Pueblo Mapuche
Denuncian que Casamiquela fue parte de la última dictadura militar
Denuncian que Casamiquela fue parte de la última dictadura militar
Una investigadora que fue cesanteada en aquellas épocas gracias a un "informe" del profesor, envió cartas a los diputados nacionales. Cuenta con el respaldo de destacados antropólogos y historiadores. Promueve su reconocimiento el diputado y dirigente histórico de UPCN Juan Scalesi.
Por Diario El Cordillerano
Un grupo de investigadores hizo público se repudio a la aspiración de Rodolfo Casamiquela de recibir la distinción "Mayor notable", que otorga la Cámara de Diputados de la Nación. A través de una misiva que se remitió a los legisladores nacionales que integran las comisiones de Cultura y de Derechos Humanos, el pronunciamiento destaca el compromiso de Casamiquela con la última dictadura militar pero además, objeta "sus campañas xenófobas actuales contra las comunidades mapuches y mapuches-tehuelches de Argentina y Chile".
El grueso de la argumentación lleva la firma de la magíster Graciela Suárez, que se desempeña en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) de la Universidad Nacional del Comahue. Al tomar nota de la solicitud que hizo el diputado por Río Negro, Juan Scalesi (Concertación para el Desarrollo), Suárez consideró necesario "hacer una serie de consideraciones sobre la actuación que le cupo a este señor durante el nefasto Proceso de Reorganización Nacional". En su misiva, la investigadora aclara que las "referencias están documentadas" y a disposición de los diputados.
Recordó que "a comienzos de 1977, Casamiquela fue designado director del Centro de Investigaciones Científicas de Río Negro (CIC)", y que "a partir de su asunción, se inició una persecución que afectó a gran parte del personal que integraba el plantel de esa institución, persecución que se sostenía en acusaciones sobre actuaciones y actitudes políticas y sociales de ese personal durante los años previos al golpe militar".
Suárez trajo a colación hechos funestos. "Se imagina usted el riesgo que significó para la vida de estas personas las informaciones suministradas por este señor Casamiquela a sus superiores militares en momentos en que la represión estaba actuando con mayor ferocidad. Es evidente que algún día deberíamos estudiar y esclarecer la acción de estos civiles que no escatimaron medios ni evaluaron consecuencias con tal de saldar cuentas con quienes habían tenido en el pasado posiciones distintas a las suyas".
Considera la investigadora que como consecuencia de los "informes" del candidato a "Mayor notable", las autoridades militares resolvieron la baja de Manlio Gioscio, Miguel González y Elda de Chevez, "todos profesionales muy jerarquizados del Sector Social ubicado en General Roca del CIC y autores de trabajos muy importantes para la época". Asimismo, fueron cesanteados en Bariloche Edmundo Sustaita y Luis Moschin. También corrió idéntica suerte la arqueóloga Gloria Arrigoni.
Colaborador del Proceso
Por otro lado, la denunciante menciona que "en lo que se refiere a sus antecedentes académicos (los de Casamiquela), cabe consignar que en su currículo -distribuido por él mismo- figura su participación como `Invitado por el Comando en Jefe del Ejército para representar a la Patagonia en el Plan Cultural 1978', que demuestra su amplia colaboración con el Proceso en el campo ideológico".
Suárez trae a colación que "hay investigaciones históricas y bibliografía reciente sobre dicho Plan Cultural. Principalmente, el mismo fue una operación de inteligencia destinada a la censura y a publicar obras laudatorias del régimen. En Patagonia, se coronó con el Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto, realizado en General Roca en noviembre de 1979, con fines celebratorios del etnocidio de los pueblos originarios. Casamiquela tuvo activa participación en el diseño y ejecución de estas iniciativas".
Más cerca en el tiempo y con "el advenimiento de la democracia, la postulación de esta persona para ocupar un cargo en esta ciudad (Viedma) fue rechazada, por un petitorio firmado por profesores y alumnos del CURZA, dependiente de la UNCo". Agrega Suárez que además, la "supuesta trayectoria científica" de Casamiquela, está "puesta en tela de juicio por los avances recientes del conocimiento antropológico".
La carta de la investigadora a los diputados nacionales se acompaña con un breve pero significativo párrafo, que lleva la firma de gente de mucho prestigio en el ámbito académico, entre ellos, María Teresa Boschín (Centro Nacional Patagónico del CONICET), Claudia Briones, (Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el CONICET), Florencio del Castillo Bernal (Universidad Autónoma de Barcelona) y Sara Ortelli (de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Dice: "comprometidos con la verdad, la memoria y la justicia, los abajo firmantes, científicos, docentes universitarios, y trabajadores de la cultura y la educación, apoyamos las consideraciones de la colega Graciela Noelia Suárez a los fines de objetar la distinción a Rodolfo Casamiquela por su intervención durante la última dictadura, y por sus campañas xenófobas actuales contra las comunidades mapuches y mapuches-tehuelches de Argentina y Chile". Contundente.
-------------------------------------------
Sr. Diputado Nacional
Comisión de Cultura
Comisión de Derechos Humanos
Ante la información de la existencia de un proyecto impulsado por el diputado Juan Carlos Scalesi de proponer otorgarle al señor Rodolfo Casamiquela la distinción de “Mayor Notable”, que concede la Cámara de Diputados de la Nación , en vista de ello me permito a continuación hacer una serie de consideraciones sobre la actuación que le cupo a este señor durante el nefasto Proceso de Reorganización Nacional (referencias que están documentadas y a su disposición) que azotó a nuestro país durante los años 1976 a 1983, con el costo de tantas vidas por la represión que puso en acción. Represión que se logró extender e intensificarse merced a la colaboración de muchos civiles como el referido Casamiquela.
A comienzos de 1977 Casamiquela fue designado Director del Centro de Investigaciones Científicas de la Provincia de Río Negro (CIC) por decreto 40/1977 y a partir de su asunción se inició una persecución que afectó a gran parte del personal que integraba el plantel de esa institución, persecución que se sostenía en acusaciones sobre actuaciones y actitudes políticas/sociales de ese personal durante los años previos al golpe militar. Se imagina usted el riesgo que significó para la vida de estas personas las informaciones suministradas por este señor Casamiquela a sus superiores militares en momentos en que la represión estaba actuando con mayor ferocidad. Es evidente que algún día deberíamos estudiar y esclarecer la acción de estos civiles que no escatimaron medios ni evaluaron consecuencias con tal de saldar cuentas con quienes habían tenido en el pasado posiciones distintas a las suyas.
Como resultado de esta persecución aparecieron decretos, como el Nº 74/1977 dando de baja a parte del personal, de los cuales me voy a referir a algunos, como Manlio Gioscio (quien posteriormente se verá afectado por una depresión que años después lo llevará al suicidio), Miguel H. González, Elda M.de Chevez todos profesionales muy jerarquizados del Sector Social ubicado en General Roca del Centro de Investigaciones Científicas (CIC) y autores de trabajos muy importantes para la época, quienes junto con el personal administrativo de ese sector son dados de baja “por razones de servicio”.
En ese mismo decreto también figuran Edmundo Sustaita y Luis Moschin, también profesionales muy capacitados y autores de publicaciones de relevancia, pertenecientes al Sector Social Bariloche del CIC, quienes son dados de baja junto con el personal administrativo. A ello se le debe sumar la arqueóloga Gloria Arrigoni, cuya baja luego se convirtió en renuncia forzada.
Esto se completa con el decreto 75/1977 que da por finalizado la jornalización de numerosos agentes (profesionales y administrativos) que se desempeñaban en distintos sectores del CIC desde hacía varios años atrás.
También hubo otros casos de persecución que tuvieron una resolución menos grave que la anterior, pues el castigo se concretó en el traslado y la adscripción a otras instituciones como el caso de Silvia Pappatico, Ana Balda y el mío (Resolución 285/1977).
Para evaluar las consecuencias que estas medidas tuvieron sobre los afectados, es momento de recordar lo que significaba la prescindibilidad: dar de baja sin fundamentación, sin pago de indemnización y con el fin de depurar la Administración Pública de agitadores, de agentes reales o potenciales de perturbación, de elementos subversivos, apelando a la terminología de la época. Es decir que a estas personas se las condenaba a un verdadero exilio interno.
Convengamos que las acusaciones y difamaciones no quedan registradas en documentos pues eso nunca se escribe solo se habla, aunque sabemos que existieron pues siempre hay testigos. Pero lo que sí esta documentado (decretos y resoluciones publicadas en el Boletín Oficial) son los hechos que acabo de mencionar y al respecto pregunto: ¿podemos disculpar esas acciones con la muy usada “obedecía órdenes” o “eran medidas adoptadas por mis superiores”?. ¿Es posible que una persona que creó esa institución en los comienzos de 1970, que durante muchos años fue integrante de su plantel, que con su formación y ocupando en ese momento el cargo político más alto del CIC pudo haber aceptado esas medidas sin ser cómplice y partícipe de las mismas?.
En lo que se refiere a sus antecedentes académicos, cabe consignar que en su currículo –distribuido por él mismo- figura su participación como “Invitado por el Comando en Jefe del Ejército para representar a la Patagonia en el Plan Cultural, 1978” , que demuestra su amplia colaboración con el proceso en el campo ideológico. Hay investigaciones históricas y bibliografía reciente sobre dicho “Plan Cultural”, principalmente, el mismo fue una operación de inteligencia destinada a la censura, y a publicar obras laudatorias del régimen. En Patagonia se coronó con el “Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto”, realizado en General Roca en noviembre de 1979, con fines celebratorios del etnocidio de los pueblos originarios. Casamiquela tuvo activa participación en el diseño y ejecución de estas iniciativas.
Ya con el advenimiento de la democracia, la postulación de esta persona para ocupar un cargo en esta ciudad fue rechazada, por un petitorio firmado por profesores y alumnos del Centro Universitario Zonal Atlántica dependiente de la Universidad Nacional del Comahue.
Si la finalidad de esta distinción es homenajear en vida “a ancianos ilustres, mujeres y hombres argentinos que se destacan, conciudadanos que nos dejan un ejemplo..."; que tiene como propósito relacionar la "figura patriarcal" del General San Martín con los ancianos de nuestro País, es evidente que para propugnar el nombramiento de una persona ‘Mayor Notable’ no solo se debe tener en cuenta su supuesta trayectoria científica, puesta en tela de juicio por los avances recientes del conocimiento antropológico, sino que deben evaluarse sus valores éticos puestos en juego en sus acciones. Esta posición se fundamenta en que estos reconocimientos a ciudadanos deben tener como finalidad resaltar en la comunidad y sobre todo en nuestros jóvenes, valores como el respeto mutuo, la libertad, la democracia, y la solidaridad como principios fundamentales que regulan nuestra convivencia social y específicamente el sistema democrático y el estado social de derecho.
Lo saludo muy atentamente y quedo a su disposición.
Viedma, 23 de junio de 2008.
MSc. Graciela Noelia Suárez
DNI 5162517
CURZA
Universidad Nacional del Comahue
Comprometidos con la verdad, la memoria y la justicia, los abajo firmantes, científicos, docentes universitarios, y trabajadores de la cultura y la educación, apoyamos las consideraciones de la colega Graciela Noelia Suárez a los fines de objetar la distinción a Rodolfo Casamiquela por su intervención durante la última dictadura, y por sus campañas xenófobas actuales contra las comunidades mapuches y mapuches-tehuelches de Argentina y Chile.
Lic. Gloria Iris Arrigoni, DNI 5.452.400 (Ex investigadora CIC. Río Negro), Museo del Petróleo, UNPSJB
Lic. Ana Ebelia Balda (Ex investigadora CIC. Río Negro)
Ing. Miguel Capone (Ex investigador CIC. Río Negro)
Lic. Héctor Rey (Ex investigador CIC. Río Negro)
Dr. Omar Acha, DNI 22.269.510, UBA - CONICET
Lic. Virginia Inés Álvarez, DNI 16.891.169, FHyCS – UNPSJB
Lic. Analía Andrade, DNI 25.996.034, Centro Nacional Patagónico CONICET
Lic. Pablo Blanco, DNI 22.934.884, FHyCS – UNPSJB
Dra. María Teresa Boschín, DNI 5.006.683, Centro Nacional Patagónico CONICET
Dra. Claudia Briones, DNI 13.103.570, FFyL (UBA) / CONICET
Lic. Jorge Anibal Bustos DNI 11.130.374 (Ex docente Univ. Nac. Comahue. CURZA)
Lic. María Cristina Cabral, DNI 24187696. Becaria Investigación. Docente CURZA. Univ. Nac. Comahue
Lic. Marcelo Cortizo, DNI 16.261.899. Coordinador de Lic. en Trabajo Social, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo
Lic. Florencia del Castillo Bernal, DNI 22.538.791, Universidad Autónoma de Barcelona
Dr. Walter Mario Delrio, DNI 20.005.968, UBA-CONICET
Dr. Alejandro De Oto, DNI 16.421.301, FHyCS – UNPSJB
Prof. Paolo Echepareborda. DNI.25105286. Docente. Sec. Gral. Unter. Viedma
Lic. María de la Paz Escobar, DNI 25.649.640, FHyCS – UNPSJB, CONICET
Mg. Mauricio Fernández Piccolo, DNI 11.526.621, FHyCS – UNPSJB
Lic. Alfredo Fisher, DNI 10.202.530, (Ex docente Univ. Nac. del Comahue, CURZA)
Lic. Mariela Flores Torres, DNI 28.055.228, FHyCS – UNPSJB, CONICET
Lic. Mónica Gatica, DNI 14.973.104, FHyCS – UNPSJB
Lic. Martín Larmeu, DNI 20.619.677, FHyCS – UNPSJB
Dra. Susana Mabel López, DNI 5.890.130, FHyCS – UNPSJB
Dr. Julián Eduardo Moreno, DNI 16.067.875, CONICET-CENPAT, UNPSJB
Dra. Lidia R. Nacuzzi, DNI 10.692.770 (Ex docente Univ. Nac. del Comahue, CURZA), CONICET/UBA
Dra. Sara Ortelli, 18.533.618, CONICET - IEHS - UNCPBA
Lic. Gonzalo Pérez Álvarez, DNI 26.344.449, FHyCS – UNPSJB, CONICET
Dr. Juan Carlos Radovich, DNI 8.573.302, CONICET, INAPL, UBA
Dra. Ana Ramos, 22.549.272, UBA-CONICET
Dr. Julio Esteban Vezub, DNI 17.330.4972, Centro Nacional Patagónico CONICET, UNPSJB
Lic. Blanca Alicia Videla, DNI 18.001.248, Universidad Nacional de la Patagonia
Dra. María del Pilar Vila, DNI 5.156.503. Investigadora. CURZA. Univ. Nac. Comahue
Lic. Ariel Williams, DNI 18.238.089, FHyCS – UNPSJB
Juan Raúl Rithner, DNI 4.448.876. Docente e Investigador FADECS, Univ. Nac. del Comahue
Siguen las adhesiones...
Pueblo Mapuche
Ataque armado de CELCO contra pescadores en Mehuin. Secuestro de mujeres Lafkenche
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH denuncia ataque instigado por CELCO en contra de pescado ...
Leer más
Mapuche realizarán un Gejipvn al pie del Volcán Lanin en defensa del territorio
Durante los dias 4,5 y 6 de Abril el pueblo mapuce de Neuquén se moviliza en defensa de su territorio y sus diferentes eleme ...
Leer más
Comunidades de Ercilla y Collipulli se organizan para demandar tierras
Una delegación de 30 comunidades se presentóa una mesa de trabajo con la intendenta de la novena region para solucion ...
Leer más
A tres meses del asesinato de Matías Catrileo, comunicado de familiares y amigos
Matías Catrileo joven Mapuche de 23 años, fue fusilado por la espalda por el carabinero Walter Ramirez, cuando fuerza ...
Leer más
Desalambrando el cielo. Apertura de radio Mapuche en El Maiten
Se inauguró en El Maitén, Chubut la emisora mapuche “Petu Mogeleiñ”, un proyecto promovido por la ...
Leer más
Violento operativo para detener al Lonko Iván Llanquileo
Enun granoperativo conjunto efectivos del GOPE, investigaciones y la inteligencia policial chilena sitiaron los sectores de Huillin ...
Leer más
Camaruco: Ceremonia sagrada, en el Paraje Los Repollos
El Bolsón (Corresponsal). Hace pocos días (14, 15 y 16 de marzo) se realizó en la comunidad de Las Huaytekas u ...
Leer más
Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo: Una cosa es tener ideas radicales y otra ser terrorista...
“Cada día duele más no poder abrazarlo”… Mónica cree que “parte” de su alma ha ...
Leer más
Declaración pública de Jaime Marileo Saravia, Preso Político Mapuche
Luego de estar recluído casi cinco años en la cárcel de Angol (IX región) y levantar tres huelgas de ha ...
Leer más
Jueza y fiscal chilenos avalan tortura y montajes policiales a Mapuche
Nueve años de cárcel por los supuestos delitos de incendio y porte de armas solicitó el 14 de marzo de este a& ...
Leer más
Fracasó el intento de desalojo de Mapuche en Villa la Angostura
Los integrantes de la comunidad resistieron la orden judicial. Hubo escenas de tensión y nerviosismo. El abogado del propietari ...
Leer más
Violencia en un intento de desalojo
Por orden judicial la policía trató de desalojar a la comunidad mapuche Paichil-Antriao en el Cerro Belvedere. La fam ...
Leer más
Empresario Benetton reclama tierras Mapuche en Argentina
La Compañía Tierras del Sud pidió a la justicia que expulse a una comunidad mapuche de tierras ancestrales que ...
Leer más
Atentado incendiario en contra de la Comunidad Mapuche de Temucuicui
Despues del ingreso de dos grupos identificados como particulares y Policías de Investigaciones fuertemente armados se produ ...
Leer más
Delegados Mapuche apelaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El Presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU recibió a través del werken Mapuche Reynaldo Mariqueola solic ...
Leer más
Marcha por Matias Catrileo: Brutal accionar de Carabineros contra joven Mapuche en temuco
A tres meses del asesinato de Matias Catrileo, y al terminar la movilización por el centro de Temuco que culminó fren ...
Leer más
Entrevista a la Agrupación Pu Weichafe 3 de Enero: Memoria y lucha por Matías Catrileo
Catalina Catrileo, Rafael Pichún y Mónica Quezada, la madre de Matías Catrileo Quezada, hablaron de la formaci ...
Leer más
Ñirihuau: nuevo destino petrolero en territorio Mapuche
El gobierno de Río Negro concesionó en febrero 7 áreas de exploración pertenecientes a las cuencas Neuq ...
Leer más
Comunidades en Conflicto de Arauco convocan a movilización
A unamovilización de acompañamiento al Longko de Lleu-Lleu, Avelino Meñaco, para el día jueves 3 de Abr ...
Leer más
Matias (Catrileo) siempre será un ejemplo a seguir de todos los jóvenes Mapuche
Rayén Navarrete Pailahual, pareja de Matias señala al gobierno: “El pueblo mapuche ha dado muchas oportunidades ...
Leer más
Desconocidos agreden en Temuco a periodistas franceses y werken Mapuche
Los dos periodistas franceses que habian estado detenidos arbitrariamente por carabineros en Collipulli, ahora fueron emboscados y ...
Leer más
Cuatro años de la Radio Mapuche Wallon
La Radio Mapuche Wallon cumplió cuatro años en el aire de Likanray, mas alla de las dificultades en su financiamiento ...
Leer más
Patagonia: Mapuche logran entrar en decisiones petroleras
El gobierno neuquino firmó un acta en donde formalmente se incorpora a la Confederación Mapuche a un comité qu ...
Leer más
Comunidad Mapuche se manifestó contra el juez Videla en Villa la Angostura
Se movilizaron por las calles de la ciudad para exigir la renuncia del magistrado. El reclamo está ligado al intento de desa ...
Leer más
Patricia Troncoso: Matar a un Mapuche es sinónimo de impunidad
Luego de recuperarse medianamente de la huelga de hambre que llevó a cabo por tres meses y medio, Patricia Troncoso, instala ...
Leer más
Periodistas franceses y werken Mapuche detenidos por la policía chilena
Los hechos se registraron luego de que ambos jóvenes acompañaran al werken de la Comunidad de Temucuicui, Jorge Huenc ...
Leer más
Convenio 169 de la OIT: Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan actitud del gobierno chileno
Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan categóricamente el intento del gobierno chileno de promulgar el convenio 169 de la O ...
Leer más
De manos del Alcalde de Ginebra: Rayen Calfunao recibió Premio de Reconocimiento
Flor Rayen Calfunao Paillalef defensora de los derechos humanos junto a otras mujeres de diversas parte del mundo y con similares m ...
Leer más
Convenio por el agua
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Tras los acuerdos firmados por el municipio, la Comunidad Mapuche Curruhuinca y la Cooperativa de A ...
Leer más
Mapuche se defienden de nuevo pedido de Benetton a la justicia
La comunidad mapuche de Santa Rosa de Leleque rechazó el reclamo de la compañía Tierras del Sur, del empresari ...
Leer más