Pueblo Mapuche
Coordinación de Organizaciones Mapuche rompe con el Gobierno de Bachelet
Coordinación de Organizaciones Mapuche rompe con el Gobierno de Bachelet
DECLARACIÓN PÚBLICA MAPUCHE
Miércoles 30 de Mayo de 2007
Ante los últimos anuncios y el nuevo escenario planteado en materia indígena por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM), entidad de representación autonomista de la Nación Mapuche, declara a la opinión pública, nacional e internacional lo siguiente:
- Desde mediados del año 2006, la COM ha forjado un proceso de participación política que fue validado por las organizaciones y territorios del Wallmapu en el Futa Trawün de Kepe. Fruto de este proceso surgió un documento que fue entregado a principios de este año al gobierno chileno y que tenía por objeto sentar las bases para establecer una nueva relación entre nuestro pueblo y el Estado chileno.
Desde el Trawün de Kepe, a partir de los planteamientos contenidos en el documento mencionado, la COM ha mantenido disposición al diálogo serio y responsable, basado en un piso elemental de confianzas que permitan establecer un proceso de negociación a largo plazo entre las organizaciones mapuche y el Estado. Para ello ha planteado desde el principio algunas condiciones mínimas que permitan avanzar en este proceso.
Estas dicen relación, en primer lugar, con la definición de un Interlocutor Válido al más alto nivel, que constituya el nexo oficial entre el gobierno, el Estado chileno y las organizaciones mapuche representadas en la COM; la constitución de una mesa político-técnica que involucre a los 3 poderes del Estado; el reconocimiento de una institucionalidad mapuche autónoma como contraparte del Estado; la implementación de medidas a corto plazo en torno a las leyes sectoriales, la libertad de los presos políticos mapuche y el reconocimiento formal de nuestros derechos colectivos.
Se planteó además que habría una respuesta oficial del gobierno en torno a estos planteamientos y esta respuesta debía ser entregada en territorio mapuche. El objetivo central de la COM es avanzar hacia la conquista de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales, que nos corresponden como Pueblo; los cuales se traducen en nuestro derecho a la Libredeterminación, el control sobre nuestro Territorio y la Participación Política basada en la autonomía de nuestros sistemas de representación. Bajo estos principios se enmarcan nuestras demandas en torno al desarrollo material, la salud, la educación y la justicia social como derechos colectivos.
El gobierno ha persistido en negar y desconocer las legítimas aspiraciones de la Nación Mapuche planteadas por la COM, centrándose una vez más en su concepción de participación burocrática institucional y su legislación represiva y antidemocrática, que no hacen más que reproducir el esquema asistencial y colonialista, aplicado a lo largo de la historia para desmovilizar o reprimir a las comunidades y los principales referentes del movimiento mapuche. La historia reciente nos muestra que desde 1989, cuando se inicia la administración concertacionista, hasta el presente, se han mantenido los mismos anuncios y las mismas estrategias de la política indigenista.
A partir del Acuerdo de Nueva Imperial, firmado entre las organizaciones mapuche y la Concertación de Partidos por la Democracia, y que no fue respetado por la coalición oficialista; los diferentes gobiernos han utilizado e instrumentalizado las propuestas mapuche, manipulando a su antojo el desarrollo de estos procesos y tergiversando su contenido, hasta despojarlo completamente de sus elementos políticamente relevantes.
Prueba de ello es lo acontecido con el Convenio 169 de la OIT, instrumento que establece un standard internacional para los derechos de los Pueblos Indígenas, el cual nunca ha sido aprobado, pero es constantemente enarbolado por el gobierno de turno, distrayendo las expectativas del pueblo mapuche y obstruyendo los procesos de empoderamiento autónomo de sus organizaciones. Situación similar ocurre con el Reconocimiento Constitucional, con el agravante que este, en última instancia, queda subordinado al sistema político chileno, representante de los grandes intereses económicos, en cuanto a la definición de su contenido e implementación.
Es así como los 4 gobiernos de la Concertación han implementado políticas indigenistas que no han significado mayor avance en el reconocimiento de nuestros derechos. La ley indígena 19.253, en el articulado de protección de tierras, se ve subordinada, por ejemplo, a las normas sobre proyectos energéticos, mineros o de infraestructura. La participación mapuche a través de CONADI, no existe, ya que ahí se mantiene un Consejo Indígena con funcionarios, pagados por el Estado y designados por los partidos políticos, validados en un proceso eleccionario absolutamente irregular.
El vacío, en cuanto a política indígena del gobierno de Eduardo Frei, sólo evidenció los intereses económicos defendidos por su administración, los cuales alcanzan su punto cúlmine con la grotesca imposición de la represa Ralko en las comunidades Pewenche del Alto Bio Bio, seguidas por la implementación de sistemas de represión y espionaje en Wallmapu. Durante el gobierno de Ricardo Lagos se anunciaron 16 medidas que pretendían erguirse como "la solución a los problemas que aquejan a los pueblos indígenas". En la práctica nada de eso se ha cumplido y, por el contrario, su administración pasará a la historia como aquella que profundizó el modelo de despojo neoliberal en nuestras comunidades y continuó con la represión hacia nuestras organizaciones, producto de lo cual fue asesinado el joven mapuche Alex Lemun.
El discurso que la presidenta Michelle Bachelet hiciera el pasado 30 de abril del presente año, anunciando 5 Ejes de Política Indígena, no considera en absoluto los elementos centrales contenidos en la Propuesta Mapuche de Kepe. La Comisión de Seguimiento de anuncios presidenciales en materia indígena, propuesta también por el gobierno, constituye solamente un instrumento de validación de las políticas hoy existentes, las que tienden a fortalecer la burocracia indígena en vez de nuestra participación autónoma, incrementando a su vez el asistencialismo estatal a través de MIDEPLAN, ministerio que no aborda el carácter político de nuestras demandas.
El gobierno, por otro lado, sigue profundizando las políticas neoliberales en Territorio Mapuche. Prueba de lo ello son los gigantescos proyectos de inversión que operan o están destinados a intervenir en nuestro territorio. Junto con ello se continúa ejerciendo la represión sistemática hacia nuestras comunidades y organizaciones, tal como lo han señalado en reiteradas oportunidades diferentes organizamos internacionales de derechos humanos, tales como: el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas; el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en sus observaciones y recomendaciones al 5º informe sobre derechos humanos en Chile; la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA; el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IGWIA); el Foro Permanente sobre cuestiones Indígenas de la ONU; Amnistía internacional y la Federación Internacional de Derechos Humanos en América Latina, entre otros. Todos estos organizamos, a su vez, reconocen la necesidad de que los derechos colectivos del Pueblo Mapuche sean reconocidos de acuerdo al estándar internacional.
Declaramos finalmente que como Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM) hemos desempeñado un rol a partir del Futa Trawün de Kepe, dentro del movimiento mapuche, teniendo siempre una disposición favorable al diálogo político, pero considerando los intereses superiores de nuestro pueblo y nuestro movimiento por sobre las concesiones cortoplacistas planteadas por el gobierno.
Por estos motivos, la Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM), de acuerdo al mandato soberano de la asamblea representativa de las organizaciones sociales, territoriales y políticas que la componen decide:
- Dar por finalizado el proceso de diálogo con el gobierno de Michelle Bachelet de manera indefinida.
- No participar en las mesas de seguimiento diseñadas por el gobierno, por considerar que nada aportan al reconocimiento de nuestros derechos colectivos como Pueblo.
Ante estos hechos, reafirmamos los puntos centrales de nuestra propuesta y las condiciones mínimas para retomar los acercamientos con el Estado y no sólo con el gobierno de turno: Ratificación de medidas a corto plazo, Interlocutor Válido al más alto nivel, que constituya el nexo oficial entre el gobierno, el Estado chileno y las organizaciones mapuche representadas en la COM; Mesa Político Técnica estatal; fin a la persecución y encarcelamiento de nuestros hermanos de comunidades en conflicto territorial.
Consideramos además que cualquier discusión en torno al Convenio 169 de la OIT y el reconocimiento constitucional realizada a espaldas del movimiento político-social mapuche carece de legitimidad y por lo tanto rechazamos los procedimientos del gobierno en este sentido.
Nuestro objetivo como organizaciones es avanzar hacia la construcción de un Parlamento Autónomo Mapuche, como una instancia de participación política validada por nuestras comunidades y territorios, que sirva de intermediación entre la Nación Mapuche y el Estado chileno en su conjunto.
No al Aeropuerto Regional en Quepe.
Fin a la expansión forestal, las salmoneras, los megaproyectos de inversión privada, las hidroeléctricas, las mineras, los basurales y la expansión urbana en nuestro territorio.
Fin a la privatización de nuestros recursos naturales.
Fin a la persecución política de nuestros hermanos.
Libertad a los presos políticos mapuche.
Justicia para Alex Lemun, Juan Collin Catril, Julio Huentecura y Zenen Díaz Necul.
¡MARRICHIWEU PU PEÑI, PU LAMNGEN¡
Coordinación de Organizaciones Mapuche COM:
- Galvarino Reiman, Identidad Territorial Nagche.
- Adolfo Millabur, Movimiento Identidad Lafkenche.
- Gustavo Quilaqueo, organización Wallmapuwen.
- Luís Penchuleo, Movimiento Estudiantil Mapuche.
- Francisco Vera, Comunidad Mapuche Pepiükelen, Pargua.
- Rosendo Huenuman, Asociación Newentuleaiñ de Nueva Imperial.
Pueblo Mapuche
Aclarando verdades y mentiras sobre la Coordinadora Arauco Malleco
Jose Llanquilef actualmente vocero de la Coordinadora Arauco Malleco explica y aclara la situación, definiciones, formas de orga ...
Leer más
Juicio contra Hector Llaitul en Concepción
Por el juicio iniciado enConcepcióncontra el Preso Politico Mapuche Hector Llaitul, Kulapange Ñi Trokiñ y el grupo ...
Leer más
Mapuche se movilizaron en rechazo a petroleras y mineras en sus territorios
Las Comunidades Mapuce reclamaron frente a la casa de gobierno de la provincia de Neuquén, en defensa de su territorio y proyecc ...
Leer más
Lafken Ñi Zugvn, La voz del mar: programa radial de la Identidad Territorial Lafkenche
En la Casa Lafkenche, sede de la Identidad Territorial Lafkenche, se grabó el sábado 25 de agosto “Lafken Ñi ...
Leer más
¿Quiénes son los salvajes?
Unos cien kilómetros al sur de Concepción, el pequeño pueblo de Cañete es uno de los nudos del conflicto Ma ...
Leer más
SUSPENDEN encuentro Mapuche WÑOYNLEIÑ TAIÑ AZ NGEN
Por falta de lugar fué SUSPENDIDO el encuentro Mapuche denimonado "WÑOYNLEIÑ TAIÑ AZ NGEN (Estamos vol ...
Leer más
Comunidades de Arauco se movilizan por tierras usurpadas y por juicio contra Mapuche
ElLunes 27 de Agostouna delegación Mapuche junto a dirigentes de la FEC se presentarán en la rectoría de la Univer ...
Leer más
Mapuche quieren acuerdo sin condicionamientos por el Cerro Chapelco
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- La asamblea de la comunidad Mapuche Vera, a la que no asistió un sector disidente, rechazó ...
Leer más
Conflictos Hidroeléctricas: Berta Quintremán se dirige a Ayseninos(as)
Durante una jornada completa en el Centro Cultural de Cochrane protagonistas de la lucha contra la central Ralco y víctimas de l ...
Leer más
La educación intercultural es un cambio histórico
NEUQUEN (AN).- "Con la educación intercultural planteamos un gran cambio en la provincia, es un cambio histórico&quo ...
Leer más
Jaime Huenchullán desde la cárcel de Victoria
Jaime Huenchullan, Preso Político Mapuche de lacomunidad de TEMUCUICUI, fué detenido por un alto contingente Policial el ...
Leer más
Detención de Jaime Eduardo Huenchullan Cayul en Temucuicui
La comunidad Mapuche de Temucuicui rechaza tajantemente este nuevo encarcelamiento de Jaime Huenchullan,que responde a la prácti ...
Leer más
Comunidad Mapuche Santa Rosa-Leleque, a 6 meses de la recuperación
Sin tener todavía ningún tipo de respuesta de Benetton ni de ningún funcionario argentino el pasado 14 de agosto s ...
Leer más
Con la Gente de la Tierra
Sabíamos de los Mapuche y de las problemáticas que habían tras el Territorio Mapuche (WallMapu), pero no sab&iacut ...
Leer más
Comunidades Mapuche se organizan para defenderse de la explotación petrolera
Las comunidades Mapuche que se sitúan en el centro de Neuquén le exigen al gobernador electo de la provincia, Jorge Sapag ...
Leer más
El General Roca cumplió una campaña militar y económica en PuelMapu
La Mesa de Trabajo Fvske Menuko impulsa una jornada para debatir el nombre de General Roca en la localidad valletana (Rio Negro). La ci ...
Leer más
11 Comunidades Mapuche reclaman caducidad de concesiones a petroleras y mineras
Once comunidades Mapuche del centro de la provincia de Neuquén reclamaron al gobierno neuquino la caducidad de concesiones petro ...
Leer más
Mapuche desautorizan iniciativa neuquina de educación intercultural
"Hemos sido interculturales a la fuerza, conocemos el sistema organizativo del Estado argentino. Pero el Estado argentino no conoc ...
Leer más
Comunidades Mapuche reivindican sus derechos en áreas operadas por las petroleras
NEUQUEN (AN).- Diez comunidades Mapuche fueron ayer a la Casa de Gobierno para tratar de hacer valer sus derechos sobre tierras donde o ...
Leer más
Jornada contra el Genocidio en la Patagonia para que la ciudad deje de llamarse Gral Roca
Comunidades Mapuche, movimientos y organizacionessociales, colectivos, estudiantes, trabajadores, niños y ancianos preparan para ...
Leer más
En Neuquen: Mapuche rechazan educación intercultural bilingüe por imposición
Autoridades de la Confederación Mapuche y de comunidades del sur de la provincia, rechazaron de plano los anuncios sobre la pues ...
Leer más
Lonko Mapuche Pichun y Norin denunciaron publicamente al estado Chileno
Los lonkos Mapuche Pascual Pichún y Aniceto Norin acompañados por diversas organizaciones Mapuche dieron a conocer una de ...
Leer más
Luego de 10 meses de investigación declaran inocentes a mujeres Mapuche
El 22 de agosto pasado, se efectuó en el tribunal de garantía de Temuco una audiencia donde el ministerio publico declaro ...
Leer más
Preocupación de la Org. Mundial contra la Tortura por la integridad de Waikilaf
El Secretariado Internacional de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), vuelve a manifestar su seria preocupaci&oacut ...
Leer más
Por previo acuerdo Presas Politicas Mapuche cambiaron a líquida su huelga de hambre
Debido al grave estado de salud de Juana Calfunao y Luisa Calfunao en huelga de hambre el pasadoviernes 17 de agosto, se llevo a cabo e ...
Leer más
Educación intercultural en Neuquén
Neuquén.-Por segundo día consecutivo los docentes Mapuche se reunieron en neuquén para organizar los conte ...
Leer más
WIÑOYNLEIÑ TAIÑ AZ NGEN (Estamos volviendo a la esencia de nuestro ser)
Los dias 7,8 y 9 de septiembre se realizará un encuentro Mapuche denominado "WIÑOYNLEIÑ TAIÑ AZ NGEN ( ...
Leer más
Waikilaf sometido a condiciones inhumanas en la cárcel de maxima seguridad
La Comisión Etica Contra la Tortura y Coordinación de Ex Presos Políticos Santiago en una visita al prisionero pol ...
Leer más
¿Por qué no hay Machi en Argentina?
En una nota de opinión Verónica Azpiroz Cleñan de la Org. Mapuche Epu Bafkehreflexiona sobre el sistema intercultu ...
Leer más
Mujeres Prisioneras Politicas Mapuche iniciaron Huelga de Hambre Seca
El dia 07 de Agosto Luisa Calfunaoy Juana Calfunao Paillalef lonko de la comunidad Juan Paillalef, Prisioneras Politicas Mapuche, han t ...
Leer más