Pueblo Mapuche
Derecho a la tierra: Los anuncios en la Rosada
Derecho a la tierra: Los anuncios en la Rosada
En el acto organizado con motivo de la llegada a Buenos Aires de varias delegaciones de Pueblos Originarios de distintos puntos del país. “Me gustó mucho que ustedes dijeran que se sienten argentinos”, comenzó su discurso Cristina Fernandez de Kirchner. En el acto se anunció la firma de los decretos 700/2010 y 701/2010, que establecen las nuevas atribuciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y crean una comisión en la que estarán representados la Nación, gobiernos provinciales y los Pueblos Originarios para analizar el reclamo más sensible del sector: la tenencia de la tierra.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1443&Itemid=3
Por Martin Piqué - Diario Pagina/12
“Todavía estamos vivos. No nos han terminado de matar.” La frase de Josefina Vargas, miembro de una comunidad mapuche de Neuquén, resonó en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada como un cuchillo que corta el silencio. Sentada a muy pocos metros la observaba con gesto concentrado la presidenta Cristina Fernández. “Son doscientos años, pero yo no puedo decir que estoy festejando”, advirtió Josefina mientras las pantallas gigantes del salón reproducían su imagen con el poncho y la vincha de plata y cuero llamada trarülonko en su idioma original. En el estrado la escuchaban CFK, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el ministro de Educación, Alberto Sileoni. El acto había sido organizado con motivo de la llegada a Buenos Aires de varias delegaciones de pueblos originarios de distintos puntos del país. “Me gustó mucho que ustedes dijeran que se sienten argentinos”, comenzó su discurso CFK.
En el acto se anunció la firma de los decretos 700/2010 y 701/2010, que establecen las nuevas atribuciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y crean una comisión en la que estarán representados la Nación, gobiernos provinciales y los pueblos originarios para analizar el reclamo más sensible del sector: la tenencia de la tierra. Antes de que comenzaran los discursos, se rumoreaba que el Gobierno podría llegar a anunciar una decisión fuerte para los indígenas, como la declaración de Estado plurinacional o un pedido de perdón en nombre del Estado por los crímenes cometidos por las fuerzas estatales desde la creación de la Argentina. Eso no sucedió. La medida más aplaudida fue la creación de la Comisión de Análisis e Instrumentación de la Propiedad Comunitaria Indígena, ente descentralizado de Desarrollo Social que deberá encargarse de garantizar el derecho constitucional a que las tierras en las que viven los pueblos originarios sean reconocidas como propiedad comunitaria.
La locutora oficial también anunció que el Estado financiará la construcción y el equipamiento de diez radios FM y una radio AM para las comunidades de pueblos originarios. Otro beneficio que se anunció desde el micrófono fue la ampliación a 20 mil de las becas de estudio para educación primaria y secundaria y el ofrecimiento desde el Ministerio de Educación de becar a todo joven egresado del secundario que pertenezca a una comunidad indígena para que pueda cursar estudios universitarios. “Me gusta que cosas que nunca pasaron en la Argentina comiencen a hacerse realidad”, dijo la Presidenta con una sonrisa. Se refería a que habían pasado 65 años sin que un jefe de Estado recibiera en la Casa Rosada a miembros de las comunidades indígenas. Poco antes, CFK había escuchado elogios, pero también reclamos.
“Usted debe reconocer nuestros derechos. Somos las naciones preexistentes. Queremos que se empiecen a estudiar las lenguas de nuestras naciones”, había pedido Flora Elsa Cruz, guaraní. “¡No nos han extinguido!”, festejó María Luis Pereyra, de la comunidad tonocoté, lo que desencadenó un grito colectivo acompañado de sonidos musicales. Fueron algunos de los rostros que ayer visitaron la Casa Rosada, la misma que ordenó construir Julio Argentino Roca, recordado impulsor de la Campaña del De-sierto, cara visible de los billetes de cien pesos.
-------------------------------------
Crean comisión para devolución de tierras a pueblos indígenas
La presidenta Cristina Fernández creó a noche una comisión que deberá analizar una propuesta a fin de garantizar a los pueblos originarios el derecho que le reconoce la Constitución para la posesión de las tierras que "tradicionalmente ocupan".
Por Diario Rio Negro
Por otro decreto, la jefa del Estado facultó al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para la identificación de los restos mortales de aborígenes en museos o colecciones y su "efectiva restitución".
La Comisión de Análisis e Instrumentación de la Propiedad Comunitaria Indígena, que deberá expedirse en 180 días desde su constitución para elevar al Poder Ejecutivo sus conclusiones, será presidida por el titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Estará integrada por representantes del gobierno federal, de los gobiernos provinciales, de los Pueblos Indígenas y del Consejo de Participación Indígena.
Estas medidas, que forman parte de las reivindicaciones de los pueblos aborígenes, fueron dadas a conocer en la Casa de Gobierno luego que la jefa del Estado recibiera a representantes de los pueblos indígenas que realizaron una larga marcha hacia Buenos Aires desde distintos puntos del país, forman parte de la reivindicación.
La decisión presidencial ocurrió tras una jornada donde miles de manifestantes participaron de la Marcha Nacional Indígena, que culminó en la Plaza de Mayo, luego de recorrer unos 2.000 km desde distintos puntos del país, en el marco de la conmemoración del Bicentenario.
Miles de aborígenes comenzaron la Marcha el 12 de mayo, divididos en dos columnas del norte y una del sur, para converger en Buenos Aires en la jornada, donde se espera que sean recibidos por la presidenta Cristina Kirchner por la noche.
La columna que ingresó a la histórica Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, estuvo encabezada por los ancianos de las diferentes comunidades, rodeados de una multitud vestida con gorros multicolores de lana típicos de la región del altiplano, sombreros, ponchos y banderas de las diferentes comunidades.
La marcha sumó representantes de las comunidades wichi, toba y mocovi del centro del pais (Chaco), mapuche del sur (Patagonia), huarpe del oeste, guaraní del nordeste, coya del extremo norte (Jujuy), entre otras.
Representantes de los pueblos originarios entregaron a CFK, en la Casa Rosada, un "Pacto del Estado con los pueblos originarios para la creación de un Estado Pluricultural".
El documento contempla, entre las demandas más importantes, una decisión política inmediata que reconozca y restituya a los pueblos indígenas y sus comunidades las tierras aptas y suficientes que se encuentran en manos del Estado.
La población indígena en Argentina representa el 1,4% de sus 40 millones de habitantes, a los que se puede añadir otro 6,5% de mestizos.
Pueblo Mapuche
Comunidad Quintupuray: Gobierno Rionegrino desconoce sus derechos y existencia
El gobierno deRio Negro,a través de Jorge Belacín, desconoció abierta y públicamentelos derechos y la e ...
Leer más
Itialianos detenidos en comunidad Mapuche serán expulsados de Chile
El gobierno regional de la Araucanía decidió expulsar de Chilea los ciudadanos italianos Giuseppe Gabriele (28) y Dar ...
Leer más
Presentarán Crónicas de la Resistencia Mapuche en Bs As y La Plata
"Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentando el jueves 08 en La Plata, viernes 09 en la Univ ...
Leer más
Italianos serán juzgados por robo de pino
Las autoridades chilenas decidirán si expulsan a dos ciudadanos italianos detenidos por la policía que fueron acusado ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas apoya la recuperación en Cuesta del Ternero
La comunidad Mapuche las Huaytekas apoya incondicionalmentea la Comunidad Quintupuray de la zona de laCuesta del Ternero por la rec ...
Leer más
Recuperación Territorio Mapuche Quintupuray en Cuesta del Ternero
Estelunes 05 de Mayo la Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor ...
Leer más
Víctor Ancalaf: Tener primeramente claro que el valor de la tierra no tiene precio
El werken Víctor Ancalaf Llaupe es uno de los referentes más destacados del Movimiento Mapuche en Gulumapu, particip& ...
Leer más
Dos italianos fueron detenidos por carabineros acusados de robar madera
Después de realizar unaentrevista al Lonko de la comunidad Chupilco, dos italianos (Giuseppe Grabriele y Dario) fueron deten ...
Leer más
Comuneros Mapuche en prisión preventiva acusados de incendiar un camión
Acusados del supuesto incendio aun camión ocurrido durante la semana pasada en la comuna de Ercilla, se realizó una a ...
Leer más
Inician juicio preparatorio contra Hector Llaitul y Roberto Painemil
Se inicio el juicio preparatorio en contra de Hector Llaitul y Roberto Painemilacusados de un supuesto ataque incendiario registrad ...
Leer más
Gran Xawvn (parlamento) ampliado por la unidad del territorio Lafken Mapu
El Movimiento por la Recuperación de tierras del Budi convocó a un gran xawvn (parlamento) ampliado del territorio lo ...
Leer más
Crece la disputa por el proyecto del parque de nieve en el Lanín
Comunidades mapuches reunidas en Junín de los Andes, exigieron que todas las discusiones o propuestas sobre temas que afecte ...
Leer más
Corte de Apelaciones revoca libertad de Lonko de Lleu Lleu
Luego que estuviera preso por cuatro meses acusado injustamente en la cárcel de Lebu, el lonko de la comunidad Pascual Co&nt ...
Leer más
Firme y categórico rechazo a proyectos hidroeléctricos en Panguipulli
Ante la amenaza concreta que significa lainstalación de centrales hidroeléctricaspor parte de las empresas SN Power, ...
Leer más
Refuerzo policial ante la polémica por el Club de Pesca
Si bien tanto el poder político local como las autoridades del club de pesca han mantenido bajo perfil, el viernes de la sem ...
Leer más
Volcán Chaiten: Cómo entender la enérgica expresión de la naturaleza?
Canillo es un tipo de Weza Newen, -energía opuesta-. presente en la naturaleza y por ello en el hombre mismo, especialmente en e ...
Leer más
Lof Mapu Tokiwe: Pinos y eucaliptos de las forestales generan grave sequía
Mapuche Wenteche estan sufriendo graves problemas de falta de agua, principalmente a causa de las plantaciones de pinos y eucalipto ...
Leer más
Comunidad Quintupuray pasó la noche en la entrada de las 2500 hectáreas
Amaneció nublado. El valle del Ternero muestra sus nubes bajas como rastro de la noche de lluvia y nieve en las alturas de l ...
Leer más
Recuperación Mapuche: Quintupuray en Cuesta del Ternero
La Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor Indigena) y otras or ...
Leer más
Comunidad Muko recupera tierras a 4 meses del asesinato de Matias Catrileo
En el marco delproceso de recuperación de tierras ancestrales la Comunidad Muko ingresóel sabadopor la madrugada de m ...
Leer más
Cuesta del Ternero: Comunidad Quintupuray decidió volver al territorio que le pertenece
Hace15 años los Quintupuray fueron desplazados del territorio en la zona de Cuesta del Ternero con el asesinato de la abuela ...
Leer más
Antes de Bariloche había Mapuche y Tehuelche
El sociólogo Vladimiro Iwanow, autor del libro “Bariloche, las caras del pasado” junto a la historiadora Laura M ...
Leer más
Mapuche se oponen rotundamente a explotación petrolera en Ñirihuau
A partir de las reuniones que han mantenido los Mapuche y pobladoresde Ñirihuau Arriba con funcionarios del CODEMA (Consejo ...
Leer más
Chubut: Mapuche y Tehuelche con otra mirada sobre el plebiscito de 1902
El 30 de abril, feriado provincial en Chubut en conmemoración al plebiscito que, ese mismo día pero de 1902, colonos ...
Leer más
Kulalow: El legado de los antepasados es recuperar la tierra
La Mapuche Silvia Kulalow, protagonista del documental suizo "Nación Mapuche", que refleja las luchas de ese puebl ...
Leer más
Demandas territoriales en Temucuicui y respuesta del gobierno chileno
El gobierno chilenofiel a su politica sistematica reaccionó a través de sus autoridades regionales y provincialeslueg ...
Leer más
Ginebra: Flor Calfunao-Paillalef recibio el premio Mujer exiliada, mujer comprometida
Flor Rayen Calfunao-Paillalef nació el 28 de agosto de 1961 en Temuco, Chile y reside en Suiza desde 1996. La ciudad de Gine ...
Leer más
Crónicas de la Resistencia Mapuche: El poder de la palabra escrita
En la radio se hablaba de los patrimonios culturales en manos de los museos. Los despojos de la conquista para ser mirados. Yo iba ...
Leer más
Pewenche interponen recurso de protección contra el trazado Sendero de Chile
Por la construcción del trazado “Sendero de Chile” que está propiciando la Corporación Nacional Fo ...
Leer más
Longko Juana Calfunao sufre una descompensación durante un juicio
Luegode haber sufrido una descompensación durante una audiencia en juicio oral simplificado en su contra, la longko Juana Ca ...
Leer más