identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 27, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Coordinación de Organizaciones Mapuche rompe con el Gobierno de Bachelet

Coordinación de Organizaciones Mapuche rompe con el Gobierno de Bachelet





DECLARACIÓN PÚBLICA MAPUCHE
Miércoles 30 de Mayo de 2007

Ante los últimos anuncios y el nuevo escenario planteado en materia indígena por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM), entidad de representación autonomista de la Nación Mapuche, declara a la opinión pública, nacional e internacional lo siguiente:

- Desde mediados del año 2006, la COM ha forjado un proceso de participación política que fue validado por las organizaciones y territorios del Wallmapu en el Futa Trawün de Kepe. Fruto de este proceso surgió un documento que fue entregado a principios de este año al gobierno chileno y que tenía por objeto sentar las bases para establecer una nueva relación entre nuestro pueblo y el Estado chileno.

Desde el Trawün de Kepe, a partir de los planteamientos contenidos en el documento mencionado, la COM ha mantenido disposición al diálogo serio y responsable, basado en un piso elemental de confianzas que permitan establecer un proceso de negociación a largo plazo entre las organizaciones mapuche y el Estado. Para ello ha planteado desde el principio algunas condiciones mínimas que permitan avanzar en este proceso.

Estas dicen relación, en primer lugar, con la definición de un Interlocutor Válido al más alto nivel, que constituya el nexo oficial entre el gobierno, el Estado chileno y las organizaciones mapuche representadas en la COM; la constitución de una mesa político-técnica que involucre a los 3 poderes del Estado; el reconocimiento de una institucionalidad mapuche autónoma como contraparte del Estado; la implementación de medidas a corto plazo en torno a las leyes sectoriales, la libertad de los presos políticos mapuche y el reconocimiento formal de nuestros derechos colectivos.

Se planteó además que habría una respuesta oficial del gobierno en torno a estos planteamientos y esta respuesta debía ser entregada en territorio mapuche. El objetivo central de la COM es avanzar hacia la conquista de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales, que nos corresponden como Pueblo; los cuales se traducen en nuestro derecho a la Libredeterminación, el control sobre nuestro Territorio y la Participación Política basada en la autonomía de nuestros sistemas de representación. Bajo estos principios se enmarcan nuestras demandas en torno al desarrollo material, la salud, la educación y la justicia social como derechos colectivos.

El gobierno ha persistido en negar y desconocer las legítimas aspiraciones de la Nación Mapuche planteadas por la COM, centrándose una vez más en su concepción de participación burocrática institucional y su legislación represiva y antidemocrática, que no hacen más que reproducir el esquema asistencial y colonialista, aplicado a lo largo de la historia para desmovilizar o reprimir a las comunidades y los principales referentes del movimiento mapuche. La historia reciente nos muestra que desde 1989, cuando se inicia la administración concertacionista, hasta el presente, se han mantenido los mismos anuncios y las mismas estrategias de la política indigenista.

A partir del Acuerdo de Nueva Imperial, firmado entre las organizaciones mapuche y la Concertación de Partidos por la Democracia, y que no fue respetado por la coalición oficialista; los diferentes gobiernos han utilizado e instrumentalizado las propuestas mapuche, manipulando a su antojo el desarrollo de estos procesos y tergiversando su contenido, hasta despojarlo completamente de sus elementos políticamente relevantes.

Prueba de ello es lo acontecido con el Convenio 169 de la OIT, instrumento que establece un standard internacional para los derechos de los Pueblos Indígenas, el cual nunca ha sido aprobado, pero es constantemente enarbolado por el gobierno de turno, distrayendo las expectativas del pueblo mapuche y obstruyendo los procesos de empoderamiento autónomo de sus organizaciones. Situación similar ocurre con el Reconocimiento Constitucional, con el agravante que este, en última instancia, queda subordinado al sistema político chileno, representante de los grandes intereses económicos, en cuanto a la definición de su contenido e implementación.

Es así como los 4 gobiernos de la Concertación han implementado políticas indigenistas que no han significado mayor avance en el reconocimiento de nuestros derechos. La ley indígena 19.253, en el articulado de protección de tierras, se ve subordinada, por ejemplo, a las normas sobre proyectos energéticos, mineros o de infraestructura. La participación mapuche a través de CONADI, no existe, ya que ahí se mantiene un Consejo Indígena con funcionarios, pagados por el Estado y designados por los partidos políticos, validados en un proceso eleccionario absolutamente irregular.

El vacío, en cuanto a política indígena del gobierno de Eduardo Frei, sólo evidenció los intereses económicos defendidos por su administración, los cuales alcanzan su punto cúlmine con la grotesca imposición de la represa Ralko en las comunidades Pewenche del Alto Bio Bio, seguidas por la implementación de sistemas de represión y espionaje en Wallmapu. Durante el gobierno de Ricardo Lagos se anunciaron 16 medidas que pretendían erguirse como "la solución a los problemas que aquejan a los pueblos indígenas". En la práctica nada de eso se ha cumplido y, por el contrario, su administración pasará a la historia como aquella que profundizó el modelo de despojo neoliberal en nuestras comunidades y continuó con la represión hacia nuestras organizaciones, producto de lo cual fue asesinado el joven mapuche Alex Lemun.

El discurso que la presidenta Michelle Bachelet hiciera el pasado 30 de abril del presente año, anunciando 5 Ejes de Política Indígena, no considera en absoluto los elementos centrales contenidos en la Propuesta Mapuche de Kepe. La Comisión de Seguimiento de anuncios presidenciales en materia indígena, propuesta también por el gobierno, constituye solamente un instrumento de validación de las políticas hoy existentes, las que tienden a fortalecer la burocracia indígena en vez de nuestra participación autónoma, incrementando a su vez el asistencialismo estatal a través de MIDEPLAN, ministerio que no aborda el carácter político de nuestras demandas.

El gobierno, por otro lado, sigue profundizando las políticas neoliberales en Territorio Mapuche. Prueba de lo ello son los gigantescos proyectos de inversión que operan o están destinados a intervenir en nuestro territorio. Junto con ello se continúa ejerciendo la represión sistemática hacia nuestras comunidades y organizaciones, tal como lo han señalado en reiteradas oportunidades diferentes organizamos internacionales de derechos humanos, tales como: el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas; el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en sus observaciones y recomendaciones al 5º informe sobre derechos humanos en Chile; la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA; el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IGWIA); el Foro Permanente sobre cuestiones Indígenas de la ONU; Amnistía internacional y la Federación Internacional de Derechos Humanos en América Latina, entre otros. Todos estos organizamos, a su vez, reconocen la necesidad de que los derechos colectivos del Pueblo Mapuche sean reconocidos de acuerdo al estándar internacional.

Declaramos finalmente que como Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM) hemos desempeñado un rol a partir del Futa Trawün de Kepe, dentro del movimiento mapuche, teniendo siempre una disposición favorable al diálogo político, pero considerando los intereses superiores de nuestro pueblo y nuestro movimiento por sobre las concesiones cortoplacistas planteadas por el gobierno.

Por estos motivos, la Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM), de acuerdo al mandato soberano de la asamblea representativa de las organizaciones sociales, territoriales y políticas que la componen decide:

- Dar por finalizado el proceso de diálogo con el gobierno de Michelle Bachelet de manera indefinida.

- No participar en las mesas de seguimiento diseñadas por el gobierno, por considerar que nada aportan al reconocimiento de nuestros derechos colectivos como Pueblo.

Ante estos hechos, reafirmamos los puntos centrales de nuestra propuesta y las condiciones mínimas para retomar los acercamientos con el Estado y no sólo con el gobierno de turno: Ratificación de medidas a corto plazo, Interlocutor Válido al más alto nivel, que constituya el nexo oficial entre el gobierno, el Estado chileno y las organizaciones mapuche representadas en la COM; Mesa Político Técnica estatal; fin a la persecución y encarcelamiento de nuestros hermanos de comunidades en conflicto territorial.

Consideramos además que cualquier discusión en torno al Convenio 169 de la OIT y el reconocimiento constitucional realizada a espaldas del movimiento político-social mapuche carece de legitimidad y por lo tanto rechazamos los procedimientos del gobierno en este sentido.

Nuestro objetivo como organizaciones es avanzar hacia la construcción de un Parlamento Autónomo Mapuche, como una instancia de participación política validada por nuestras comunidades y territorios, que sirva de intermediación entre la Nación Mapuche y el Estado chileno en su conjunto.

No al Aeropuerto Regional en Quepe.
Fin a la expansión forestal, las salmoneras, los megaproyectos de inversión privada, las hidroeléctricas, las mineras, los basurales y la expansión urbana en nuestro territorio.
Fin a la privatización de nuestros recursos naturales.
Fin a la persecución política de nuestros hermanos.
Libertad a los presos políticos mapuche.
Justicia para Alex Lemun, Juan Collin Catril, Julio Huentecura y Zenen Díaz Necul.

¡MARRICHIWEU PU PEÑI, PU LAMNGEN¡

Coordinación de Organizaciones Mapuche COM:

- Galvarino Reiman, Identidad Territorial Nagche.
- Adolfo Millabur, Movimiento Identidad Lafkenche.
- Gustavo Quilaqueo, organización Wallmapuwen.
- Luís Penchuleo, Movimiento Estudiantil Mapuche.
- Francisco Vera, Comunidad Mapuche Pepiükelen, Pargua.
- Rosendo Huenuman, Asociación Newentuleaiñ de Nueva Imperial.

Pueblo Mapuche

Resistencia para aplicar la Ley de Emergencia de tierras originarias

Resistencia para aplicar la Ley de Emergencia de tierras originarias

BUENOS AIRES, 5 (ANSA) - La Secretaría de Derechos Humanos de Argentina y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas coin ...

Leer más

El crudo invierno apuró otra recuperación en Pulmarí

El crudo invierno apuró otra recuperación en Pulmarí

En el área de la comunidad Puel, la nieve superó los dos metros. Los Mapuches "bajaron" sus animales a un predi ...

Leer más

Primera orquesta infantil Mapuche

Primera orquesta infantil Mapuche

Con ensayos semanales e intensas jornadas de canto, baile y práctica con distintos instrumentos, los 38 niños de la comuna d ...

Leer más

Querella contra carabineros por interrogatorio a niños Mapuche

Querella contra carabineros por interrogatorio a niños Mapuche

Observatorio de Pueblos Indígenas, que calificó como grave e irregular este hecho, indicó que procedimiento afect& ...

Leer más

PULMARÍ – Otra recuperación del Territorio Mapuce

PULMARÍ – Otra recuperación del Territorio Mapuce

El crudo e insolito invierno que carga sobre las comunidades mapuche de Pulmari, saco a flote un conflicto ocurrido la decada pasada. S ...

Leer más

Antología Mapuche del WallMapu (territorio ancestral) recorre península ibérica

Antología Mapuche del WallMapu (territorio ancestral) recorre península ibérica

La colección de poesía "MaRemoto" reúne a treinta poetas Mapuche (indígenas de Chile y en menor m ...

Leer más

Juicio a integrantes de la comunidad Juan Paillalef

Juicio a integrantes de la comunidad Juan Paillalef

En lugar de estar preparando la celebración del año nuevo mapuche, el we tripantu o wiñol xipantu, la lonko Juana ...

Leer más

Comunidades Mapuche celebraron Wiñoy Tripantu junto a sus Presos Políticos

Comunidades Mapuche celebraron Wiñoy Tripantu junto a sus Presos Políticos

Alrededor de 150 personas de distintos lugares del wallmapu llegaron el sábado 23 a celebrar el We Tripantu-año nuevo Map ...

Leer más

Longko Puran: Se ventea gas a 50 mts de las casas y nuestra gente usa leña

Longko Puran: Se ventea gas a 50 mts de las casas y nuestra gente usa leña

Al Lonko Martín Maliqueo, el Poder Judicial de Neuquén lo acaba de absolver en una causa que le siguió la petroler ...

Leer más

La tercera conquista de los Mapuche

La tercera conquista de los Mapuche

"Estamos sufriendo la tercera conquista. Primero fueron los españoles, luego vinieron sus descendientes: los argentinos y l ...

Leer más

AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR We-Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata

AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR We-Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata

En este We-Tripantu o Año Nuevo para la Nación Mapuche, seguramente huboen las comunidades festejos y celebraciones para ...

Leer más

Lof Mapuche Ponce–Luengo de Carri Lafken a punto de ser desalojados

Lof Mapuche Ponce–Luengo de Carri Lafken a punto de ser desalojados

En el año 1969/1970 los Abi Saad, comerciantes de la zona que venían acaparando campos de los Mapuche mediante enga&ntild ...

Leer más

Los métodos represivos de la Empresa Forestal Mininco siguen intactos

Los métodos represivos de la Empresa Forestal Mininco siguen intactos

La Empresa Forestal Mininco días atrás perdió un juicio luego dela denuncia presentada por el comunero MapucheJos& ...

Leer más

Werken atropellado: La impunidad de latifundistas protegida por carabineros

Werken atropellado: La impunidad de latifundistas protegida por carabineros

Héctor Urban, Hijo del Latifundista Rene Urban, intento atropellar al werken de la comunidad Temucuicui,con la clara intenci&oac ...

Leer más

Osvaldo Bayer: Roca impuso nuevamente la esclavitud en la Argentina

Osvaldo Bayer: Roca impuso nuevamente la esclavitud en la Argentina

El escritor Osvaldo Bayer disertó sobre la lucha de los Pueblos originarios como el Mapuche, señalando en ese contexto qu ...

Leer más

El arte y la gastronomía Mapuche Pewenche se trasladan a Italia

El arte y la gastronomía Mapuche Pewenche se trasladan a Italia

la iniciativa se enmarca en el contexto de sacar personas al exterior para difundir los avances conseguidos en el proceso de reconstrucci& ...

Leer más

José Cariqueo, Forestal Mininco y carabineros

José Cariqueo, Forestal Mininco y carabineros

"La resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco por la cual el gerente de Forestal Mininco, Hernán Rodríg ...

Leer más

Ceferino, botín de guerra en la Conquista del Desierto

Ceferino, botín de guerra en la Conquista del Desierto

Los capellanes católicos que acompañaron a las tropas partieron en el mismo tren que el ministro de guerra Julio Roca y s ...

Leer más

El Mapudungun como Derecho Lingüístico y las politicas educativas en Chile

El Mapudungun como Derecho Lingüístico y las politicas educativas en Chile

Las actuales políticas educativas hacia los pueblos indígenas en Chile se sustentan sobre la doctrina de la negació ...

Leer más

Edición bilingüe de poesía Mapuche actual reúne a treinta poetas

Edición bilingüe de poesía Mapuche actual reúne a treinta poetas

La colección de poesía \'MaRemoto\', de la Diputación de Málaga, ha reunido a treinta poetas Mapuche (ind&i ...

Leer más

Luego de movilizaciones península de Lican Ray será entregada a Mapuche

Luego de movilizaciones península de Lican Ray será entregada a Mapuche

Finalmente la península de Lican Ray, con una superficie de 15,05 hectáreas, situada a orillas del lago Calafquén ...

Leer más

EPU RUPAN KEWUN - Intercambio de dos idiomas

EPU RUPAN KEWUN - Intercambio de dos idiomas

Los días 7 y 8 de julio en la escuela con internado N 9 de Epuyen (Chubut), se realizará un encuentro exclusivamente para ...

Leer más

Por tentativa de homicidio werken de Temucuicui presenta querella criminal

Por tentativa de homicidio werken de Temucuicui presenta querella criminal

El dia 25 de Juniopor la mañana Jorge Huencullan Cayul -Weken de temucuicui- en compañía del Abogado del Observato ...

Leer más

Falsa acusación genera un gran operativo policial en la comunidad de Temucuicui

Falsa acusación genera un gran operativo policial en la comunidad de Temucuicui

ElSábado 23 de Junio en la Madrugada, un gran contingente Policial ingresó al Ex fundo Alaska,en busca de animales que su ...

Leer más

LELEQUE NO PAGAR

LELEQUE NO PAGAR

Cuando uno viaja por este increíble país queda anonadado por sus bellezas y por sus problemas. Pareciera que estamos pele ...

Leer más

We Txipantu. Wiñotuy Txipan antu, Wiñoy Txipantu. Mapuche Kimun Meu

We Txipantu. Wiñotuy Txipan antu, Wiñoy Txipantu. Mapuche Kimun Meu

Los antepasados los kuifike che comprendieron los fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza cada cierto tiempo, uno ...

Leer más

Absolución de las autoridades Mapuche y negación del derecho indígena

Absolución de las autoridades Mapuche y negación del derecho indígena

“Se resuelve: I- Absolver de culpa y cargo a Florentino Arsenio Nahuel, Roberto Oscar Ñancucheo, Martín Velá ...

Leer más

Cortando Caminos. Fortaleciendo la resistencia

Cortando Caminos. Fortaleciendo la resistencia

Los logko y werken mapuche de Neuquén, acusados de “usurpación” de sus territorios, fueron finalmente absuelt ...

Leer más

El tiempo, a favor de los Mapuche

El tiempo, a favor de los Mapuche

La Justicia de Neuquén reconoció el derecho de una comunidad sobre la tierra en que vive y desestimó las denuncias ...

Leer más

Manifestación contra latifundistas y persecusión a comunidades Mapuche

Manifestación contra latifundistas y persecusión a comunidades Mapuche

Por cerca de dos horas se mantuvo cortado el tránsito en Avenida Alemania tras una fuerte protesta en las afueras del campus San ...

Leer más


Arriba