Pueblo Mapuche
Derecho a la tierra: Los anuncios en la Rosada
Derecho a la tierra: Los anuncios en la Rosada
En el acto organizado con motivo de la llegada a Buenos Aires de varias delegaciones de Pueblos Originarios de distintos puntos del país. “Me gustó mucho que ustedes dijeran que se sienten argentinos”, comenzó su discurso Cristina Fernandez de Kirchner. En el acto se anunció la firma de los decretos 700/2010 y 701/2010, que establecen las nuevas atribuciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y crean una comisión en la que estarán representados la Nación, gobiernos provinciales y los Pueblos Originarios para analizar el reclamo más sensible del sector: la tenencia de la tierra.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1443&Itemid=3
Por Martin Piqué - Diario Pagina/12
“Todavía estamos vivos. No nos han terminado de matar.” La frase de Josefina Vargas, miembro de una comunidad mapuche de Neuquén, resonó en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada como un cuchillo que corta el silencio. Sentada a muy pocos metros la observaba con gesto concentrado la presidenta Cristina Fernández. “Son doscientos años, pero yo no puedo decir que estoy festejando”, advirtió Josefina mientras las pantallas gigantes del salón reproducían su imagen con el poncho y la vincha de plata y cuero llamada trarülonko en su idioma original. En el estrado la escuchaban CFK, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el ministro de Educación, Alberto Sileoni. El acto había sido organizado con motivo de la llegada a Buenos Aires de varias delegaciones de pueblos originarios de distintos puntos del país. “Me gustó mucho que ustedes dijeran que se sienten argentinos”, comenzó su discurso CFK.
En el acto se anunció la firma de los decretos 700/2010 y 701/2010, que establecen las nuevas atribuciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y crean una comisión en la que estarán representados la Nación, gobiernos provinciales y los pueblos originarios para analizar el reclamo más sensible del sector: la tenencia de la tierra. Antes de que comenzaran los discursos, se rumoreaba que el Gobierno podría llegar a anunciar una decisión fuerte para los indígenas, como la declaración de Estado plurinacional o un pedido de perdón en nombre del Estado por los crímenes cometidos por las fuerzas estatales desde la creación de la Argentina. Eso no sucedió. La medida más aplaudida fue la creación de la Comisión de Análisis e Instrumentación de la Propiedad Comunitaria Indígena, ente descentralizado de Desarrollo Social que deberá encargarse de garantizar el derecho constitucional a que las tierras en las que viven los pueblos originarios sean reconocidas como propiedad comunitaria.
La locutora oficial también anunció que el Estado financiará la construcción y el equipamiento de diez radios FM y una radio AM para las comunidades de pueblos originarios. Otro beneficio que se anunció desde el micrófono fue la ampliación a 20 mil de las becas de estudio para educación primaria y secundaria y el ofrecimiento desde el Ministerio de Educación de becar a todo joven egresado del secundario que pertenezca a una comunidad indígena para que pueda cursar estudios universitarios. “Me gusta que cosas que nunca pasaron en la Argentina comiencen a hacerse realidad”, dijo la Presidenta con una sonrisa. Se refería a que habían pasado 65 años sin que un jefe de Estado recibiera en la Casa Rosada a miembros de las comunidades indígenas. Poco antes, CFK había escuchado elogios, pero también reclamos.
“Usted debe reconocer nuestros derechos. Somos las naciones preexistentes. Queremos que se empiecen a estudiar las lenguas de nuestras naciones”, había pedido Flora Elsa Cruz, guaraní. “¡No nos han extinguido!”, festejó María Luis Pereyra, de la comunidad tonocoté, lo que desencadenó un grito colectivo acompañado de sonidos musicales. Fueron algunos de los rostros que ayer visitaron la Casa Rosada, la misma que ordenó construir Julio Argentino Roca, recordado impulsor de la Campaña del De-sierto, cara visible de los billetes de cien pesos.
-------------------------------------
Crean comisión para devolución de tierras a pueblos indígenas
La presidenta Cristina Fernández creó a noche una comisión que deberá analizar una propuesta a fin de garantizar a los pueblos originarios el derecho que le reconoce la Constitución para la posesión de las tierras que "tradicionalmente ocupan".
Por Diario Rio Negro
Por otro decreto, la jefa del Estado facultó al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para la identificación de los restos mortales de aborígenes en museos o colecciones y su "efectiva restitución".
La Comisión de Análisis e Instrumentación de la Propiedad Comunitaria Indígena, que deberá expedirse en 180 días desde su constitución para elevar al Poder Ejecutivo sus conclusiones, será presidida por el titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Estará integrada por representantes del gobierno federal, de los gobiernos provinciales, de los Pueblos Indígenas y del Consejo de Participación Indígena.
Estas medidas, que forman parte de las reivindicaciones de los pueblos aborígenes, fueron dadas a conocer en la Casa de Gobierno luego que la jefa del Estado recibiera a representantes de los pueblos indígenas que realizaron una larga marcha hacia Buenos Aires desde distintos puntos del país, forman parte de la reivindicación.
La decisión presidencial ocurrió tras una jornada donde miles de manifestantes participaron de la Marcha Nacional Indígena, que culminó en la Plaza de Mayo, luego de recorrer unos 2.000 km desde distintos puntos del país, en el marco de la conmemoración del Bicentenario.
Miles de aborígenes comenzaron la Marcha el 12 de mayo, divididos en dos columnas del norte y una del sur, para converger en Buenos Aires en la jornada, donde se espera que sean recibidos por la presidenta Cristina Kirchner por la noche.
La columna que ingresó a la histórica Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, estuvo encabezada por los ancianos de las diferentes comunidades, rodeados de una multitud vestida con gorros multicolores de lana típicos de la región del altiplano, sombreros, ponchos y banderas de las diferentes comunidades.
La marcha sumó representantes de las comunidades wichi, toba y mocovi del centro del pais (Chaco), mapuche del sur (Patagonia), huarpe del oeste, guaraní del nordeste, coya del extremo norte (Jujuy), entre otras.
Representantes de los pueblos originarios entregaron a CFK, en la Casa Rosada, un "Pacto del Estado con los pueblos originarios para la creación de un Estado Pluricultural".
El documento contempla, entre las demandas más importantes, una decisión política inmediata que reconozca y restituya a los pueblos indígenas y sus comunidades las tierras aptas y suficientes que se encuentran en manos del Estado.
La población indígena en Argentina representa el 1,4% de sus 40 millones de habitantes, a los que se puede añadir otro 6,5% de mestizos.
Pueblo Mapuche
Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton
Luego de reunirse con el Juez de la Cámara de Ejecuciones de Esquel, Omar Magallanes, Rosa Rúa Nahuelquir, werken de ...
Leer más
Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
En el marco de la tramitación de la Personería Jurídica de la comunidad, vecinos del Campo La Cruz recibieron ...
Leer más
Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque
El pasado 4 de marzo la Compañía Tierras del Sud de Benetton presentó a la justicia, a través de sus ab ...
Leer más
PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena
El pueblo mapuche ha resistido al neoliberalismo que se presenta acá en forma no sólo de forestales y eléctric ...
Leer más
Mapuche resisten intento de desalojo
VILLA PEHUENIA (AZ).- Integrantes de la comunidad mapuche Maliqueo denunciaron ayer un presunto intento de desalojo de las tierras ...
Leer más
Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche
SAUZAL BONITO (AN).- Una mujer Mapuche, de 60 años, fue corrida con una barreta y un hacha por los nuevos dueños de l ...
Leer más
Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao
El 4 me lleva desde el centro a los barrios de Comodoro Rivadavia. En menos de media hora estoy en el barrio Juan XXIII y llego a l ...
Leer más
Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura
“Crónicas de la Resistencia Mapuche” va de Treg Treg y Kay Kay hasta el conflicto con la trasnacional Benetton, ...
Leer más
Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)
La Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos) será la primera emisora en la provincia de Chubut dec ...
Leer más
Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo
El lof Huenctru Trawel Leufu afirmó en diálogo con Indymedia que si el gobierno no obliga a Petrolera Piedra del &Aac ...
Leer más
Relatos Mapuche y Tehuelche
El libro "Relatos de la Patagonia Originaria" reúne una serie de relatos compilados por Laura Migliarino y Pablo M ...
Leer más
Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin
Waikilaf Cadin Calfunao fue detenido por carabineros en Temuco acusado de haber ocasionado supuestas lesiones leves a personal de g ...
Leer más
Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...
El 14 de Febrero se cumple un año de la recuperación de lote Santa Rosa, en Leleque, Chubut. Dicho predio se encuentr ...
Leer más
Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua
El 23 de enero se presentaron en el territorio de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas el encargado de recursos Hídri ...
Leer más
Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén
Grupos de choque, golpes y disparos parecen ser la nueva estrategia de empresas para ingresar en territorios indígenas en Ne ...
Leer más
Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto
Producto de las presiones constantes por la prolongacion del conflicto generado por Celco en complicidad con el estado chileno, el ...
Leer más
GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche
La responsabilidad histórica -y actual- del mal llamado conflicto mapuche ha sido y es del Estado de Chile.
Leer más
Estrechando vínculos
Desde principio de mes se puede visitar la Ruka de ventas de artesanías y comidas autóctonas en la Comunidad Kinxikew ...
Leer más
Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke
Una nueva estrategia judicialse ha iniciado para desalojar a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleke.La presentación realizad ...
Leer más
Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco
Una nuevaagresión y abuso desmedido de carabineros de Chile tuvo lugar al interior de la comunidad Juana Millahual donde rea ...
Leer más
Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile
"...El Senado chileno aprueba el proyecto de acuerdo ”convenio 169 de pueblos indígenas y trivales de país ...
Leer más
Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial
Luego de las torturas físicas y psicológicas a las que fué sometido Painemil Parra por carabineros chilenos pa ...
Leer más
Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas
Para continuar fortaleciendoel MapucheKimun (conocimiento), y relación con la Mapu, la Comunidad Las Huaytekas invita a todo ...
Leer más
Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa
Mientras algunos funcionarios públicos del ejecutivo celebran su "Aprobación" por el Senado con "Decla ...
Leer más
Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco
El abogado Pedro Duarte recidente en Neuquen intenta desalojar a familias Mapuche que retornaron este verano de manera pacíf ...
Leer más
Mal desarrollo de Villa Pehuenia
“El pueblo Mapuche vive”, reza sobre un cartel precario en la entrada a las tierras -5 hectáreas- que recupera l ...
Leer más
Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton
No eran más de treinta personas. Los de mayor confianza, para que la acción no llegara a oídos policiales ni j ...
Leer más
Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz
Con todo éxito se realizó el Primer Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz.- Durante 4 días se reuniero ...
Leer más
Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía
Debido a las reiteradas denuncias por parte de distintos sectores del Pueblo Nación Mapuche, en lo que dice relación ...
Leer más
Santa sumisión
La beatificación del hijo de un longko vencido en la expedición del Ejército a la Patagonia en el siglo XIX sacral ...
Leer más