identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 12, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Conflicto Mapuche: Prohibido Grabar

Conflicto Mapuche: Prohibido Grabar





La detención de Elena Varela tiene a los audiovisualistas movilizados. Pero su caso es sólo la punta del iceberg. La tierra mapuche, las protestas forestales y las audiencias de juicios permanecen cerradas a las cámaras, mientras la vigilancia policial dice “corte”. Acá los testimonios de lentes cerrados, problemas en TVN y algunas teorías sobre el silencio.

Por Marcos Moraga L. / La Nación Domingo

El miércoles 2 de julio llegó al despacho de la Corte Interamericana de Derechos Humanos una carta, pidiendo medidas cautelares contra el Estado de Chile por la detención de documentalistas en el sur.

Elena Varela, en la cárcel, se convirtió en símbolo de una práctica que tiene preocupados a las agrupaciones audiovisuales. ¿Qué pasa en el sur que las cámaras tienen que viajar casi como de contrabando?

El documento presentado ante la Corte Interamericana pone la voz de alerta ante otros casos de vigilancia o rodajes interrumpidos: el Premio Nacional y fundador de la Escuela de Cine Experimental de la Universidad de Chile, Sergio Bravo, fue detenido en 1999 junto a Jeannette Paillán mientras filmaba un nguillatún en la comuna de Tirúa.

A su vez, a Paillán le quitó su cámara un individuo en 1998 en presencia de Carabineros, mientras filmaba un conflicto entre la Forestal Arauco y la comunidad mapuche Fren Mariqueo de Cuyinco.

En marzo de este año, dos periodistas franceses, Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj, fueron detenidos por cerca de diez horas por Carabineros, se les requisó el material, los acusaron de integrar la ETA, y una vez libres, huyeron del país tras recibir una golpiza (según relatan los afectados en su blog: lookinforasmile.skyrock.com); en mayo, los documentalistas italianos Giuseppe Gabriele y Dario Ioseffi filmaban una movilización mapuche en la Comunidad Chupilko, hoy terrenos de la Forestal Mininco, cuando fueron detenidos por Carabineros, imputados por usurpación de tierras y expulsados del país por la intendenta de la Araucanía Gloria Barrientos.

Pero no son los únicos que han pisado el territorio mapuche y han visto el lente trizado.


PIEL DE GATO

"¡Renuncio a la defensa del Estado!", alega el werken (o "mensajero") José Cariqueo. Se levanta sobre el estrado, mira al juez y desafía: en vez de atenerse a una defensa a cargo del Ministerio Público, prefiere ir directamente a la cárcel.

La parálisis está suspendida en el aire y el director y camarógrafo Gonzalo Vergara, presente en la sala para filmar un capítulo del programa "Piel de jaguar" de TVN, apunta su cámara. Es una escena clave para su documental, dedicado a registrar la aplicación de la Ley Antiterrorista contra cuatro comuneros mapuches en abril de 2006.

Pero Vergara ya tiene encima a un gendarme y el uniformado se queda con la cámara tras un forcejeo. Lo próximo que saben es que el grupo de trabajo de la productora Nueva Imagen -contratada por TVN para realizar el ciclo de documentales- ya no puede entrar a la sala y el equipo quedó retenido durante diez días.

"Como es un juicio bajo la ley antiterrorista no existe claridad sobre las atribuciones que tienen los jueces", cuenta Vergara. Porque según el realizador, lo peor no estuvo en el sur, sino al regreso a Santiago.

Vergara relata: "TVN quería hacer unos documentales onda Michael Moore. Pero a la hora de los quiubos, la censura fue implacable, sobre todo blanqueando y ablandando la crítica a las forestales. La empresa Mininco actuó tan ‘heavy’ que exigió al canal que volviera un equipo de producción a grabar cómo hacen programas de cooperación con algunas comunidades mapuches.

Lo pagaron de su bolsillo y en el documental hay incrustado algo que yo llamo ‘el video corporativo’". ¿Y qué es lo que no podía aparecer?

"Cuesta demasiado poner al aire la crítica dura a las forestales. Pero el problema ecológico tiene directa relación con el conflicto, le da sentido de urgencia y así puedes entender la lucha mapuche. Nos censuraban alegando razones editoriales y de contenido. Llegó al punto que Gonzalo Vial, como vocero de Forestal Mininco, fue a golpear la mesa del director de TVN, Daniel Fernández, y la cuestión casi no sale al aire.

Lo que se ve es un documental que perdió todo sentido de autor: donde el enemigo principal de la causa mapuche quedó en segundo plano". El programa fue emitido en diciembre de 2006.


EL ÚLTIMO JUICIO

El año 2003, María Teresa Larraín comenzó el rodaje de "El juicio de Pascual Pichún". La película muestra las audiencias que llevaron a su protagonista, el lonco Pascual Pichún, a la cárcel, su entorno familiar, y también el de la vida doméstica del demandante, el terrateniente Agustín Figueroa.

"Ese fue un juicio paradigmático. Fue el primer juicio oral contra los loncos de la comunidad mapuche, y por ser la primera vez, dejaron entrar. Fue una apertura que no creo vuelva a ocurrir: Figueroa se sentía con tanto poder, que nunca sintió que su actuación sería cuestionable", dice Larraín.

Así entraron en el corte final las acusaciones del Ministerio Público sobre Pichún y hasta los testimonios de testigos encubiertos, personas con protección de identidad que expusieron detrás de un biombo "me dio vergüenza que con esos testigos rascas se resolviera un caso", cuenta la realizadora, quien estudió leyes. Y también Larraín pudo recorrer la zona con su cámara.

"En mi caso el problema fue más con los mapuches, porque no creían en mí; y cómo iba a ser de otra forma: estaban cansados que gente venga de afuera a tomarles ‘monos’. Un joven mapuche se me acercó, tirando peñascazos para romper la cámara. Sólo porque respetaba a las mujeres no me rompió la cámara. ‘No soy ningún mono de nadie’, dijo. Y me encantó esa actitud".

Por esa misma imposibilidad de filmar juicios fue que Elena Varela acudió a Larraín, durante una exhibición de "El juicio de Pascual Pichún". "La detención me produjo mucho dolor, rebeldía e ira en un contexto mal llamado democrático. Nos están cortando la libertad de expresión. ¿Con qué cara ahora voy yo a entrevistar una persona? Se destruye la confianza, de un lado y otro", cuenta.

Y después, la vigilancia. En mayo de este año, Larraín exhibía su documental en Chillán, durante una muestra itinerante en que compartió espacio con el Jufkenmapu (Centro de comunicación mapuche) y el padre de Patricia Troncoso, "La Chepa". "Andaba viajando con un indígena canadiense, un blackfoot", recuerda la directora, "y luego él me preguntó por qué nos estaban filmando. Y nadie tenía idea quién era el tipo que filmó. Estamos siendo vigilados".


La detención

El 7 de mayo, Elena Varela López y otros cuatro individuos fueron detenidos por su presunta participación en dos asaltos, cometidos en 2005 en Loncoche y Machalí; en esta última ciudad, murieron cuatro personas.

Durante la detención, Policía de Investigaciones requisó todo el material de “Newen mapuche”, el documental que Varela estaba filmando hace cuatro años.

El jueves, el Juzgado de Garantía de Rancagua rechazó su solicitud de libertad, con lo que Varela continúa cumpliendo sus seis meses de prisión preventiva previa al juicio.


“Escapa de las capacidades del Gobierno”

“Que le hayan aplicado una ley antiterrorista es un crimen”, dice el documentalista Patricio Guzmán. Y hasta La Moneda han llegado más de una vez las agrupaciones audiovisuales a pedir explicaciones.

El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, responde a los reclamos: “Es muy legítimo que la gente que ha trabajado con ella le manifieste su apoyo desde el punto de vista de su categoría de documentalista. Pero como gobierno en realidad no hay mucho que podamos decir, porque está en el marco de la investigación judicial”.

Y sobre la denuncia que este es un trato reiterado a las filmaciones en territorio mapuche, explica: “Me junté con los documentalistas, me manifestaron sus problemas y ellos quieren una reivindicación mayor: que los documentales o los documentos filmográficos no puedan ser incautados por las policías, en el marco de procedimientos policiales. Para eso se requiere de una modificación legal. Así es que es un tema que escapa en este momento a las capacidades del gobierno”.


Director de "El pejesapo" fue testigo

José Luis Sepúlveda, director de la celebrada película “El pejesapo”, ofició como director de fotografía durante un período de filmación de “Newen Mapuche” y rodó “Los sueños del Comandante” junto a Elena Varela.

Desde el comienzo, recuerda, sintió la presencia policial: “Elena tenía una investigación que cuestionaba la Ley de Seguridad del Estado. A cada rato sentíamos que nos estaban investigando. Estábamos haciendo un documental y lo que más escuchábamos era una ofuscación ante la gente que se inmiscuía en lo que pasaba. Esos dos meses nos acordábamos de otras detenciones. Y cuando íbamos a las comunidades teníamos que hacerlo con cuidado: sabíamos que nos iban a quitar las cámaras”.

“Como a los franceses les había pasado, ya no bastaba con ser rubio para estar libre. Pero era extraño, no estábamos investigando algo tan revolucionario, íbamos a entrevistar a la gente”, explica el cineasta, quien se alejó de las filmaciones sólo un mes antes de la detención por diferencias estéticas.

“Sabíamos que nos estaban vigilando, porque Elena era directora de la Orquesta de Niños de Panguipulli, que luego pasa a ser de los Amigos de Panguipulli. Entre unos de sus directores está Fernando Léniz, ex ministro de Pinochet. Y en esa fundación están todos los latifundistas de la novena región y la sacan porque ella está filmando ‘Newen’. Ella me decía que había mucho acoso, porque estaba contando la verdad. Y estábamos derechamente en el fundo de Léniz. Hubo problemas y al tiempo la echaron de la Orquesta, siendo que ella es una de las fundadoras”, cuenta Sepúlveda quien se enteró de la detención de Varela en Santiago.

Para más adelantos o acercamientos a “Newen mapuche”, en el portal Youtube ( www.youtube.com/watch?v=B6TqIs3YCZ4 ) hay un extracto con más de cinco minutos del documental truncado.

Pueblo Mapuche

www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080712/pags/20080712171854.html

Erradican el nombre del genocida Roca en una calle de El Bolson

Erradican el nombre del genocida Roca en una calle de El Bolson

Un grupo de vecinos autoconvocados para erradicar nombres de genocidas de los espacios públicos, realizó el jueves 25 un ...

Leer más

Proyectan el 1er barrio intercultural en San Martin

Proyectan el 1er barrio intercultural en San Martin

Se utilizarán 100 hectáreas de tierras ubicadas cerca de Hua Hum. En el área vive la comunidad mapuche Curruhuinc ...

Leer más

Por Presos Políticos Mapuche cortan el tránsito en Temuco

Por Presos Políticos Mapuche cortan el tránsito en Temuco

Estudiantes Mapuche en la Ciudad de Temuco por medio del juego tradicional del Palín, cortaron el tránsito vehicular en el s ...

Leer más

Empeora salud de Presos Politicos Mapuche en huelga de hambre

Empeora salud de Presos Politicos Mapuche en huelga de hambre

SANTIAGO DE CHILE, 28 (ANSA) - La salud de cinco detenidos Mapuche en huelga de hambre desde hace 18 días se ha deteriorado not ...

Leer más

Pasó otro invierno sin acuerdo por las tierras de Chapelco

Pasó otro invierno sin acuerdo por las tierras de Chapelco

La incertidumbre por el rechazo Mapuche a la propuesta oficial de regularización de las tierras que caen dentro de la concesi&o ...

Leer más

Jornada internacional por Presos Politicos Mapuche en huelga de hambre

Jornada internacional por Presos Politicos Mapuche en huelga de hambre

Las organizaciones y personas solidarias con la lucha y el ejercicio del derecho a la libre determinación del Pueblo Mapuche ...

Leer más

Solidaridad desde la Cárcel de Victoria con PPM en Huelga de hambre

Solidaridad desde la Cárcel de Victoria con PPM en Huelga de hambre

“Los Hermanos Mapuche, en su gran mayoría dirigentes y werquenes de las diferentes comunidades Mapuche que han venido luc ...

Leer más

Juicio por usurpación al Inal Longko Victor Antiman en Neuquén

Juicio por usurpación al Inal Longko Victor Antiman en Neuquén

Víctor Antiman es Longko del Lof Linares e Inan Logko de la Confederación Mapuce de Neuquén. Mañana jueves ...

Leer más

Comenzó juicio a Mapuche por ocupación de tierras

Comenzó juicio a Mapuche por ocupación de tierras

JUNÍN DE LOS ANDES (ASM).- Un juicio correccional por supuesta usurpación de tierras que los Mapuche reclaman como propia ...

Leer más

Iniciarán juicio por “usurpación” a Longko Mapuche

Iniciarán juicio por “usurpación” a Longko Mapuche

A dos años de la reafirmación territorial en Ruka Ñanco las Autoridades Mapuce de la zonal Wilice (sur) y la C ...

Leer más

Amnistía Internacional preocupada por Judicialización a Mapuche en Chile

Amnistía Internacional preocupada por Judicialización a Mapuche en Chile

Constituyen motivo de preocupación para Amnistía Internacional las continuas denuncias e informaciones sobre diversos ...

Leer más

Dos Presos Mapuche solidarizan con Huelga de Hambre de PPM en Angol y Concepción

Dos Presos Mapuche solidarizan con Huelga de Hambre de PPM en Angol y Concepción

Desde el 10 de Octubre los Presos Políticos Mapuche en la cárcel de Angol: Jaime Marileo, Patricia Troncoso, Jos&eacu ...

Leer más

Huilliche exigen a Chile solución y respuesta por denuncia ante CIDH–OEA

Huilliche exigen a Chile solución y respuesta por denuncia ante CIDH–OEA

Tanto en Santiago como en Puerto Montt, la Comunidad “PEPIUKËLEN” encabezado por su werkén, Francisco ...

Leer más

Detienen en Italia a Mapuche que protestaban por Presos Políticos Mapuche

Detienen en Italia a Mapuche que protestaban por Presos Políticos Mapuche

Portaban banderas reclamando la libertad de los Presos Políticos Mapuche. Una de las detenidas es la documentalista y r ...

Leer más

Mapuche detenidos por quemar bandera chilena y muñeco de Bachelet

Mapuche detenidos por quemar bandera chilena y muñeco de Bachelet

Al menos cinco estudiantes universitarios Mapuche de la Región de la Araucanía fueron detenidosluego de quemar un mu&ntil ...

Leer más

Cortes de Ruta en el Alto Bio Bio en rechazo a proyecto de GEOTERMICA

Cortes de Ruta en el Alto Bio Bio en rechazo a proyecto de GEOTERMICA

El pasado lunes 21 de octubre, en el territorio mapuche de callaqui, comuna del alto bio bio. alrededor de 30 manifestantes procediero ...

Leer más

Exigen Cierre Definitivo de Basural de la Comuna de Loncoche

Exigen Cierre Definitivo de Basural de la Comuna de Loncoche

…”Comunicamos que no estamos dispuestos en continuar soportando todas las graves consecuencias que acarrea este basural y ...

Leer más

Río Negro: El CAI anunció que avanzará en la lucha política

Río Negro: El CAI anunció que avanzará en la lucha política

El Consejo Asesor Indígena fue una de las organizaciones mapuches que participó en el encuentro Patagonia: Nuevos Escena ...

Leer más

Seis Mapuche condenados por agresión a fiscales chilenos

Seis Mapuche condenados por agresión a fiscales chilenos

Seis de los once comuneros mapuches de la comunidad Juan Paillalef, fueron sentenciados con penas de cárcel por cargos con moti ...

Leer más

Expulsan a SN Power de territorio Mapuche de Liquiñe

Expulsan a SN Power de territorio Mapuche de Liquiñe

Las comunidades de Jose Neculfilo y Vicente Pitrillan del sector de Karvrvgi – carreriñe Likiñe, comuna de Panguip ...

Leer más

Finalizó Juicio por “usurpación” al Longko Victor Antiman en Junín de los Andes

Finalizó Juicio por “usurpación” al Longko Victor Antiman en Junín de los Andes

El jueves 25 de Octubre por la noche en Junín de los Andes finalizó el juicio por “usurpación” al Lon ...

Leer más

3er Comunicado de Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre

3er Comunicado de Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre

A más de 12 día en Huelga sus demandas son: Libertad inmediata a todos los Presos Políticos Mapuche en las dis ...

Leer más

Mapuche recuperan de tierras y exigen devolución de patrimonio arqueológico

Mapuche recuperan de tierras y exigen devolución de patrimonio arqueológico

Aduciendo antecedentes históricos que datan de más de 300 años la comunidad lafkenche de Paicaví, este mar ...

Leer más

Categórico Rechazo Mapuche a Hidroeléctricas en Región de Los Ríos

Categórico Rechazo Mapuche a Hidroeléctricas en Región de Los Ríos

Las autoridades mapuche de Karvrvgimapu amenazados por lo que sería la construcción de centrales hidroeléctricas ...

Leer más

Coordinadora Arauco Malleco apoya huelga de hambre de los PPM y sus exigencias

Coordinadora Arauco Malleco apoya huelga de hambre de los PPM y sus exigencias

La Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto, Arauco Malleco (CAM) como expresión actual de la lucha milenaria de resist ...

Leer más

Comunidad Felipin: Sólo se ve cómo el petróleo genera divisas

Comunidad Felipin: Sólo se ve cómo el petróleo genera divisas

A 80 km al oeste de Zapala se encuentra la comunidad mapuche Felipín, allí 64 familias viven de la cría de cab ...

Leer más

11 de Octubre: Madryn de luto

11 de Octubre: Madryn de luto

Comunidades originarias de la costa atlántica, entre ellas la comunidad Pu Fotum Mapu (Hijos de la Tierra) se reunieron para ...

Leer más

Solidario español con Mapuche aclara por su detención, juicio y expulsión de Chile

Solidario español con Mapuche aclara por su detención, juicio y expulsión de Chile

Álvaro Briales, 22 años, fue irregular y arbitrariamente detenido con un montaje encima que lo involucraba como ...

Leer más

Comunicado de los Presos Politicos Mapuche en Huelga de hambre indefinida

Comunicado de los Presos Politicos Mapuche en Huelga de hambre indefinida

El 15 de Octubre los Presos Politicos Mapuche recluídos en la carcel chilena de Angol cumplieron cínco días de Hue ...

Leer más

Longko Llanquileo Preso Politico Mapuche se suma a la Huelga de Hambre

Longko Llanquileo Preso Politico Mapuche se suma a la Huelga de Hambre

A la ya Huelga seca iniciada en la Cárcel de Angol por los prisioneros Políticos Mapuche: Jaime Marileo, Patricia Troncoso, ...

Leer más


Arriba