Pueblo Mapuche
El Año Nuevo mapuche en Santiago
El Año Nuevo mapuche en Santiago
Todos bailan alrededor del rewe. Tomados de las manos, niños, jóvenes, adultos y ancianos forman rondas que se desplazan alrededor del rewe al ritmo de la música que brota del kultrún, pifilkas y trutrucas.
Por Marcos Huaiquilaf Gómez
CADA 24 DE junio, las organizaciones mapuches de la Región Metropolitana celebran el Wuñol Txipantu o Año Nuevo mapuche. Esta festividad ha ido marcando la presencia social y cultural de la población mapuche en Santiago, que alcanza a 182 mil 918 personas, segunda en cantidad de población indígena luego de la Región de La Araucanía, equivalente a 30,2% de la población mapuche nacional. 
Santiago se ha convertido, desde el siglo pasado, en polo de atracción para la población de esta etnia, que migra fundamentalmente de la regiones Octava, Novena y Décima. En la ciudad se ofrecen como mano de obra en la construcción, panaderías y servicio doméstico -actividad realizada por mujeres- y se incorporan a sectores caracterizados como pobres o de extrema pobreza. Con todo, en los últimos 20 años son cada día más los profesionales de origen mapuche que egresan de las universidades para insertarse en las capas medias. 
Pero los mapuches llegan a la capital no sólo como mano de obra. Ellos traen tradiciones y costumbres que han permanecido por siglos y han resistido los procesos de asimilación de que han sido objeto por parte del Estado, y que recién en 1993, con la aprobación de la Ley Indígena, se los ha entendido como una cultura que, junto con los demás pueblos indígenas, enriquecen y fortalecen nuestro patrimonio cultural. 
En Santiago, la población mapuche inmigrante, lejos de perder sus tradiciones y costumbres, ha ido desarrollando procesos de autoafirmación cultural. Prueba de ello son las 130 asociaciones indígenas que se han constituido al alero de la Ley Indígena. Con el fin de difundir la cultura y promover el desarrollo de las personas que las integran, promueven actividades en La Pintana, Peñalolén, Cerro Navia, Pudahuel, La Granja y Pedro Aguirre Cerda, entre otras comunas. 
El 24 de junio coincide con el período del solsticio de invierno, "cuando el sol inicia su regreso al hemisferio sur", y la tierra se renueva comenzando un nuevo ciclo en la naturaleza, época en que surgen los primeros brotes. Este día, en la mañana, los socios de las agrupaciones mapuches están convocados a una reunión. El futa txawun o "gran encuentro" servirá para organizar el Año Nuevo. Cada socio tendrá una responsabilidad. Algunos deberán preparar el lugar de la rogativa, donde descansa el rewe, y lo adornarán con suficientes ramas de árboles nativos, cuidando que las ramas de foye o "canelo" destaquen. Otros se preocuparán de dónde se instalarán las visitas (siempre se invita a organizaciones de otras comunas). Los más jóvenes deberán organizar el purrun o "baile". El lonko o "jefe" de la organización deberá recibir al machi y asignarle un lugar especial en el recinto. Otros deberán preocuparse de la comida. Nada debe faltar y nada se deja al azar. 
A la medianoche habrá empezado el Wuñol Txipantu. El lonko llama a todos los asistentes para que se acerquen al lugar de la ceremonia. El machi iniciará la rogativa y agradecerá a Ngenechen ("dueño de la gente"), porque el pueblo mapuche ha podido sobrevivir a la adversidad. Invocará a los antepasados, a quienes promete, en nombre de todos los asistentes, reunirse en el Huenu Mapu ("tierra de arriba"). Luego empezará el purrun. Tomados de las manos, niños, jóvenes, adultos y ancianos forman rondas que se desplazan alrededor del rewe al ritmo de la música que brota del kultrún, pifilkas y trutrucas. Mientras los asados esperan en las parrillas la humareda se expande. Quienes están a cargo de atender a los asistentes ofrecen multren (panecillos de trigo y harina) y sopaipillas, acompañados de mudai (bebida de trigo). Hay tiempo para bailar, agradecer y compartir. Es la noche más larga del año. Los antiguos decían "la noche avanza con tranco de gallo". 
Fue en La Pintana, hace unos años. Después de bailar hasta quedar exhausto, me acerqué a un viejo que tomaba mate cerca de una fogata. Me habló en mapuzugún (idioma mapuche). Era de Temuco, de Boroa, y conocía a mi familia. Me confesó que después de 40 años volvía a celebrar el Wuñol Txipantu. Me contó que en esta misma fecha, en su comunidad, cuando niño, y pasada la medianoche, salía con sus hermanos a golpear los árboles de la quinta de su abuelo. Uno a uno los iba azotando. "Así despiertan los árboles, y la savia corre con fuerza por las ramas. Así darán buenos frutos", me dijo.
Pueblo Mapuche
Se inció fase crucial para reformar ley Antiterrorista. Reos MapuChe expectantes
                            	
COMENZÓ A FUNCIONAR COMISIÓN CLAVE PARA COMUNEROS QUE CESARON HUELGA DE HAMBRE 
REOS MAPUCHE Y LEY ANTITERR ...
                            	Leer más
                            
El Trutrukazo fué movilizarse en las calles por la Libertad
                            	
El trutrukazo tuvo como fundamento renovar las demandas a favor de los Presos MapuChe que permanecen encarcelados en c&aac ...
                            	Leer más
                            
Trutrucazo x la Libertad a los MapuChe Presos
                            	
Convocamos a l@s pv Lamien ka pv peñi (hermanas y hermanos MapuChe), a los weney (amigos), organizaciones s ...
                            	Leer más
                            
Presos políticos: acordaron receso en huelga de hambre
                            	
La Coordinadora de Organizaciones por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche informó sobre el acuerdo que permi ...
                            	Leer más
                            
Nuevas presiones contra la comunidad Paichil Antreao
                            	
El 27 de mayo en horas de la mañana, una caravana de privados intentó acceder al cerro Belvedere, seno de la Comunid ...
                            	Leer más
                            
Quieren desalojar a familia mapuche
                            	
El Consejo Asesor Indígena (CAI), organización de base del pueblo mapuche, informó que el gobierno ri ...
                            	Leer más
                            
Comunidad denunció penalmente al director de Tierras
                            	
Se trata del “lofche” Casiano Epugner, que reclama la propiedad comunitaria sobre 11.000 hectáreas en el paraje Quetrequ ...
                            	Leer más
                            
Frente Mapuche Campesino se solidariza con sus hermanos de Gulumapu
                            	
Una delegación del Frente de Lucha Mapuche y Campesino visitó a los presos políticos mapuche en Angol (Chi ...
                            	Leer más
                            
Presentaron la Comisión por el Asilo Político de Pascual Pichún
                            	
Mapuches de este lado de la cordillera apoyan al joven que pidió asilo político en Buenos Aires la semana pasada. ...
                            	Leer más
                            
EL DESPOJO INMACULADO Y LOS SUEÑOS DEL CENICERO
                            	
El jueves 24 llegó a Buenos Aires una delegación del Lof Paichil Antriao para denunciar el permanente despojo del te ...
                            	Leer más
                            
Mapuches contra la represión
                            	
La Rvka Mapuche Furilofche, organización del pueblo mapuche que trabaja en Bariloche y alrededores, denunció la e ...
                            	Leer más
                            
Tres heridos dejó una gresca entre mapuches y un empresario
                            	
Un enfrentamiento que tuvo lugar entre mapuches y los empleados de un empresario, dejó comos saldo tres heridos  ...
                            	Leer más
                            
A 80 Km de Bariloche
                            	
El Superior Tribunal de Justicia interviene
en el conflicto de Paso de Los Molles
La historia se repi ...
                            	Leer más
                            
Proyección del documental MapuChe UXUF XIPAY - EL DESPOJO.
                            	
Se proyectará en Espacio Guernica El despojo – Uxuf Xipay, documental sobre las reivindicaciones del Pueblo MapuChe.
 ...
                            	Leer más
                            
Ocupan Consulado Chileno en Neuquen, esperando un fallo favorable
                            	
MapuChe y diferentes Organizaciones ocuparon de manera pacífica el Consulado chileno en Neuquén,repudiando la pol&ia ...
                            	Leer más
                            
Preocupacion por el estado de salud de los huelguistas
                            	
MapuChe recluídos en la cárcel de Traiguén manifiestan gran preocupación por el estado ...
                            	Leer más
                            
Para los mapuche no hubo ninguna Revolución de Mayo
                            	
Al momento de independizarse las Provincias Unidas del Río de la Plata, ninguna comunidad mapuche vivía dentro del t ...
                            	Leer más
                            
Carta de un preso político mapuche
                            	
Condenado por luchar por mi derecho... 
Yo Jaime Marileo Saravia, Preso Polít ...
                            	Leer más
                            
Huelga de hambre de presos políticos
                            	Los presos políticos recluidos en la Cárcel de Angol (Chile) desean comunicar a la opinión pública nacional e  ...
                            	Leer más
                            
Comunidad se opone a la creación de área protegida en su territorio
                            	
Argumentan que viven en el lugar desde fines del siglo XIX y que la nueva ley les impedirá regularizar su situació ...
                            	Leer más
                            
El STJ accedió a reclamo del Consejo Asesor Indígena
                            	
El Superior Tribunal de Río Negro le dio la razón al Consejo Asesor Indígena en un mandamus por el cual so ...
                            	Leer más
                            
Luchador mapuche pidió refugio político en la Argentina
                            	
De manera sorpresiva, Pascual Pichún Collonao (23 años), joven mapuche de la comunidad “Antonio Ñi ...
                            	Leer más
                            
El CAI sostiene que Provincia insiste en desconocer derechos mapuches
                            	
Según la organización indígena, la Fiscalía de Estado arbitra mecanismos que de prosperar, lograr&a ...
                            	Leer más
                            
Los Paichil Antreao viajan a Buenos Aires
                            	
El viaje de la comunidad Paichil Antriao a Buenos Aires se desarrolla en el marco de un conflicto territorial latente. Rec ...
                            	Leer más
                            
No dones ni regales lo que no te pertenece. Tus colores se siguen opacando...
                            	
Noviembre de 2005, desde la primaveral Puelmapu
En los últimos días se ha presentado con bombos y pla ...
                            	Leer más
                            
                    Agenda Cultural
                
                    Guía Gourmet
                
                    Turismo
                
                
                
                
                        
                    
















Inicio