Pueblo Mapuche
Desmonumentar
Desmonumentar
El periodista y escritor Osvaldo Bayer comparte una columna para quitar el monumento a Roca: Una vez más sostenemos que en la Historia finalmente triunfa siempre la Etica. Aunque pasen siglos. Recuerdo cuando hace años comenzamos los jueves al anochecer, junto al monumento al general Julio Argentino Roca, demostrando que, documento tras documento, los argentinos honrábamos a un genocida, a un racista y a quien había restablecido la esclavitud en la Argentina, en 1879, esclavitud a la cual nuestra increíblemente progresista Asamblea del Año XIII había eliminado adelantándose en décadas a Estados Unidos y a Brasil.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1433&Itemid=3
Por Osvaldo Bayer - Diario Pagina/12
Pues bien, aquella iniciación se ve culminada ahora por el primer congreso nacional del movimiento “Desmonumentar a Roca, que se llevará a cabo el sábado próximo, 22 de mayo, día del Cabildo Abierto, y el domingo 23, en la ciudad bonaerense de Junín, al cual concurrirán delegaciones de todo el país de docentes, estudiantes, trabajadores, miembros de instituciones culturales, representantes de los pueblos originarios y todos los que quieran participar. Los actos serán públicos y culminarán con música del cada vez más joven conjunto Arbolito.
Cuando comenzamos hace años aquella tarea en el monumento a Roca de la Diagonal Sur fuimos demostrando lo que sosteníamos. Sobre el calificativo de genocida, mostramos el propio discurso de Roca ante el Congreso de la Nación, al finalizar su “Campaña al Desierto”: “La ola de bárbaros que ha inundado por espacio de siglos las fértiles llanuras ha sido por fin destruida... El éxito más brillante acaba de coronar esta expedición dejando así libres para siempre del dominio del indio esos vastísimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero”. No puede haber mejor definición del concepto oficial de genocidio que estos conceptos del propio genocida. (Frase en la cual se nota su increíble racismo acusando a los seres humanos que habitaban desde hacía siglos esas regiones de haber “inundado las fértiles llanuras”. Cuando la verdad es que si alguien había inundado eran los descendientes de los conquistadores europeos que un buen día habían “descubierto América”.) Respecto del racismo de Roca están todos sus discursos en los que siempre emplea los mismos términos calificándolos de “los salvajes, los bárbaros”, mientras San Martín varias décadas antes siempre hablaba de “nuestros paisanos los indios”. Una diferencia abismal. Sobre el clima previo que preparó la matanza de Roca se pueden consultar los diarios de la época. Basta un ejemplo. El diario La Prensa del 16/10/78: “La conquista es santa; porque el conquistador es el Bien y el conquistado el Mal. Siendo Santa la conquista de la Pampa, carguémosle a ella los gastos que demanda, ejercitando el derecho legítimo del conquistador”. Racismo para obtener ganancias.
Respecto de que Roca restableció la esclavitud casi setenta años después de que ésta hubiera sido eliminada por la gloriosa Asamblea del año XII, lo demuestran los avisos publicados en los diarios de la época. Por ejemplo, el del diario El Nacional del 31-XII-78: “Entrega de indios”, como título. Y como texto: “Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia”. Con respecto a la crueldad empleada por Avellaneda, Roca y los miembros de ese gobierno, lo dice bien esta crónica del mismo diario porteño El Nacional de esa fecha: “Llegan los indios prisioneros con sus familias. La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres indias sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano, unos indios se tapan la cara, otros miran resignadamente el suelo, la madre india aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre indio se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización”. Esto lo hicieron los argentinos, como los españoles lo hicieron antes del glorioso Mayo de 1810. El mejor documento que nos habla de la traición de Roca y sus ayudantes del poder a esos principios de Mayo, por ejemplo, es si comparamos este estado de cosas con la declaración de Manuel Belgrano del 30 de diciembre de 1810, en su expedición al Paraguay, cuando proclamará la igualdad de derechos de los pueblos originarios, donde dice textualmente: “A consecuencia de la proclama que expedí para hacer saber a los naturales de los pueblos de Misiones que venía a restituirlos a sus derechos de Libertad, propiedad y seguridad, que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente a las rapiñas de los que han gobernado he venido a determinar los siguientes artículos, con que acredito que mis palabras no son las del engaño ni alucinamiento con que hasta ahora se ha tenido a los desgraciados naturales bajo el yugo de hierro: 1) Todos los naturales de Misiones son libres, gozarán de sus propiedades y podrán disponer de ellas como mejor les acomode. 2) Desde hoy les liberto del tributo”. Y luego en los otros artículos los “habilita para todos los empleos civiles, políticos, militares y eclesiásticos” y les promete créditos para la compra de “instrumentos para la agricultura y para el fomento de las crías”. De la Igualdad y la Libertad a la esclavitud y la muerte. La absoluta traición a los principios de Mayo. Lo mismo hará ese extraordinario libertario que se llamó Juan José Castelli al llegar al Alto Perú, para no hablar de Mariano Moreno en su defensa valiente de la igualdad de los pueblos originarios de estas tierras americanas.
Pero, claro, con Roca comenzará el dominio del latifundio, luego de que después del exterminio de los pueblos del sur se repartan 41 millones de hectáreas a 1843 terratenientes. Al presidente de la Sociedad Rural –sí, la misma que sigue hoy representando a los estancieros– se le entregarán nada menos que 2.500.000 hectáreas.
¿Y quién era él? José María Martínez de Hoz, el bisabuelo directo del Martínez de Hoz que fue ministro de Economía de la última dictadura militar, la de la desaparición de personas. Cómo el verdadero poder siempre se mantuvo en las mismas manos en nuestra historia. Ya que jamás se llevó a cabo una reforma agraria. A todos los miembros de la comisión directiva de esa Sociedad, Avellaneda-Roca les otorgó un mínimo de medio millón de hectáreas. Y ahí están los apellidos clásicos del Barrio Norte: los Pereyra Iraola, los Oromí, los Unzué, los Anchorena, Amadeo, Miguens, Real de Azúa, Leloir, Temperley, Llavallol, Arana, Casares, Señorans, Martín y Omar.
En el primer congreso de “Desmonumentando a Roca” que comenzaremos el sábado próximo en Junín sentaremos las bases para una propuesta de profundo sentido ético, terminar con el endiosamiento del genocidio y propender a que se quiten los monumentos a la persona de Roca, se reemplace su nombre a todas las calles que lo ostentan en nuestras ciudades.
Y también que la ciudad patagónica de General Roca pase a llevar el nombre que esa zona ostentaba antes del paso del genocida: Fiske Menuco.
Los argentinos jamás hicieron congresos de historiadores para hacer una autocrítica de los crímenes oficiales que se cometieron contra los pueblos que durante siglos habitaron estas generosas tierras. Al contrario, glorificaron con los nombres de los asesinos oficiales lugares públicos. Cuando propusimos a los representantes del pueblo de la Capital quitar el monumento a Roca y reemplazarlo por una obra escultórica que represente a la mujer originaria –ya que en su vientre se originó el criollo que fue el soldado de nuestros ejércitos de la Independencia–, ese proyecto fue rechazado por el macrismo, que señaló que en “historia hay que mirar hacia adelante”. Ante tal argumento señalé públicamente: “Entonces, con ese criterio, Alemania tendría que tener todos los monumentos a Hitler”. Más todavía, que justamente el monumento a Roca es el más grande y céntrico de nuestra ciudad, apenas a metros del Cabildo, donde se declaró nuestra Libertad y se sostuvo la igualdad de todos como principio. Además, ese monumento fue llevado a cabo por resolución de un gobierno no democrático, en la Década Infame durante el período del general Justo, elegido –como es sabido– por el llamado “fraude patriótico”, término argentino que debería avergonzarnos a todos. ¿Y quién era el vicepresidente del general Justo? Nada menos que el hijo de Roca, Julio Argentino Roca (hijo), quien fue el verdadero inspirador de ese monumento a su padre.
Ese monumento es aún más injusto porque el general Roca, siendo presidente, aprobó la ley más cruel de la legislación argentina, la 4144, la llamada “Ley de Residencia”, por la cual se expulsaba a todo extranjero que perturbara el orden público. Que se aplicó principalmente a obreros que promovieron el avance de la justicia social, luchando por las ocho horas de trabajo. Pero la maldad de esta ley era que se expulsaba sólo al hombre y se dejaba aquí a su mujer y a sus hijos. Eso se hacía para que las esposas les aconsejaran a sus maridos no comprometerse en las luchas obreras porque corrían el peligro de ser expulsados y ellas quedaban aquí solas, con sus hijos, ¿y cómo podrían alimentarlos? También Roca fue el primer presidente que reprimió con extrema violencia un acto obrero del 1º de marzo, en memoria de los mártires de Chicago. Fue el 1º de mayo de 1904 y allí fue muerto el marinero Juan Ocampo, de 18 años de edad. El primer mártir del movimiento obrero argentino. De él no hay ni una callejuela en un barrio obrero. Pero el represor, Roca, tiene calles hasta en el último rincón urbano del país.
La ilustración de esta nota pertenece al libro Pedagogía de la Desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible, de Marcelo Valko. Y es una caricatura de Roca hecha por la publicación Don Quijote del 25/10/1891, en pleno auge político del genocida. Caricatura que demuestra toda la crueldad de su persona. El reciente libro de Valko deja bien al desnudo la verdadera personalidad de Roca. Y demuestra que en el curso de la historia cómo se justificó lo injustificable que ha quedado siempre oculto por más de un siglo y medio y hoy recién comienza a debatirse. Además se traen las citas del lenguaje de los políticos notables de la época y su racismo insoportable, con expresiones como “Raza estéril”, “enjambre de hienas” o “gusanos” como se calificaba a los pueblos originarios para facilitar el genocidio. Toda la línea de los pensadores “liberales positivistas” de la época. Se quería terminar con la nación mestiza para lograr la llamada “civilización europea”. Y también, otros aspectos, la posición dual de la Iglesia en esa época. No deja el autor de demostrar la corrupción oficial en la que se destaca las prebendas de los dos hermanos de Roca: Rudecindo y Ataliva. Sarmiento inventó el verbo “atalivar” que suplantaba al de “cobrar la coima”. En resumen, un libro fundamental para llegar a la verdad de ese pasado argentino. Y para interpretar el fracaso argentino posterior a ellos, que culminó con la dictadura de la desaparición de personas.
Por eso, por fin, una reunión nacional, los próximos sábado 22 y domingo 23 de mayo, en Junín, donde se debatirán en sucesivos encuentros todos los temas que hacen al pasado argentino que nos lleva a preguntarnos: ¿qué nos pasó a los argentinos después de esos principios de Mayo, plenos de generosidad y de la búsqueda de la Igualdad por medio de la Libertad?
Pueblo Mapuche
En Córdoba entregaron firmas por la Libertad a los Presos Politicos Mapuche
EN EL CONSULADO CHILENO EN CORDOBA SE ENTREGARON 688 FIRMAS POR LA LIBERTAD INMEDIATA DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHES EN HUELGA DE HAM ...
Leer más
Contrafestejo: Cinco mil personas se manifestaron en Santiago
Como todos los años, las Organizaciones Mapuche y Organizaciones Sociales nos convocamos en la capital para hacer presentes nues ...
Leer más
Movilización de la identidad Territorial Lafkenche termina con decenas de detenidos
En el marco del 12 de Octubre Mapuches del sector de Pichichelle habían iniciado un proceso de recuperación de Tierras en ...
Leer más
Comunidades de Arauco apoyan Huelga de Hambre de Presos Políticos Mapuche
Desde Arauco las comunidades mapuche de lleu lleu, Antiquina, Huentelolen, Tirria, solidarizan con los Presos Políticos Mapuche que ...
Leer más
Lonko Juana Calfunao y Luisa Calfunao a más de 50 días levantan huelga de hambre
Debido al cumplimiento en su totalidad de los seis puntos de las exigencias, las Prisioneras Politicas Mapuche Lonko Juana Calfunao ysu ...
Leer más
Mapuche se reúnen con representantes de la UNICEF en Santiago
Los werken Jorge Huenchullán y Walter Tori, junto a una delegación de la organización mapuche Meli Wixan Mapu de S ...
Leer más
Mapuche se movilizaron a la sede de la ONU
Hasta el edificio la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas, llegó una ...
Leer más
Ex juez Guzmán afirma que en Chile sí hay Presos Políticos Mapuche
Los presos mapuches han sido víctimas de la violencia policial, de la invención de delitos y de los fiscales que en vez d ...
Leer más
Con recuperación de tierras comunidades Lafkenche comienzan el 12 de Octubre
Familias de pescadores de y de la Cordillera de la Costa regresaron a sus tierras ancestrales que ahora ocupan las Forestales y que ocu ...
Leer más
Presos Politicos Mapuche iniciaron HUELGA de HAMBRE LIQUIDA e INDEFINIDA
El Miercoles 10 de Octubre del 2007, los Mapuche Presos Politicos recluidos en la cárcel chilena de Angol iniciaron una HUELGA d ...
Leer más
Reivindican Tierras por predios y fundos en Lumaco y Traiguén
La Asociación Ñankuchew y la identidad Nagche anunciaron a través de un comunicado señala: "Uno de los ...
Leer más
Carta de la Comisión Etica Contra la Tortura por Prisioneras/os Politicas/os Mapuche
Una delegación conjunta de las Comisiones Eticas Contra la Tortura, de Santiago y Temuco, realizaron una tercera visita conjunta ...
Leer más
Nuevos Juicios contra integrantes de Comunidad TEMUCUICUI
A través de una declaración, señaló: ".- En la próxima semana se dará inicio a dos nuevo ...
Leer más
Disconformidad Mapuche-Lafkenche por Ley chilena sobre Borde Costero
En la Comisión de Medio Ambiente del Senado se terminarían de votar las indicaciones al proyecto de ley que crea el Espacio ...
Leer más
Piden informe a Parques en la causa contra Mapuche
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El juez de instrucción Martín Lozada libró oficios dirigidos a Parques Nacionales, ...
Leer más
Longko Llanquileo encarcelado por oponerse a la invasión en su Territorio
Desde la carcel El Manzano en Concepción, el Longko Ivan Llanquileo denuncia que su reclusión se debea un montajeplanific ...
Leer más
Mapuche serán garantes de la prisión domiciliaria de una joven
NEUQUÉN (AN).- La Justicia dispuso la prisión domiciliaria de Susana Colimán, una joven mapuche procesada por el a ...
Leer más
Contrafestejo en Los Toldos
A las cuatro de la tarde estamos en la comunidad Epu Bafkeh (2 ojos de agua en mapuzungun). Verónica Cleñan nos recibe en ...
Leer más
Comunidades Mapuche se reúnen con el gobierno neuquino
ZAPALA (AZ).-Las comunidades mapuches del centro neuquino retomarán hoy el diálogo con el gobierno provincial en el marco ...
Leer más
Museo de la Patagonia acredita histórica presencia de los Tacul en Península Llao Llao
El Museo de la Patagonia remitió documentación histórica al Juez Martín Lozada que comprueba la presencia d ...
Leer más
Encuentro de comunidades Mapuche
SIERRA GRANDE (ASG).- Decenas de Mapuche se reunieron este fin de semana para mantener un diálogo entre hermanos de las diferent ...
Leer más
Mapuche reflexionaron con los estudiantes en Sierra Grande
SIERRA GRANDE (ASG).- En este 12 de octubre los jóvenes de la comunidad mapuche Kintull Follil -denominados Folil Weche- estuvie ...
Leer más
Sólo se conocen aspectos folclóricos de nosotros
NEUQUÉN (AN).- Pety Pichiñan no usa el nombre que "me impusieron": Petrona Pichiñan y explica el linaje ...
Leer más
Emotiva ceremonia Mapuche previa al 12 de Octubre en la ciudad de Roca
ROCA (AR).- El último día de la libertad del pueblo mapuche conmemoró ayer la comunidad educativa de la escuela 35 ...
Leer más
Mapuche levantaron el corte y van al diálogo
ZAPALA (AZ).-Los dirigentes Mapuche que mantenían cortada la Ruta nacional 22 en el acceso a esta ciudad levantaron ayer a la ta ...
Leer más
Fallo beneficia a Mapuche quienes habian recuperado tierras
SAN MARTÍN DE LOS ANDES (ASM).- En un fallo que podría tener consecuencias en el futuro desarrollo de la llamada "ba ...
Leer más
Comunidades Mapuche se movilizaron hacia la Ruta Nacional 22
Comunidades Mapuche se movilizaron hacia la Ruta Nacional 22 frente al Cerro Michacheo con el objetivo de llamar la atención al ...
Leer más
Acta de reconocimiento Mapuche hacia la comunidad Santa Rosa-Leleque
En 1º de octubre reunidos en Futa Trawum en el territorio de la Comunidad Mapuche Santa Rosa-Lelque, ante el desconocimiento de la ...
Leer más
Bariloche: Pueblos Originarios exhortan a la UICN a respetar sus Derechos
El Foro de Pueblos Originarios que sesiona en Bariloche en el marco del II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras &aacu ...
Leer más
Democracia chilena: Detención ilegal, amenazas y torturas a Mapuche
Por medio de una carta el MapucheRoberto Painemil Parra recluido en la cárcel chilena de Lautaro logró dar a conocer en d ...
Leer más