identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 04, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

¿Donde estara Patoruzito?

¿Donde estara Patoruzito?








"De cerca... nadie es normal"

Durante muchos años el Estado Argentino tuvo como política la desaparición de los Pueblos preexistentes. Para esto implementó sucesivas políticas de EXTERMINIO, ACULTURACIÓN, INTEGRACIÓN e INVISIBILIDAD de los mismos,tratando de instalar un Estado Argentino negador de las diferencias culturales y sobre todo de aquellas que por su cosmovisión ponían en tensión las intenciones económicas y territoriales de las clases gobernantes mayoritariamente terratenientes.

Históricamente, primero expropia los espacios territoriales, a través de varias guerras (Campaña de Rosas en el 1833 y de Roca en 1879) cosa que consiguió a pesar de los 6 años de resistencia ejercidos por estos pueblos.

Luego con políticas plenamente aculturativas llamadas "civilizadoras" se trata de convertirlos al catolicismo e integrarlos a través de la religión y la lengua oficial, negándole su cosmovisión, decia la constitucion Nacional en su artículo 67, vigente hasta el año 1994.

Así, en este proceso histórico se convierte a los Pueblos originarios en minorías étnicas por lo que el temor y la desconfianza de la sociedad global hacia estos pueblos desaparecieron y fue reemplazado por un etnocentrismo triunfante que llevó a la discriminación, reduciéndolos territorialmente a "reservas indígenas". No hubo desde entonces un espacio físico, social o político para ellos/as y comienza la "invisibilidad", creando innumerables organismos oficiales encargados de resolver las cuestiones indígenas,negando toda autogestión y organización posible que den cuenta de la cosmovisión aún viva. De esa manera se los "asiste" como si fueran niños, como si no tuvieran voz. Como si fueran niños, como si no tuvieran derechos.

Con este contexto y en estas políticas nacionalistas nace Patoruzito, para reforzar estos pensamientos. Con un personaje niño, ingenuo, folclorizado con su pluma,poncho y boleadoras, que necesita un padrino militar que lo eduque y que lo cuide (el Coronel Cañones), sin identidad ni memoria familiar (¿dónde están sus padres?¿Qué pasó con ellos?¿ La Chacha lo único que tiene valorable son las empanadas?) totalmente civilizado, viviendo en la ciudad, dueño de toda la Patagonia y con tierras que él solo administra(¿dónde está la vida en comunidad, su contacto con la naturaleza y las propiedades comunitarias?)Es una caricatura que folclorizando ayudó a invisibilizar, a cristalizar las políticas de Estado a través del mercado de aquella época.

Mucha agua pasó bajo el puente y el proceso histórico continúa. Y nosotros/as somos parte de este proceso histórico.

En 1989 el Gobierno argentino firmó el convenio 169) de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes con la ratificación en octubre del 2.000; donde existe un reconocimiento del otro, de los Pueblos culturalmente diferentes, de lo pluricultural y lo cultural de los pueblos originarios, de su derecho a la autonomía filosófica, económica, jurídica, educativa, social, política, etc.), en una palabra a ejercer su cosmovisión, retrotrayendo así las historias políticas que tanto en el Estado Argentino como en el resto de Latinoamérica dejaron por el camino civilizaciones originarias capaces de aportar su propia cosmovisión para convivir en el mundo de hoy.
- Reafirmándola posteriormente en la reforma constitucional de 1994,dando paso al multiculturalismo, aceptando la diversidad cultural y el respeto a los distintos modos de vida de los individuos y de los grupos sociales.

Pero fundamentalmente reconociendo la preexistencia de los Pueblos Originarios (Art. 75, inciso 17, 19).

A nivel provincial se hace un aporte a este reconocimiento de los derechos y se comienza a asumir la presencia del Pueblo Nación Mapuche a partir de la resolución 1714/00 y el resurgimiento de la Res. 349/95 con la creación de los cargos de Lengua y Cultura Mapuche en las escuelas que lo soliciten, con la participación de las comunidades.

En este año, febrero 2006, luego de una gran lucha del Pueblo Mapuche, con el acompañamiento de los organismos de derechos humanos, gremiales y sociales, en la reforma de la Constitución Provincial se los reconoce
como "Comunidades originarias preexistentes con derechos sobre los recursos naturales de su territorio". Artículo 53. Reconocimiento que está vigente y se irá reglamentando..


Hoy vuelve Patoruzito.

Pero sabemos que los Pueblos Originarios están vigentes, luchan por ser reconocidos como sujetos de derecho y como sujetos preexistentes, las instituciones escolares hemos trabajado sistemática y duramente para
acompañar el proceso de VISIBILIZAR la existencia de los pueblos originarios en toda su dimensión. Hemos trabajado con la reconstrucción de la historia oficial, y con la construcción de las identidades nuestras como representantes institucionales de la sociedad global paralelamente a la de los niños y niñas como sujetos protagonistas de su memoria colectiva.

Entonces como educadoras/es que trabajamos con niños y niñas mapuches, creemos que esta película los perjudica en la construcción de su identidad, en la recuperación de la historia colectiva, de la otra historia y en la manera de representarse frente a la sociedad global e igualmente a la representación que esta última realiza de los pueblos originarios.

Hoy vuelve Patoruzito como producto de un mercado que en consecuencia con las leyes vigentes y en el proceso histórico que transitamos no sirve, no ayuda la construcción de una sociedad intercultural, "declarada" desde el Estado Nacional y Provincial.

Hoy vuelve Patoruzito cristalizando las falacias históricas que ayudaron en su momento a la construcción de la identidad nacionalista: porque ¿Dónde van a encontrar a un Tehuelche dueño de por lo menos algunas hectáreas de la Patagonia y millonario?¿Dónde van encontrar un "indio con plumas"?¿Dónde encontrarán este personaje? ¿Cómo se a va reconocer otra historia que no sea la oficial? ¿Cómo nos corremos de la ficción, que se convierte en el imaginario de la gente? ¿Qué se está invisibilizando hoy a través de este Patoruzito? ¿Cuáles son las reivindicaciones por las que pelea este personaje?¿Son esas las verdaderas peleas?

Entonces luego de instalar a este Patoruzito cristalizado, para el niño/a de la sociedad global, el Mapuche no existe. Ni el Tehuelche, ni ningún otro, si anda de pantalón vaquero y con celular, porque pelea colectivamente, corta rutas y reclama derechos, porque tiene otra manera de ver la vida, cerca de la naturaleza, con otros tiempos, otro pensamiento y con otra manera de relacionarse.

Como Patoruzito no está, los volvemos a desconocer diciendo que ellos/as no son lo que dicen que son. Eran.

Se nos dijo que esta serie muestra valores. Pero, el negar al otro como es, es mentir y eso es un desvalor. En nombre de los principios cristianos también se quisieron transmitir valores y solo los debilitó y los
confundió.

¿A quién le servían esos valores?

Jugar desde el mercado, con la identificación de los/as niños/as pequeños/as de las comunidades mapuches quienes se reflejan en la película por su relación con la naturaleza, los animales y obviamente sus valores, también es desleal y perverso retrotrayendo a los/as niños/as a verse caricaturizados como parte de su historia colectiva, reafirmando: así tiene que ser los Mapuche, así los Tehuelche.Y sabiendo los manejos y efectos de los medios de comunicación como constructores de opiniones y percepciones como de las leyes del mercado, no acordamos que los niños y niñas de vean manipulados tras la imagen de un Patoruzito heroico que no aporta a la construcción de un país pluricultural e intercultural que con mucho esfuerzo tratamos de conseguir.

Creemos que son otras las películas que nos hacen bien a todos/as.

Por todo esto es que los y las docentes de la Escuela Nº 146 Kimtuin kom peñi huen del Paraje Trompul, no aceptamos la invitación de los eventos por el preestreno se la película Patoruzito 2 en San Martín de los Andes y todo el circo armado en rededor de este acontecimiento.

Porque todos y todas hacemos la historia con lo que decidimos y hacemos cotidianamente. Pensemos qué historia estamos haciendo o para qué proyecto de país estamos trabajando.

Brígida Vilariño.
Directora Esc. Nº 146- Kimtuin Kom Peñi Huen.
Paraje Trompul. Lof Curruhuinca

Pueblo Mapuche

Hostigamiento sin límites contra la Comunidad Temucuicui

Hostigamiento sin límites contra la Comunidad Temucuicui

Carabineros y particulares ingresaron al Territorio de la comunidad Temucuicui donde se llevaron animales sin explicación. Como ...

Leer más

Comunero Mapuche demanda judicialmente al gerente de Forestal Mininco

Comunero Mapuche demanda judicialmente al gerente de Forestal Mininco

Por primera vez, una empresa forestal –Mininco S.A.- deberá defenderse en tribunales de una acusación planteada por ...

Leer más

Carta del Movimiento Pachakuti a la Coordinadora Arauco Malleco

Carta del Movimiento Pachakuti a la Coordinadora Arauco Malleco

La Nación Aymara, a través del Movimiento Pachakuti, a través de una carta saluda y se hace parte de la lucha que ...

Leer más

Detienen a un dirigente Mapuche denunciado por una multinacional

Detienen a un dirigente Mapuche denunciado por una multinacional

La petrolera Apache, de Estados Unidos, denunció por usurpación a la comunidad que por generaciones ocupó un terri ...

Leer más

No podrán encarcelar a todos los Mapuche para callar nuestra voz

No podrán encarcelar a todos los Mapuche para callar nuestra voz

Tras denunciar al Estado Argentino ante la ONU, Martín Maliqueo, lonko de la Comunidad Mapuche Lonko Purán de la provinci ...

Leer más

Detienen en Ezeiza a Lonko Mapuche y denuncian persecución judicial de Sobisch

Detienen en Ezeiza a Lonko Mapuche y denuncian persecución judicial de Sobisch

Martín Maliqueo fue interceptado por Migraciones. Lo acusan de no presentarse a declarar en un juicio de una petrolera por usurp ...

Leer más

Comunidades Mapuche valoran informe de Anmistia Internacional

Comunidades Mapuche valoran informe de Anmistia Internacional

DECLARACION PÚBLICA ANTE INFORME DE AMMISTIA INTERNACIONAL Las Diferentes Comunidades Mapuche de ...

Leer más

Amnistía Internacional preocupada por la situación del Pueblo Mapuche en Chile

Amnistía Internacional preocupada por la situación del Pueblo Mapuche en Chile

El maltrato a los Mapuche, el exceso del empleo de la fuerza policial contra los manifestantes en las protestas estudiantiles y las &qu ...

Leer más

Benetton: Un vecino indeseado en la Patagonia

Benetton: Un vecino indeseado en la Patagonia

El grupo Benetton llegó a Argentina en 1991, en plena época "menemista" y en el marco de las privatizaciones de ...

Leer más

La Historia que no nos contaron: Para los Mapuche no hubo Revolución de Mayo

La Historia que no nos contaron: Para los Mapuche no hubo Revolución de Mayo

Desde Mayo de 1810, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata se animaron a iniciar su proceso de emancipación, la ...

Leer más

Comunidad Mapuche acusó penalmente a Benetton

Comunidad Mapuche acusó penalmente a Benetton

Los Mapuche que están en conflicto con los Benetton por las tierras en Chubut radicaron en la fiscalía de Esquel una denu ...

Leer más

Fundaron organización Mapuche-Tehuelche para luchar por las tierras

Fundaron organización Mapuche-Tehuelche para luchar por las tierras

Crearon una nueva organización Mapuche en Puerto Madryn (Chubut), integrada y fundada por descendientes de pobladores originario ...

Leer más

Denuncian a gendarmes chilenos por golpiza, tortura y amenaza de muerte

Denuncian a gendarmes chilenos por golpiza, tortura y amenaza de muerte

Días atrásLORENZO ANDRÉS MORALES CORTÉS el abogado patrocinante de Waikilaf Cadin Calfunao, presentó ...

Leer más

Benetton le presta un campito al GEOP

Benetton le presta un campito al GEOP

La comunidad Mapuche Santa Rosa-Leleque denunció que el Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) de la provincia de Chubu ...

Leer más

La familia Lemunao Espinosa recuperó 625 hectáreas

La familia Lemunao Espinosa recuperó 625 hectáreas

El escenario del litigio queda a 65 kilómetros de Bariloche. El primero de mayo de 2006, los Mapuche fueron desalojados, luego d ...

Leer más

Habrá nuevo juicio para una joven Mapuche

Habrá nuevo juicio para una joven Mapuche

NEUQUEN (AN)- El Tribunal Superior de Justicia anulóel sábado 02 de Juniola condena contra Susana Colimán, una jov ...

Leer más

Neuquén: No hubo interés por el destino del Pueblo Mapuce en las elecciones

Neuquén: No hubo interés por el destino del Pueblo Mapuce en las elecciones

En tiempo de campañas electorales y donde cada candidato se anima a prometer hasta lo que no va a cumplir, ni el Partido Oficial ...

Leer más

Liberan al Lonko Martín Maliqueo

Liberan al Lonko Martín Maliqueo

Queridos hermanos, compañeros y amigos. Queremos informar que gracias a la presión recibida por los diferent ...

Leer más

Mapuche, en alerta tras la detención de un Lonco

Mapuche, en alerta tras la detención de un Lonco

Denuncian persecución política y advierten que podrían paralizar la actividad petrolera si no se aclara la situaci ...

Leer más

Coordinación de Organizaciones Mapuche rompe con el Gobierno de Bachelet

Coordinación de Organizaciones Mapuche rompe con el Gobierno de Bachelet

DECLARACIÓN PÚBLICA MAPUCHE Miércoles 30 de Mayo de 2007 Ante los últimos anuncios y e ...

Leer más

En Zapala, suspenden juicio contra Mapuche

En Zapala, suspenden juicio contra Mapuche

ZAPALA.- Los jueces subrogantes de la Cámara Criminal de esta ciudad debieron suspender nuevamente ayer el proceso judicial cont ...

Leer más

Lonko Mapuche detenido en Ezeiza luego de participar de un Foro en la ONU

Lonko Mapuche detenido en Ezeiza luego de participar de un Foro en la ONU

Martín Maliqueo, longko de la Comunidad Logko Purran de la Provincia de Neuquén, fue detenido en horas de la mañan ...

Leer más

30 de Mayo de 1855: Sierra Chica, triunfo grande

30 de Mayo de 1855: Sierra Chica, triunfo grande

Es un micro de radio que puntualmente, se refiere a la batalla que protagonizaron las komunidades Mapuche que integraban la "Confe ...

Leer más

Carta del Frente de Lucha Mapuche Campesino a Eduardo Aliberti

Carta del Frente de Lucha Mapuche Campesino a Eduardo Aliberti

Carta del Frente de Lucha Mapuche y Campesino al Periodista Eduardo Aliberti A propósito del conflicto de r ...

Leer más

Ese Ajeno Sur: Radiografía de un imperio llamado Compañía de Tierras Sud Argentino

Ese Ajeno Sur: Radiografía de un imperio llamado Compañía de Tierras Sud Argentino

El Fondo Editorial Rionegrino publicó recientemente Ese ajeno sur, ensayo del historiador Ramón Minieri sobre los dominio ...

Leer más

Situación de los Pueblos Originarios en Chile, informe presentado en la ONU

Situación de los Pueblos Originarios en Chile, informe presentado en la ONU

IWGIA: Panorama de los derechos de los pueblosOriginarios en Chile. (Informe Mundo Indígena 2007) Fuente: Mapue ...

Leer más

Multinacional Endesa inicia proceso de control en Rio Puelo

Multinacional Endesa inicia proceso de control en Rio Puelo

La transnacional española ENDESA, ingreso 52 solicitudes de Exploración Minera, que cubren 12.600 hectáreas, sobre ...

Leer más

Denuncian a Benetton por usurpación

Denuncian a Benetton por usurpación

Se agrava el conflicto por ocupación de tierras. El Ministerio Público Fiscal cuenta con quince días para hacer lu ...

Leer más

BENETTON denunciado penalmente por usurpación

BENETTON denunciado penalmente por usurpación

A días de haber conmemorado tres meses de recuperación territorial, la Comunidad Santa Rosa-Lelekeradicó una denun ...

Leer más

Detenido ilegalmente, fué torturado para incriminar a otros Mapuche

Detenido ilegalmente, fué torturado para incriminar a otros Mapuche

A raíz de un "atentado incendiario" en Diciembre del 2006,ROBERTO PAINEMIL PARRA fué capturado por un grupo par ...

Leer más


Arriba