Pueblo Mapuche
Conclusiones del III Encuentro de Comunicadores MapuChe
Conclusiones del III Encuentro de Comunicadores MapuChe
Dentro de las discusiones que se desarrollaron durante estos días, presentamos nuestras conclusiones, acuerdos y disensos, resultado de las conversaciones que sostuvimos bajo dos ejes temáticos: la conformación de una red de comunicación mapuche y la ética comunicacional mapuche que debiera asumir la radio que comienza a operar; estas discusiones se realizaron en 4 grupos y fueron sometidos a debate en plenarias.
III Encuentro de Comunicadores Mapuche del Wallmapu
4, 5 y 6 de noviembre de 2006
San Martín de los Andes, Newken- Puelmapu (Argentina)
Documento de trabajo: Conclusiones
Introducción:
Más de 150 personas provenientes de diversas localidades del territorio ancestral mapuche, participamos del III Encuentro de Comunicadores Mapuche realizado los días 4-5 y 6 de noviembre en San Martín de los Andes (Puelmapu).
El encuentro convocó a diversas experiencias comunicacionales como internet, radios, medios impresos, audiovisuales y artistas, provenientes de diferentes territorios tanto del Gulumapu (Chile) y Puelmapu (Argentina), de está forma se rompió con las fronteras impuestas por los Estados a ambos lados de la Cordillera de los Andes y resignificando el concepto de Nación Originaria.
La actividad culminó con la inauguración de la radio AM 800 Wajzugun, emisora que cubrirá un circuito de aproximadamente de 300 kilómetros de diámetro, con centro en San Martín de los Andes, provincia de Neuquen, Argentina.
Dentro de las discusiones que se desarrollaron durante estos días, presentamos nuestras conclusiones, acuerdos y disensos, resultado de las conversaciones que sostuvimos bajo dos ejes temáticos: la conformación de una red de comunicación mapuche y la ética comunicacional mapuche que debiera asumir la radio que comienza a operar; estas discusiones se realizaron en 4 grupos y fueron sometidos a debate en plenarias.
Esperamos que estas conclusiones -que no concluyen nada- se proyecten como una guía inicial para nuestro trabajo presente mirando a reconstruir nuestro futuro como pueblo:
RED DE COMUNICADORES
Puntos comunes en los 4 grupos que se conformaron:
· Qué entendemos por red
Creemos que el concepto de RED* es propio de la historia de la Nación Mapuche; debido a nuestra gran extensión territorial, cada territorio definió su propia estructura organizacional de forma autónoma, aunque frente a una situación común siempre se tuvo la capacidad de articularse.
Si desde la perspectiva occidental, entendemos la “red” como un entramado de personas y organizaciones que trabajan en una misma materia, entendemos también que hoy nuestra emergencia es poder unirnos en torno a la liberación y reconstrucción del Pueblo Mapuche, resistiendo y proyectándonos.
Creemos que la conformación de una red es una invitación a trabajar juntos y que ésta se articula por voluntad política, por lo que se requiere el compromiso de todos.
No obstante todo lo anterior, se señala que antes de formalizar la figura de Red es necesario profundizar la discusión acerca de Por qué queremos constituirnos en una.
· Cómo trabajamos
Debemos trabajar para unificar el discurso político de la Nación Mapuche en todo el territorio, en el Gulu y Puel Mapu.
Se cree que una forma de poder hacerlo es mantener una coordinación entre cada localidad involucrada, donde cada experiencia comunicacional actúe de puente, ante la necesidad de que se borren las distancias entre nosotros.
Se propone, para esos efectos, realizar pasantías y capacitaciones, para ser más que una red de intercambio de información a través de internet.
Debemos superponer ante todo los intereses de nuestra condición de Pueblo y trabajar con cierta autonomía de las organizaciones.
Para ello, se necesita manejar la complementariedad de las distintas formas de comunicación, según las particularidades geográficas, de lucha o acceso a la tecnología de cada territorio, es decir, en algunos se pueden potenciar la comunicación radial, en otros los medios impresos, lo audiovisual o internet.
Uno de nuestros principales desafíos es lograr el equilibrio de los dos idioma y del ad y nor mogen; y que intervengan en nuestras iniciativas comunicacionales los equilibrios de género y generacionales.
La red debe estar ajustada a nuestros principios mapuche, debe unirnos y proyectarnos a futuro. La esencia del espíritu mapuche es el principal elemento que debe estar presente en las comunicaciones.
Los comunicadores mapuche deben poner a disposición del pueblo todo el material que se elabore.
Respecto de la relación comunicacional con el “no mapuche” creemos que la interculturalidad es la forma de trabajo que debemos asumir.
· Qué necesitamos
Necesitamos clarificar el objetivo común para que la red se mantenga en el tiempo y no se deforme nuestro discurso, definir bien quiénes somos, qué queremos y podemos lograr.
Necesitamos unificar la postura política de la Nación Mapuche, generar confianzas entre nosotros, por lo que se deben seguir generando espacios de encuentro como este.
Obtención de recursos y definición de estrategias
Inserción de los tipos de acción y opinión para coordinarnos y evaluarnos en torno a nuestro trabajo de red.
Necesitamos armar equipos de trabajo, que estén permanentemente coordinados y no que finalmente el trabajo lo termine haciendo una sola persona.
Debemos trabajar, en torno a la interculturalidad, para encontrar un vocabulario que nos ponga en común con el “no mapuche”.
Que todo lo que construyamos no borre la comunicación que los mapuche siempre hemos tenido.
· Disensos:
*Se plantea que se debe evaluar la utilización del concepto de Red, para encontrar el concepto adecuado en mapudugun ya que el trabajo de articulación es parte de nuestra cultura. Por ejemplo Xariwe, donde cada uno de nosotros sea un color, donde haya diversidad de diseños que representen nuestras identidades territoriales diversas.
No todos estamos de acuerdo en la utilización reiterada del concepto “pueblo pobre” o la aseveración de que somos pobres; se plantea que no lo somos, que somos un pueblo rico culturalmente y que hemos sido empobrecidos.
No existe consenso respecto de lo que se entiende por autonomía y autogestión, ni se vislumbra la definición de una postura frente a la obtención de recursos.
Registro de ceremonias
Cualquier elemento externo a la comunicación mapuche en una rogativa, interrumpe provocando desequilibrio, se cree que los registros fotográficos y audiovisuales deben existir, pero en lo estrictamente mapuche deben existir restricciones.
Ante ello, el comunicador mapuche debe actuar según el protocolo y pedir autorización previa, para hacer bien su trabajo comunicacional.
Se sugiere generar un marco regulatorio de la comunicación mapuche.
Alianzas
Para caminar como pueblo, necesitamos de las alianzas, de un trabajo hacia el interior con nuestros hermanos mapuche y con la sociedad no mapuche.
La alianza implica confianzas entre nosotros y no debe derivar en el utilitarismo.
Defensa de nuestros derechos
Windows
Creemos que el programa de la Microsoft es el mayor atropello al patrimonio cultural e inmaterial del Pueblo Mapuche, hecho por la transnacional Microsoft y el estado chileno y que de este encuentro debe salir un pronunciamiento.
Presos Políticos MapuChe
Como pueblo Mapuche expresamos nuestra enérgico rechazo a la represión y prisión en contra de nuestros hermanos y hermanas que ejercen sus legítimos derechos Instamos al gobierno Chileno a que libere a los presos políticos y al gobierno argentino a que otorgue el asilo político a nuestro hermano Pascual Pichun.
Nuestros Desafíos
Se nos presenta la necesidad de pasar a otros niveles de articulación, nos preguntamos si acaso siempre serán estos encuentros las instancias convocantes, o lo próximo podría ser un Congreso u otra figura.
Que las expresiones comunicacionales se autonomicen generándose espacios de encuentro entre los realizadores audiovisuales, música, radio...etc...
LA ÉTICA COMUNICACIONAL MAPUCHE
La ética mapuche, es la que nos enseñaron nuestros abuelos cuando nos dijeron que debíamos ser personas rectas y buenas. El desafío es conocerse a sí mismo.
Un comunicador mapuche debe actuar bajo los principios de su cultura, y tiene la responsabilidad de ser un conocedor de ella y su idioma, de no ser así, debe ser constante en él esa búsqueda y de ir incorporando a su vida conceptos y conocimientos mapuche para su función comunicacional.
El comunicador mapuche no debe censurar otras visiones, debe respetar la diversidad de su Pueblo y ponerse al servicio de él. Debe sobre poner el interés colectivo por sobre el individual.
Debe adoptar la interculturalidad como construcción propia para incorporar a las sociedades argentina y chilena oprimidas, así como a otros pueblos indígenas a nuestros procesos comunicacionales, todo esto para desarrollar una mejor convivencia entre pueblos.
Debemos plantearnos qué hacer frente a la realidad social que vivimos, con la situación de los presos políticos, porque frente a ello, los comunicadores debemos tomar una posición, no existe la objetividad.
Autonomía y autogestión
La autonomía no es un sueño si no una práctica cotidiana, es hacer política mapuche sin depender de los partidos, ni iglesias, sólo a partir de nuestros principios y valores.
No hay problema en recibir dinero cuando este se entrega por solidaridad y convicción, pero no es válido cuando esto condiciona nuestro accionar. Debemos tratar ser consecuentes, estar concientes de que nuestras necesidades económicas dificultan nuestro caminar, pero también de que hay cosas intransables.
La autogestión también nos invita a recuperar el xafkintu.
RADIO WAJZUGUN
Los comunicadores Mapuche, presentes en el encuentro, valoran y reconocen el aporte de la Radio Wajzugun AM 800, como asimismo, en este esfuerzo, la Radio, intentará aportar a los procesos de reconstrucción de la Nación mapuche, como tribuna abierta y espacio a los diversos referentes del Pueblo Nación Mapuche que están en proceso de autonomía. Con este fin se acordara un plazo para recibir propuestas de los diversos equipos del Wallmapu y se trabajara en conjunto para lograr implementarlas.
Se solicita un plazo de un mes para que cada referente defina de qué manera puede aportar al desarrollo de este medio.-
Pueblo Mapuche
La Patagonia frente al nuevo escenario de saqueo
Si la mirada desprevenida alcanza a ver árboles, montañas y un lago para la recreación, quienes están m&aac ...
Leer más
Realizaron jornada informativa en oposición a los proyectos hidroeléctricos
Los miembros de la Mesa Pellaifa Newen, informaron a la comunidad acerca de los impactos que generaría la instalación de ...
Leer más
Ex presas políticas en la dictadura escriben a Bachelet por mujeres Mapuche en huelga
Un grupo de mujeres ex presas políticas, detenidas durante la dictadura militar y residentes en países de la Unión ...
Leer más
Denunciaron derrame de petróleo cerca de Rincón
RINCÓN DE LOS SAUCES (ARS).- Un vecino de Rincón de los Sauces radicóuna denuncia en el Juzgado de Faltas local so ...
Leer más
Kirchner no tiene una política para los Pueblos indígenas
Nilo Cayuqueo co-preside el Foro de Pueblos Originarios que delibera en forma simultánea al cónclave. Sostuvo que los gob ...
Leer más
Foro de Pueblo Originarios, comunidades campesinas y Afrodescendientes
En Bariloche, previo y paralelo al II Congreso Latinoamericano de parques Nacionales y otras Áreas Protegidas que se inicia, se re& ...
Leer más
Mapuche piden participar en concesión del centro de esquí Chapelco
La comunidad Mapuche Curruhuinca presentó en Casa de Gobierno un proyecto tendiente a que ese pueblo participe de la concesi&oac ...
Leer más
Mapuche de Los Miches denuncian discriminación
Los integrantes de la comunidad mapuche Antiñir-Pilquiñán de Los Miches, denunciaron que son discriminados por la ...
Leer más
Juez Lozada recorrió recuperación de Villa Tacul
Se trata del sitio en donde integrantes de la comunidad Mapuche Takul-Cheuque, descendiente de Ismael Tacul, instalaron una casilla de ...
Leer más
Rechazan en Italia distinción Laurea ad honorem a la presidenta de Chile Bachelet
Solidarios con el Pueblo Mapuche iniciaron una nueva campaña en rechazo a la Laurea que el ministro Mussi en Italia asignar&aacu ...
Leer más
Recuperación Mapuche en Villa Tacul
Son seis familias las que participan de la acción que sorprendió a Bariloche. Entre ellas, se destacan dos hijas de Ismael T ...
Leer más
Alta Comisionada y el Relator Especial de la ONU celebran adopción de los Derechos Indígenas
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señora Louise Arbour, celebra la adopción de la Dec ...
Leer más
Bariloche: No aceptamos las vías de hecho, advirtió el asesor letrado del municipio
Manuel Vázquez, asesor letrado de la comuna, se refirió al tema de la ocupación de Villa Tacul y aseguró qu ...
Leer más
MapuChe del NawelWapi respaldan plenamente la recuperación en Villa Tacul
La Ruka MapuChe FurilofChe, MapuChe Autonomos e Independientes manifiestan su alegría y apoyo a la familia Mapuche Takul-Chewque ...
Leer más
La municipalidad considera ilegal la ocupación y presentó una denuncia penal
Desde la comuna se puso en duda la pertenencia del grupo a la Comunidad Mapuche, y se aseguró que se agotaron todas las instanci ...
Leer más
Se retiró el particular que pretendía usurpar en la Comunidad Las Huaytecas
Mirta Ñancunao werken de la comunidad Las Huaytecas informó que fue retirado el trailer en el que Omar Torres en compa&nt ...
Leer más
Comunidades Mapuche, asambleas y organizaciones sociales repudian a Benetton
En el marco del seminario denominado "Nuevos Escenarios de Conflicto por el Territorio y Construcción de Resistencias" ...
Leer más
No tomamos campos, recuperamos
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cient ...
Leer más
Lonko Juana Calfunao y su hermana en riesgo vital por huelga de hambre
Tras más de 50 días de huelga de hambre, la lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa, recluidas en la Cárcel de Muj ...
Leer más
Justicia chilena prohibe a Mapuche transitar por su propia tierra
El día 21 de septiembre el tribunal de garantía de Collipulli decidió dejarsujeto a medidas cautelares, a uno de l ...
Leer más
Intentan usurpar tierras en la Comunidad Mapuche Las Huaytekas
La comunidad Mapuche Las Huaytekas (ubicada a una hora de viaje hacia el suroeste de Bariloche) denunció un intento de usurpaci&oac ...
Leer más
Expectación por votación de indicaciones por Borde costero y Pueblos Originarios
Dirigentes lafkenche esperan una votación favorable, especialmente en aquellos aspectos referidos al concepto de “uso consuet ...
Leer más
Chile NO califica para Ingresar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Situación de DDHH de los Pueblos Originarios es uno de los principales topes que enfrenta el Estado / Así lo han dado a c ...
Leer más
Nuevamente niegan derechos a Mapuche en Neuquen
NEUQUEN (AN).- La Fiscalía de Estado de Neuquén negó que la comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú tuviera ...
Leer más
Realizaron inspección en Tacul
A raíz de la causa penal iniciada por la denuncia de la Municipalidad por usurpación del área protegida de Villa T ...
Leer más
Contingente de carabineros disparó contra Mapuche dentro del Lof de Temucuicui
El 15 de septiembredentro de la comunidad de Temucuicui un contigentede carabineros disparó contra los miembros del lof despu&ea ...
Leer más
Bariloche: Los funcionarios hablan de ocupación. Los mapuche, hablamos de recuperación
Lo aseguró Ana María Dominich (foto), integrante de la comunidad Takul Chewke, que ocupa terrenos de propiedad municipal ...
Leer más
Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno
En la celebracióna las "glorias del ejército" chileno realizada el pasado 19 de Septiembreen la quealgunos Mapu ...
Leer más
Absuelven a familias Mapuche por usurpación en San Martín de los Andes
Puelmapu. El 12 de Septiembre se realizo en la ciudad de San Martín de los Andes el juicio por “usurpación” a ...
Leer más
Mapuche recuperan tierra en Villa Tacul
Descendientes de Ismael Tacul exigen la recuperación de 625 hectáreas de Villa Tacul, argumentando que fueron echados eng ...
Leer más