Pueblo Mapuche
¿Donde estara Patoruzito?
¿Donde estara Patoruzito?
"De cerca... nadie es normal"
Durante muchos años el Estado Argentino tuvo como política la desaparición de los Pueblos preexistentes. Para esto implementó sucesivas políticas de EXTERMINIO, ACULTURACIÓN, INTEGRACIÓN e INVISIBILIDAD de los mismos,tratando de instalar un Estado Argentino negador de las diferencias culturales y sobre todo de aquellas que por su cosmovisión ponían en tensión las intenciones económicas y territoriales de las clases gobernantes mayoritariamente terratenientes.
Históricamente, primero expropia los espacios territoriales, a través de varias guerras (Campaña de Rosas en el 1833 y de Roca en 1879) cosa que consiguió a pesar de los 6 años de resistencia ejercidos por estos pueblos.
Luego con políticas plenamente aculturativas llamadas "civilizadoras" se trata de convertirlos al catolicismo e integrarlos a través de la religión y la lengua oficial, negándole su cosmovisión, decia la constitucion Nacional en su artículo 67, vigente hasta el año 1994.
Así, en este proceso histórico se convierte a los Pueblos originarios en minorías étnicas por lo que el temor y la desconfianza de la sociedad global hacia estos pueblos desaparecieron y fue reemplazado por un etnocentrismo triunfante que llevó a la discriminación, reduciéndolos territorialmente a "reservas indígenas". No hubo desde entonces un espacio físico, social o político para ellos/as y comienza la "invisibilidad", creando innumerables organismos oficiales encargados de resolver las cuestiones indígenas,negando toda autogestión y organización posible que den cuenta de la cosmovisión aún viva. De esa manera se los "asiste" como si fueran niños, como si no tuvieran voz. Como si fueran niños, como si no tuvieran derechos.
Con este contexto y en estas políticas nacionalistas nace Patoruzito, para reforzar estos pensamientos. Con un personaje niño, ingenuo, folclorizado con su pluma,poncho y boleadoras, que necesita un padrino militar que lo eduque y que lo cuide (el Coronel Cañones), sin identidad ni memoria familiar (¿dónde están sus padres?¿Qué pasó con ellos?¿ La Chacha lo único que tiene valorable son las empanadas?) totalmente civilizado, viviendo en la ciudad, dueño de toda la Patagonia y con tierras que él solo administra(¿dónde está la vida en comunidad, su contacto con la naturaleza y las propiedades comunitarias?)Es una caricatura que folclorizando ayudó a invisibilizar, a cristalizar las políticas de Estado a través del mercado de aquella época.
Mucha agua pasó bajo el puente y el proceso histórico continúa. Y nosotros/as somos parte de este proceso histórico.
En 1989 el Gobierno argentino firmó el convenio 169) de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes con la ratificación en octubre del 2.000; donde existe un reconocimiento del otro, de los Pueblos culturalmente diferentes, de lo pluricultural y lo cultural de los pueblos originarios, de su derecho a la autonomía filosófica, económica, jurídica, educativa, social, política, etc.), en una palabra a ejercer su cosmovisión, retrotrayendo así las historias políticas que tanto en el Estado Argentino como en el resto de Latinoamérica dejaron por el camino civilizaciones originarias capaces de aportar su propia cosmovisión para convivir en el mundo de hoy.
- Reafirmándola posteriormente en la reforma constitucional de 1994,dando paso al multiculturalismo, aceptando la diversidad cultural y el respeto a los distintos modos de vida de los individuos y de los grupos sociales.
Pero fundamentalmente reconociendo la preexistencia de los Pueblos Originarios (Art. 75, inciso 17, 19).
A nivel provincial se hace un aporte a este reconocimiento de los derechos y se comienza a asumir la presencia del Pueblo Nación Mapuche a partir de la resolución 1714/00 y el resurgimiento de la Res. 349/95 con la creación de los cargos de Lengua y Cultura Mapuche en las escuelas que lo soliciten, con la participación de las comunidades.
En este año, febrero 2006, luego de una gran lucha del Pueblo Mapuche, con el acompañamiento de los organismos de derechos humanos, gremiales y sociales, en la reforma de la Constitución Provincial se los reconoce
como "Comunidades originarias preexistentes con derechos sobre los recursos naturales de su territorio". Artículo 53. Reconocimiento que está vigente y se irá reglamentando..
Hoy vuelve Patoruzito.
Pero sabemos que los Pueblos Originarios están vigentes, luchan por ser reconocidos como sujetos de derecho y como sujetos preexistentes, las instituciones escolares hemos trabajado sistemática y duramente para
acompañar el proceso de VISIBILIZAR la existencia de los pueblos originarios en toda su dimensión. Hemos trabajado con la reconstrucción de la historia oficial, y con la construcción de las identidades nuestras como representantes institucionales de la sociedad global paralelamente a la de los niños y niñas como sujetos protagonistas de su memoria colectiva.
Entonces como educadoras/es que trabajamos con niños y niñas mapuches, creemos que esta película los perjudica en la construcción de su identidad, en la recuperación de la historia colectiva, de la otra historia y en la manera de representarse frente a la sociedad global e igualmente a la representación que esta última realiza de los pueblos originarios.
Hoy vuelve Patoruzito como producto de un mercado que en consecuencia con las leyes vigentes y en el proceso histórico que transitamos no sirve, no ayuda la construcción de una sociedad intercultural, "declarada" desde el Estado Nacional y Provincial.
Hoy vuelve Patoruzito cristalizando las falacias históricas que ayudaron en su momento a la construcción de la identidad nacionalista: porque ¿Dónde van a encontrar a un Tehuelche dueño de por lo menos algunas hectáreas de la Patagonia y millonario?¿Dónde van encontrar un "indio con plumas"?¿Dónde encontrarán este personaje? ¿Cómo se a va reconocer otra historia que no sea la oficial? ¿Cómo nos corremos de la ficción, que se convierte en el imaginario de la gente? ¿Qué se está invisibilizando hoy a través de este Patoruzito? ¿Cuáles son las reivindicaciones por las que pelea este personaje?¿Son esas las verdaderas peleas?
Entonces luego de instalar a este Patoruzito cristalizado, para el niño/a de la sociedad global, el Mapuche no existe. Ni el Tehuelche, ni ningún otro, si anda de pantalón vaquero y con celular, porque pelea colectivamente, corta rutas y reclama derechos, porque tiene otra manera de ver la vida, cerca de la naturaleza, con otros tiempos, otro pensamiento y con otra manera de relacionarse.
Como Patoruzito no está, los volvemos a desconocer diciendo que ellos/as no son lo que dicen que son. Eran.
Se nos dijo que esta serie muestra valores. Pero, el negar al otro como es, es mentir y eso es un desvalor. En nombre de los principios cristianos también se quisieron transmitir valores y solo los debilitó y los
confundió.
¿A quién le servían esos valores?
Jugar desde el mercado, con la identificación de los/as niños/as pequeños/as de las comunidades mapuches quienes se reflejan en la película por su relación con la naturaleza, los animales y obviamente sus valores, también es desleal y perverso retrotrayendo a los/as niños/as a verse caricaturizados como parte de su historia colectiva, reafirmando: así tiene que ser los Mapuche, así los Tehuelche.Y sabiendo los manejos y efectos de los medios de comunicación como constructores de opiniones y percepciones como de las leyes del mercado, no acordamos que los niños y niñas de vean manipulados tras la imagen de un Patoruzito heroico que no aporta a la construcción de un país pluricultural e intercultural que con mucho esfuerzo tratamos de conseguir.
Creemos que son otras las películas que nos hacen bien a todos/as.
Por todo esto es que los y las docentes de la Escuela Nº 146 Kimtuin kom peñi huen del Paraje Trompul, no aceptamos la invitación de los eventos por el preestreno se la película Patoruzito 2 en San Martín de los Andes y todo el circo armado en rededor de este acontecimiento.
Porque todos y todas hacemos la historia con lo que decidimos y hacemos cotidianamente. Pensemos qué historia estamos haciendo o para qué proyecto de país estamos trabajando.
Brígida Vilariño.
Directora Esc. Nº 146- Kimtuin Kom Peñi Huen.
Paraje Trompul. Lof Curruhuinca
Pueblo Mapuche
Descendientes del Longko Pincén reclamarán la restitución de sus pertenencias
Un museo de Tranque Lauquen quiere que el Museo de la Patagonia ceda en forma “gratuita y permanente” un poncho, un sab ...
Leer más
El gobierno rionegrino demora un desalojo en Cuesta del Ternero
El gobierno de Río Negro inició un juicio por la ilegalidad de la ocupación a Ricardo Flandes junto a Vitalici ...
Leer más
Rubén Patagonia: Santa Rosa es un bastión en la defensa del territorio y cultura Mapuche
En el marco de las actividades de la Semana de los Pueblos Originarios, el músico patagónico Rubén Patagonia r ...
Leer más
Bisnietos del Longko Sayhueque, en una escuela que lleva su nombre
Puerto Madryn // Viajaron desde Gobernador Costa, para compartir una tarde con los chicos de la Escuela 170, en el barrio El Porven ...
Leer más
La resistencia Mapuche, una visión desde la Coordinadora Arauco Malleco
La presente entrevista fue realizada en base a un cuestionario enviado por Azkintuwe, quienes, en todo su derecho, la editaron y re ...
Leer más
Fuerte cruce entre Mapuche y el Club de Pesca de Catriel
CATRIEL (Especial).- Como se preveía, el problema de tierras del predio donde está asentado el Club de Pesca, gener&o ...
Leer más
Villa la Angostura: Convocarán a una mesa de diálogo con la Comunidad Mapuche
VILLA LA ANGOSTURA (AVLA).- Por primera vez desde que surgiera el conflicto en el cerro Belvedere, por la ocupación de tierr ...
Leer más
Habrían encontrado un cementerio Mapuche
LOMA DE LA LATA (AN-ACE).- Una empresa geofísica halló restos humanos que podrían datar de medio siglo a unos ...
Leer más
Presentación en Bariloche del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche
La reciente edición del libro "Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentandoen Bariloche ...
Leer más
Mapuche podria perder beneficios carcelarios por participar en una rogativa
La comunidad Tricauco realizóun gran Guillaimaun (Rogativa Mapuche) los días 12 y 13 de abril en la cual participaron ...
Leer más
Museo bonaerense requiere pertenencias del Longko PINCEN al Museo de Bariloche
Una declaración del Senado de esa provincia aspira a que varios objetos que hace años se preservan en el Centro C&iac ...
Leer más
La apuesta de Celco para ganar la guerra del ducto en territorio Lafkenche
Celulosa Arauco pretende sacar un ducto que lleve desechos industriales al mar en una zona de áreas protegida por ley en la ...
Leer más
Postergan nuevamente juicio a Héctor Llaitul, dirigente de la CAM
En Nueva Imperial (Región de la Araucanía) fue postergada para el 2 de mayo próximo la audiencia en que deb&ia ...
Leer más
Misión Internacional constata represión y criminalización al Pueblo Mapuche en la Araucanía
El informe lanzado por Asociación Americana de Juristas y Asamblea Permanente por los DDHH da cuenta de la “incapacidad d ...
Leer más
Montaje Judicial= Tortura y Paramilitarismo contra el Pueblo Mapuche
Entrevista a Héctor LLaitul Carrillanca, Preso Político Mapuche dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)
Leer más
Territorio Lafkenche: Guerra sucia en Mehuín
Los hechos en Mehuín sorprenden por la violencia desencadenada entre dos bandos que, hasta hace unos meses, eran cercanos. Pero ...
Leer más
Preso Político Mapuche denuncia persecución en contra de su familia
El camión quemado el sábado en Ercilla ya está generando sus primeras consecuencias. Carabineros de Angol, enc ...
Leer más
Comunidad de Temucuicui recupera terrotorio usurpado
Alrededor de 40 familias de la comunidadde Temucuicui,acompañadas por los Werquenes Jorge Huenchullan, Luis Toris Quiñ ...
Leer más
Machi mantiene huelga de hambre
El Machi Pascual Catrilaf se declara inocente del delito de robo con violencia y afirma que el Juzgado de Garantía act&uacut ...
Leer más
Alumine: lucero Mapuche ilumina el aire en el 90.9 del dial
El sábado 19 quedó inaugurada FM Aletwy Wiñelfe’ (Alumbró el Lucero) que transmite desde Karri-li ...
Leer más
Huelga de hambre de autoridades espirituales Mapuche en la cárcel de Inperial
Autoridades tradicionales del lof ragñintuleufu, machi Pascual Catrilaf Curiche, el zugumachife, Patricio Catrilaf Curiche, ...
Leer más
Preso Politico Mapuche desde la cárcel de Arauco
Acusado por el Estado chileno el comunero Mapuche Luis Meñaco Santi fue detenido como “el autor material e intelectual ...
Leer más
Solidarios con los Presos Politicos Mapuche fueron sobreseídos
En diciembre de 2007 solidarios con el Pueblo Mapuche se manifestaron por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche durant ...
Leer más
Huelga de hambre de los Pewenche por avasallamiento de RALCO a sus cementerios
La comunidad Mapuche Pewenche de Quepuca Ralco ha tomado la decisión de iniciar una Huelga de Hambre ante el avasallamiento ...
Leer más
Pierden declaración que evidencia la inocencia de Mapuche hoy encarcelados
Durante más de1 añoy después de3 suspensiones,en Febrero del 2008 Roberto Painemil declaró en Chezungun ...
Leer más
En libertad el Lonko Avelino Meñaco luego de estar en prisión preventiva
Tras estar en prisión preventiva desde el 26 de diciembre de 2007, el lonko Avelino Meñaco de la comunidad Mapuche Pa ...
Leer más
Mapuche tomaron la planta Repsol de Medanitos
MEDANITOS (ACA).- Repsol se prestó al diálogo y el conflicto con los Mapuche se desactivó. Según pudo s ...
Leer más
La Nación Mapuce: Cineasta suiza centra la atención en Bs As
Fausta Quattriniestampó su huella en el Festival de Cine Independiente más importante de América Latina. La ci ...
Leer más
Rio Negro: Denuncian a la Dirección de Tierras por no restituir tierras a Mapuche
La Dirección de Tierras de Rio Negro fué denunciadapor el Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas ( ...
Leer más
Aletwy Wiñelfe: Nueva radio Comunitaria Mapuche en Alumine
El Pueblo Mapuche de Neuquén estará de festejo ya que a partir del próximo 19 de Abril queda formalmente inaug ...
Leer más