Pueblo Mapuche
“Dudo que deje de criminalizarse la protesta social Mapuche”
“Dudo que deje de criminalizarse la protesta social Mapuche”
A mediados de la década del 90 comuneros Mapuche del sur de Chile iniciaron un proceso de reivindicación territorial consistente en la ocupación de fundos —mayormente en manos de empresas forestales— para la producción de alimentos. Esta estrategia fue respondida duramente desde el Estado, que les aplicó la legislación antiterrorista de 1984. El abogado penalista Jaime Madariaga de la Barra participó entre el 2001 y el 2005 en la defensa de integrantes y ex integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco —juzgados por los delitos de asociación ilícita terrorista, amenaza terrorista e incendio terrorista— y denunció la violación del debido proceso de sus patrocinados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 
Hernán Scandizzo, corresponsal de Noticias Aliadas, conversó con Madariaga de la Barra en la ciudad sureña de Temuco, sobre la protesta social Mapuche, la ley y sus usos.
Actualmente hay 10 dirigentes Mapuche detenidos y otros tantos han sido juzgados anteriormente. ¿A qué responde todo esto?
Se trata de la criminalización de un conflicto social puesto que no sólo se persigue a los Mapuche por el Ministerio Público sino que además interviene el gobierno a través del Ministerio del Interior. Es decir, el presidente de la República está querellándose con los comuneros, que se ven enfrentados con los principales poderes que existen en el país: el poder político —Ministerio del Interior—, el poder que tiene la acción penal —Ministerio Público— y el poder económico más importante, que es el de las empresas forestales que están en manos de los hombres más ricos de Chile. 
¿Cómo justifica el Estado la aplicación de la Ley Antiterrorista, legislación utilizada por la dictadura militar para perseguir a los disidentes políticos y que en la última década sólo ha sido aplicada contra dirigentes Mapuche?
No hay duda que se exageran conductas, porque no se imputa ninguna pérdida de vida humana a personas Mapuche dentro de este conflicto, tampoco lesiones graves a la integridad corporal de las personas ni atentados contra la libertad de las personas. El concepto de terrorismo supone un desprecio por la vida humana, por la libertad de las personas y normalmente va vinculado a delitos en que no se conoce a la víctima o no importa el número de víctimas que vaya a tener como resultado. 
Usted denunció que la aplicación de esta legislación viola el debido proceso.
La aplicación de la Ley Antiterrorista supone una violación del debido proceso fundamentalmente porque el secreto de la investigación puede durar hasta seis meses, la prisión preventiva se extiende más allá de lo normal. Para terminar con la prisión preventiva se requiere la unanimidad de los votos de los ministros de la Corte de Apelación. El punto más grave es la aplicación de los testigos sin rostro. En el juicio por "asociación ilícita terrorista" [en octubre del 2004] contra la Coordinadora Arauco Malleco existieron 42 testigos sin rostro. No se trata de testigos de identidad reservada en la etapa de investigación sino que son testigos anónimos para siempre, lo que significa que pueden mentir impunemente en el juicio oral y no pueden ser perseguidos por delito de falso testimonio. 
También sostuvo que a los comuneros Mapuche se los condena por quiénes son y no por lo que han hecho.
No sólo se hace una distinción en cuanto a la calidad de Mapuche de las personas perseguidas sino a la relevancia que esas personas tienen dentro de la sociedad mapuche. Los lonkos [autoridades políticas de las comunidades] son objeto de persecución especial por el liderazgo tradicional que tienen dentro de sus comunidades. También lo es su familia, como ocurre con los hijos del lonko Pascual Pichun Paillaleo: Pascual [quien en diciembre del 2005 solicitó refugio político en Argentin] y Rafael [encarcelado por incendio de un camión forestal]. 
En cuanto ocurre un delito no se realiza ninguna investigación seria por parte de los órganos del Estado sino que directamente se dirigen en contra de esas familias. Esto significa la aplicación de un derecho penal de autor [que procesa a un individuo por quién es, no por sus actos]; significa que la Doctrina de la Seguridad Nacional y de Control Social en Chile —herencias de la dictadura— sigue aplicándose.
Creo que se ha impuesto una doctrina del derecho penal del enemigo. Se ve al pueblo mapuche que exige el respeto de sus derechos como enemigo del orden social chileno y al verlo como un enemigo no se le respetan los derechos fundamentales.
Incialmente a los comuneros Mapuche se les imputaron delitos comunes a consecuencia de sus movilizaciones, más tarde sus acciones fueron juzgadas en el marco de la Ley de Seguridad del Estado y luego en el de la Ley Antiterrorista. ¿Qué diferencia hay entre la Ley de Seguridad del Estado y la Ley Antiterrorista?
La Ley Antiterrorista supone la aplicación de penas mucho mayores; por cualquier hecho se puede llegar a la prisión perpetua y no se atienden los aspectos políticos de los hechos [se los considera como meros delitos]. La Ley de Seguridad del Estado sí tiene un componente más político, las penas son más bajas y no supone la existencia de testigos sin rostro.
La presidenta Michelle Bachelet prometió no aplicar la Ley Antiterrorista en contra de comuneros Mapuche. Es una promesa que rompió; poco tiempo después que asumió la presidencia [en abril] se inició un juicio contra comuneros mapuche por incendio terrorista y el Ministerio del Interior solicitó la aplicación de la Ley Antiterrorista. Tal vez [en adelante] vaya a cumplir la promesa, dudo sí que deje de criminalizarse la protesta social mapuche. [Nota de Edición: El 5 de setiembre el Senado rechazó un proyecto de ley que buscaba conceder la libertad a los Mapuche que se encuentran condenados por delitos calificados como terroristas].
Actualmente el Parlamento está revisando dos proyectos para modificar la Ley Antiterrorista. ¿Qué posibilidades hay de que se anule o modifique esa ley?
Que se anule, ninguna, y que se modifique, no muy altas. No existe interés real de la derecha y tal vez de la mayoría del partido oficialista [Concertación Democrática] en que los mapuche recuperen la libertad. Los lonkos Pichun y [Aniceto] Norin [detenidos desde el 2003], podrían estar gozando de la libertad por una cuestión netamente administrativa; la legislación nacional lo permite, no se requiere ninguna modificación, pero tratándose de Presos Políticos no se lo ha querido hacer.
Pueblo Mapuche
Zona liberada en Paichil Antriao: Ahora actúa el escuadrón del privado Ducau
                            	Ayer la policía de Neuquén desmanteló parte de los puestos y retiró el personal uniformado del  ...
                            	Leer más
                            
Conferencia de prensa: Grave situacion en Paichil Antriao
                            	COMUNICADO y CONVOCATORIA A CONFERENCIA DE PRENSA 
El 2 de diciembre pasado tres unidades especializada ...
                            	Leer más
                            
Chubut: Lof Valentin Saihueque denuncia intimidación de Fiscal y estanciero
                            	La Comunidad Mapuche-Tehuelche Valentín Saihueque inició la recuperación de parte de su territorio en  ...
                            	Leer más
                            
El INADI impulsa reconocer y garantizar el Territorio a Pueblos Originarios
                            	El INADI impulsa reconocer y garantizar la propiedad de sus Territorios a Pueblos Originarios 
En el marco ...
                            	Leer más
                            
Repudio a la continuidad ideológica de sometimiento a los Pueblos Originarios
                            	BARILOCHE: Repudio de investigadores estudiantes, y docentes a la continuidad ideológica de sometimiento de los pueblos  ...
                            	Leer más
                            
El debate Mapuche
                            	Comunidades indígenas y académicos advierten sobre una ofensiva mediática y judicial contra los Mapuch ...
                            	Leer más
                            
La Federal investiga supuesta conexión entre Mapuche y ETA
                            	“Es un tema de seguridad nacional”, admitió un vocero de la Unidad Antiterrorismo de la Polic&iacut ...
                            	Leer más
                            
Bs As: Facultad de Filosofía y Letras repudia agravios al Pueblo Mapuche
                            	La Facultad de Filosofía y Letras repudia la aparición de artículos periodísticos que desacredi ...
                            	Leer más
                            
Bariloche: Pueblos Originarios invitados a la XV Reunión de la CITEL
                            	Comunicadores Mapuche participaron del Taller sobre Políticas de Desarrollo de las TIC para Zonas y ...
                            	Leer más
                            
Picún Leufú: la provincia sólo sabe de derechos… petroleros
                            	La violencia se impone una vez más en la comunidad Huenctru Trawel Leufu, en cercanías de Pi ...
                            	Leer más
                            
Comunidades Mapuche expresan su apoyo a Las Huaytekas
                            	Diferentes Comunidades Mapuche de Leleque, Lago Puelo, El Hoyo y Bariloche expresan el acompañamiento y apoyo a la C ...
                            	Leer más
                            
Acceso y derecho ancestral
                            	La Defensoría General de la Nación argentina instó a los defensores públicos o ...
                            	Leer más
                            
El gobernador de Rio Negro pide el desalojo del Lof Pichun
                            	El gobierno de Río Negro que encabeza Miguel Saiz pidió el desalojo judicial de la Comunidad Mapuche José Manu ...
                            	Leer más
                            
8 DE AGOSTO: JORNADA CONTRA LA REPRESIÓN Y LA IMPUNIDAD EN CHUBUT
                            	A las Organizaciones Nacionales de Derechos humanos y A tod@s l@s argentin@s que conservan la capacidad de indignarse ante la injust ...
                            	Leer más
                            
WE-TRIPANTU Ancestral y Contemporáneo
                            	La ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales o we-tripantu data de miles de años, pues ...
                            	Leer más
                            
Recital de Wechekeche Ñi Trawun en Bariloche y la zona
                            	La agrupación Mapuche de música fusión Wechekeche Ñi Trawun desarrolla una gira por distintos p ...
                            	Leer más
                            
La historia silenciada de Villa La Angostura
                            	En 1902 el Gobierno Nacional entregó a familias Mapuche 625 hectáreas, tierras donde hoy se  ...
                            	Leer más
                            
Neuquen: Mapuche exigen devolución de elementos incautados a estanciero
                            	El pasado viernes 5, Interpol y la Policía Federal lograron incautar en la estancia "Pesqueira" una import ...
                            	Leer más
                            
Mapuche de Picún piden que se retire la policía
                            	Por la tensión con la petrolera Piedra del Águila y principalmente con la policía provincial, la comun ...
                            	Leer más
                            
Esquel: Sentencia en juicio de la comunidad Mapuche Sepúlveda a hacendados
                            	El viernes 30 de octubre a las 13,30 hs. en los tribunales de Esquel se produjeron los al ...
                            	Leer más
                            
Genocidio y negación de derechos
                            	Al negar los orígenes del Pueblo Mapuche se intenta utilizar la discusión histórica como mecanismo de  ...
                            	Leer más
                            
Neuquen: La policia hostiga a Mapuche en conflicto con petrolera
                            	Teresa y Carlos Curruhinca, de la comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú (Los hombres del río reuni ...
                            	Leer más
                            
Once Comunidades Mapuche y el CAI demandan a la provincia de Río Negro
                            	Once comunidades Mapuche y el Consejo A. Indigena, demandaron judicialmente al Estado de Río Negro para que ...
                            	Leer más
                            
Rawson: Se realizo audiencia del Caso Fermin en el Superior Tribunal de Justicia
                            	El anciano Mapuche Mauricio Fermin no pudo venir desde Vuelta del Rio, pero asistieron su esposa y su hijo ...
                            	Leer más
                            
Proyecto minero en Campana Mahuida: El TSJ suspendió la audiencia pública
                            	El Tribunal Superior de Justicia resolvió acoger la medida cautelar que presentó la ...
                            	Leer más
                            
Santa Cruz: Se realizó un Chrawun Mapuche-Tehuelche
                            	El pasado fin de semana Comunidades y autonomos Mapuche-Tehuelche de diferentes lugares del WallMapu se dieron cita en Puer ...
                            	Leer más
                            
Rio Negro: Comunidad Mapuche Las Huaytekas recupera territorio
                            	El Lof Ñancunao/Barría de la comunidad Mapuche Las Huaytekas, el pasado miercoles 23/sept re ...
                            	Leer más
                            
Patricia Troncoso advierte: Mireya se va a morir
                            	Presa ella misma, Patricia Troncoso Robles no pierde de vista la necesidad de sacudir a la opinión pú ...
                            	Leer más
                            
Bariloche: Taller teórico práctico de platería
                            	La Ruka Mapuche FuriLofChe abre la puerta del taller de platería KULEL TA KUYEN (lágrimas de la luna). < ...
                            	Leer más
                            
No nos preocupa mucho quién se crea dueño, pertenece al Pueblo Mapuche
                            	El miércoles el Lof José Manuel Pichún, de Cuesta del Ternero, recuperó territorio que en 1987 les usur ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    
 
                     Inicio
Inicio