debe actuar según el protocolo y pedir autorización previa, para hacer bien su trabajo comunicacional.
Se sugiere generar un marco regulatorio de la comunicación mapuche.
Alianzas
Para caminar como pueblo, necesitamos de las alianzas, de un trabajo hacia el interior con nuestros hermanos mapuche y con la sociedad no mapuche.
La alianza implica confianzas entre nosotros y no debe derivar en el utilitarismo.
Defensa de nuestros derechos
Windows
Creemos que el programa de la Microsoft es el mayor atropello al patrimonio cultural e inmaterial del Pueblo Mapuche, hecho por la transnacional Microsoft y el estado chileno y que de este encuentro debe salir un pronunciamiento.
Presos Políticos MapuChe
Como pueblo Mapuche expresamos nuestra enérgico rechazo a la represión y prisión en contra de nuestros hermanos y hermanas que ejercen sus legítimos derechos Instamos al gobierno Chileno a que libere a los presos políticos y al gobierno argentino a que otorgue el asilo político a nuestro hermano Pascual Pichun.
Nuestros Desafíos
Se nos presenta la necesidad de pasar a otros niveles de articulación, nos preguntamos si acaso siempre serán estos encuentros las instancias convocantes, o lo próximo podría ser un Congreso u otra figura.
Que las expresiones comunicacionales se autonomicen generándose espacios de encuentro entre los realizadores audiovisuales, música, radio...etc...
LA ÉTICA COMUNICACIONAL MAPUCHE
La ética mapuche, es la que nos enseñaron nuestros abuelos cuando nos dijeron que debíamos ser personas rectas y buenas. El desafío es conocerse a sí mismo.
Un comunicador mapuche debe actuar bajo los principios de su cultura, y tiene la responsabilidad de ser un conocedor de ella y su idioma, de no ser así, debe ser constante en él esa búsqueda y de ir incorporando a su vida conceptos y conocimientos mapuche para su función comunicacional.
El comunicador mapuche no debe censurar otras visiones, debe respetar la diversidad de su Pueblo y ponerse al servicio de él. Debe sobre poner el interés colectivo por sobre el individual.
Debe adoptar la interculturalidad como construcción propia para incorporar a las sociedades argentina y chilena oprimidas, así como a otros pueblos indígenas a nuestros procesos comunicacionales, todo esto para desarrollar una mejor convivencia entre pueblos.
Debemos plantearnos qué hacer frente a la realidad social que vivimos, con la situación de los presos políticos, porque frente a ello, los comunicadores debemos tomar una posición, no existe la objetividad.
Autonomía y autogestión
La autonomía no es un sueño si no una práctica cotidiana, es hacer política mapuche sin depender de los partidos, ni iglesias, sólo a partir de nuestros principios y valores.
No hay problema en recibir dinero cuando este se entrega por solidaridad y convicción, pero no es válido cuando esto condiciona nuestro accionar. Debemos tratar ser consecuentes, estar concientes de que nuestras necesidades económicas dificultan nuestro caminar, pero también de que hay cosas intransables.
La autogestión también nos invita a recuperar el xafkintu.
RADIO WAJZUGUN
Los comunicadores Mapuche, presentes en el encuentro, valoran y reconocen el aporte de la Radio Wajzugun AM 800, como asimismo, en este esfuerzo, la Radio, intentará aportar a los procesos de reconstrucción de la Nación mapuche, como tribuna abierta y espacio a los diversos referentes del Pueblo Nación Mapuche que están en proceso de autonomía. Con este fin se acordara un plazo para recibir propuestas de los diversos equipos del Wallmapu y se trabajara en conjunto para lograr implementarlas.
Se solicita un plazo de un mes para que cada referente defina de qué manera puede aportar al desarrollo de este medio.-
Pueblo Mapuche
Comunidades Mapuche celebraron el We Tripantu en la cárcel de Angol
Cerca de un centenar y medio de mapuche llegaron al recinto penal de la ciudad de Angol a celebrar el Wetripantu junto a los presos ...
Leer más
Nuestra lucha tiene dos vertientes: Una la defensa de nuestro territorio y otra la del cambio del sistema
"Hay otra represión de tipo sutil, por la que funcionarios se infiltran en las organizaciones para desarticular el avan ...
Leer más
Multitudinaria inauguración de “La Pastera, Museo del Che”, en San Martín de los Andes
Con un fuerte pronunciamiento al reconocimiento y participación del pueblo originario mapuce, Aleida Guevara March, la hija ...
Leer más
Repudio al fallo judicial que absolvio a policías por violencia en Vuelta del Rio
Por la absolución a los policías involucrados en el violento intento de desalojo contra la familia Fermin integrante ...
Leer más
El Año Nuevo mapuche en Santiago
Todos bailan alrededor del rewe. Tomados de las manos, niños, jóvenes, adultos y ancianos forman rondas que se despla ...
Leer más
Carabineros de Chile balea a jovenes Mapuche
Dos jóvenes mapuche de la asediada comunidad Cacique José Guiñon (sector Pidima, comuna de Ercilla, regi&oacut ...
Leer más
Artistas franceses manifestaron su solidaridad con el Pueblo Mapuche
Más de una treintena de artistas franceses se reunieronel pasado viernes 13 de Junio en Paris para manifestar s ...
Leer más
Continúa la reafirmación territorial en Fundo Santa Margarita
Pasadas las 8 de la mañana una veintena de mapuches de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) ocuparon por cerca de 30 minutos ...
Leer más
Amenaza con armas de fuego en contra del Consejo de Todas las Tierras
DECLARACION PUBLICA
La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, denuncia las amenazas co ...
Leer más
El territorio de nuestro Pueblo es el escenario actual de la rapiña “del campo”
Desde hace más de tres meses venimos asistiendo como meros espectadores a una confrontación entre el gobierno naciona ...
Leer más
We Xipantv 2008- Año nuevo Mapuche
La organización Mapucheförening Gulamtun de Malmö, en Suecia, integrada por suecos, mapuche y chilenos, se ha conf ...
Leer más
Comunidades Lleulleche visitaron al Preso Político Mapuche Luis Meñaco Santis
Las comunidades del sector Lleulleche (Antiquina, Huentelolén, Nicolás Calbullanca y Pascual Coña) visitaron e ...
Leer más
Cárcel de Traiguén: José Llanquileo saluda liberación de Hector Lleitul
Desde la cárcel chilena de Traiguen el werken de la CoordinadoraArauco Malleco (CAM) José Llanquileo manifiesta sutot ...
Leer más
Cineasta Mapuche, merecedora del Premio a la Comunicación Solidaria
Se cumple la tercera edición del Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria. Tras haber recibido dic ...
Leer más
Proceso de recuperación de tierras en Antiquina sector Lleulleuche
En el sector de Antiquina las comunidades Lleulleuche han iniciado un nuevo proceso de recuperación de tierras. Siendo las 7 ...
Leer más
“Wiñoy Xipantu” Celebración del año nuevo Mapuce en la Provincia de Neuquén
Cómo cada 24 de Junio, el Kimvn, Conocimiento Mapuce, permite saber el momento exacto en que se produce el Wiñoy Xipa ...
Leer más
Temucuicui repudia nuevo atentado de Carabineros contra el pueblo Mapuche
La Comunidad Autónoma Mapuche de TEMUCUICUI, mediante la siguiente venimos a denunciar y repudiar el cobarde ataque que sofrieron d ...
Leer más
Reconocimiento de la UNESCO a una artesana
La artesana mapuche Florinda Huenchupán fue distinguida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educaci&oa ...
Leer más
Listos para el Año Nuevo Mapuche
La comunidad Mapuche "Kemé neuhuén peutún tañiche" tiene todo listo para festejar el final de ...
Leer más
Longko Jose Cariqueo Saravia, padre de joven baleado por Carabineros de Chile
Hoy sábado 21 de Junio, cuando el pueblo mapuche celebra la festividad del Weñoy Xipantú, o Wexipantu, a&ntild ...
Leer más
Por la vida e integridad de la Longko Juana Calfunao, Presa Politica Mapuche
Nuevamente la injusta detención de la Lonko, JUANA CALFUNAO evidencia un modelo de justicia con el espíritu de la dic ...
Leer más
¿We-Tripantu o año nuevo ... en el Hemisferio Sur?
Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano, propiedad del hemisferio norte) los pueblos o ...
Leer más
De la tierra que no es el campo, ni de lógicas chacareras
Queremos manifestar nuestra mirada, nuestra postura a la sociedad toldense y tambien explicar a nuestros lagmen, hermanos/as que au ...
Leer más
Intervencion Mapuche en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Consejo de Derechos Humanos
Naciones Unidas
8° período de sesiones
(Ginebra, 2 - 18 Junio, 2008) ...
Leer más
Trabajador de Latifundista intentó atropellar a comunero en Antiquina
Las comunidades Mapuche que ingresaron la semana pasada al predio del Latifundista Campos se vieron envueltas en un peligroso incid ...
Leer más
No seremos tierra de tristeza
Entre noticias, debates y declaraciones, en el conflicto entre el gobierno nacional y la dirigencia del sector agropecuario parecie ...
Leer más
Con acto en Plaza de Mayo finalizó seminario de Pueblos Originarios
Con un festival musical y lectura de un documento titulado “Un Bicentenario para replantearnos un nuevo Estado plurinacional& ...
Leer más
Violencia en el desalojo de Vuelta del Rio: Una impresión de injusticia
El enterarnos de la información a través de un simple titular, tratando de calmar la ansiedad y terminar con la incer ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas: Niño Mapuche distinguido por la Union Europea
Juan Huenchul tiene 13 años y pertenece a la comunidad Las Huaytekas. Va a una escuela intercultural bilingüe, cerca de ...
Leer más
Piden que se investigue a comisionado de fomento
Integrantes de la comunidad del paraje Colan Conhue, ubicado a 100 km de Jacobacci y casi 200 de la ciudad de Roca, exigieron la in ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo



Inicio