identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 28, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

El comunicador Pascual Pichún enfrenta nuevo juicio

El comunicador Pascual Pichún enfrenta nuevo juicio





Luego de permanecer siete años prófugo de la justicia chilena, cinco de los cuales los vivió en Argentina, lugar donde solicitó asilo político al Comité de Efectividad para Refugiados (CEPARE). El comunicador Mapuche Pascual Pichún deberá afrontar un nuevo juicio de audiencia, este viernes 14 de mayo en el Tribunal Oral de Temuco, tras su detención el pasado 26 de febrero en la capital de la IX Región, por el delito de suplantación de identidad.

http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1418&Itemid=3

Por Carola Pinchulef C. / Mapuexpress

La necesidad de experimentar en carne propia los procesos que se venían sucediendo en su comunidad y el compromiso de aportar a esta lucha desde el lugar que le corresponde y no desde la distancia, es el motivo por el cual Pascual Pichún se decide a regresar al país.

Sin embargo, el escenario de criminalización y judicialización ejercido por el Estado chileno en contra de la familia Pichún, obliga al comunicador a optar por una medida extrema una vez que decide volver a Chile. Es por ello que al momento de ingresa a territorio nacional, Pascual se ve en la necesidad de suplantar la identidad de su hermano Rafael para evitar ser detenido en el momento de cruzar la frontera, ya que, pesaba sobre él una orden de captura emanada por los tribunales chilenos por quebrantamiento de condena. Medida que logró ser ejecutada días posteriores a su reingreso al país en la ciudad de Temuco y es formalizado por el delito de suplantación de identidad. Está última situación hoy lo tiene a portas de ser llevado a audiencia en la misma localidad de su arresto. Donde será sancionado por la infracción cometida, sumándose esta a la condena anterior de cinco años por el delito de incendio que lo mantiene recluido en la cárcel de Traiguén. Y a su vez alejado de los proyectos comunicacionales que logró emprender en Argentina.

Quién es Pascual Pichún y cuál fue su gran delito

Pascual Pichún Collonao, 27 años, es un destacado comunicador mapuche, fundador del grupo de música tradicional "Kimkache" y activo promotor de los derechos culturales y políticos de su pueblo.

Hijo de un reconocido longko de la comunidad Antonio Ñirripil, de Temulemu, de la zona de Traiguén. Comunidad que por años ha mantenido una férrea oposición al avance de la industria forestal sobre sus territorios. Situación que les valió ganarse de enemigo al Estado chileno, quien desató una fuerte represión sobre la familia Pichún.

El nivel de hostigamiento vivido por Pascual y su familia, constituye uno de los casos emblemáticos de persecución experimentado por el Estado chileno en contra el pueblo Mapuche. Situación que fue denunciada en su momento por destacados organismos internacionales de derechos humanos como; Human Rights Watch, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos (FIDH), Amnistía Internacional y personalidades como el Relator Especial de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas, en ese entonces, Rodolfo Stavenhagen.

El panorama judicial de Pascual Pichún data de abril de 2002 cuando junto a su hermano Rafael, fueron señalados como autores de un atentado incendiario, en la ruta que une las ciudades de Lumako y Traiguén, y en el que resultó destruido un camión forestal que prestaba servicios al Fundo Nancahue, de propiedad del abogado, latifundista y ex ministro de agricultura de Patricio Aylwin, Juan Agustín Figueroa Yávar.

Aunque los hermanos Pichún negaron tajantemente su participación en los hechos que se les imputaron y al no existir pruebas que acreditaran la intervención de ambos, fueron igualmente condenados a cinco años de cárcel y conminados a pagar una indemnización superior a los 11 mil dólares, por el Tribunal Oral en lo Penal de Angol, en un proceso que no estuvo exento de irregularidades. Y que ordenó a fines del año 2003, que Pascual y Rafael fueron declarados “prófugos” por la justicia chilena dictándose órdenes de búsqueda y captura inmediata. Disposición que obligó a Rafael a cumplir condena en prisión, mientras que Pascual optó por cruzar la frontera para solicitar refugio político en Argentina, huyendo de una condena injusta que involucró intereses forestales.

Luego de permanecer siete años fugitivo, cinco de los cuales los vivió en Argentina, lugar donde se presentó solicitando asilo político el 6 de diciembre de 2005 al Comité de Efectividad para Refugiados (CEPARE). Instancia que fue apoyada a través de una campaña solidaria, que consistió en el envió de cartas al CEPARE para abogar por la peteción de refugio político de Pascual, de la que se hicieron parte organizaciones mapuche de Chile y Argentina. Además, de organizaciones sociales nacional e internacional y sectores de la sociedad civil que avalan la lucha del pueblo mapuche.

El lobby ejercido por las organizaciones mapuche ante las autoridades del país vecino, permitió que mientras se estudiaba la solicitud presentada por Pascual le fuese otorgado un certificado de residencia precario, documento que regularizaba su estadía en territorio argentino. Además de facilitarle ciertas garantías como por ejemplo el acceder a una fuente laboral, de educación, atención médica, entre otros.

Su faceta de comunicador

La experiencia de privación de libertad de su padre y hermano sumado a la repentina lejanía por la que debió optar para no ser víctima de la misma persecución política, no significó una de las mejores pruebas que este joven comunicador mapuche debió afrontar estos cinco años en un país que no era el suyo. No obstante, las adversidades familiares, Pascual se convierte en un activo defensor por los derechos de los pueblos indígenas de Argentina. A su vez dedicó parte importante de su tiempo para realizar talleres de comunicación a los privados de la libertad en cárceles cercanas a la ciudad de La Plata. Y a pesar, de las múltiples actividades que emprendió jamás descuido a su familia ni tampoco olvido la carga política y emocional que pesaba sobre ellos, la cual no dudó en denunciar en innumerables ocasiones. Labores que logró complementar con sus estudios de Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata, (UNLP), donde se destacó por su buen rendimiento y férreo compromiso con la profesión. Actualmente, 2010, debería estar cursando su último año de carrera.

Su faceta de comunicador durante su permanencia en Argentina, fue una constante en las orgánicas a las que se sumó. Participó como colaborador en la Secretaría de Derechos Humanos de la UNLP e impulsó la creación del programa radial "La Flecha" (Radio Estación Sur) espacio de noticias indígenas del cual era uno de sus conductores; además elaboró un par de documentales en conjunto con Jorge Castro para la cátedra de “rescate de la memoria y educación con pueblos originarios” sobre la nación Wichi y Toba.

A ello se suma el ser parte del periódico mapuche Azkintuwe y de Indymedia Pueblos Originarios. Siendo la última labor que asumió en el ámbito de las comunicaciones, la administración de la página web informativa Encuentro de Comunicadores Indígenas de Argentina. Del mismo modo, se incorporó al proyecto de extensión universitaria en radio a implementarse en San Martín de los Andes el cual contemplaba talleres de locución, animación y producción periodística y redactaba un convenio entre la UNLP y la Confederación Mapuche de Neuquén, un hecho totalmente innovador en la relación de los pueblos originarios con las universidades nacionales.

Según el Director General de Gestión y Extensión de la Universidad Nacional de La Plata, Jorge Castro, al momento de consultarle por el trabajo desempeñado por Pascual en su paso por Argentina nos señala: “A pocos estudiantes universitarios les conocí tanto compromiso como el demostrado por Pascual, un joven que dedicó su exilio al trabajo por su pueblo y a su formación universitaria en pos de ellos” concluye.

-----------------------------------------

Carta de Pérez Esquivel al presidente de Chile por el periodista Mapuche Pascual Pichún

Buenos Aires, 13 de mayo de 2010.-
Señor Presidente

de la República de Chile

D. Sebastián Piñera

SANTIAGO DE CHILE

De mi consideración:

A través de la presente, quiero hacerle llegar mi preocupación por la situación del joven periodista mapuche Pascual Pichún Collonao, quién se encuentra detenido desde el 26 de febrero, actualmente en la Cárcel Pública de Traiguen, IX Región, Chile.

Pascual Pichún pertenece a una familia mapuche, víctima de una persecución policial y política desde el 2001, por resistirse a la ocupación de sus tierras por multinacionales forestales.

Este joven mapuche, acusado, junto a su hermano de incendiar un camión de dicha multinacional, pidió asiló político en Argentina, en donde se asentó y comenzó a estudiar Periodismo en la Universidad de La Plata; además pertenece al equipo del programa radial La Flecha y al periódico mapuche Aizkintuwe.

Como tuvimos conocimiento que el 14 de este mes tendrá lugar una audiencia pública y el 15 una presentación de la defensa, quiero hacerle llegar mi solidaridad y la de l@s compañer@s del SERPAJ.

Resulta inconcebible Sr. Presidente, que todavía hoy se juzgue a los hermanos mapuches, que defienden su territorio y recursos naturales, bajo la “Ley 18.314 Sobre Conductas Terroristas”, creada por la dictadura militar de Pinochet para perseguir a sus opositores políticos.

Esperamos fervientemente que su gobierno pueda poner fin a esta herramienta jurídica que nada condice con el espíritu de una verdadera democracia.

Reciba usted un saludo de Paz y Bien.

Adolfo Pérez Esquivel - Premio Nobel de la Paz

Piedras 730 (1070) Buenos Aires – República Argentina

Tel/Fax ( 54-11) 4361-5745

e-mail: serpaj@serpaj.org.arEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Miembro del SERPAJ América Latina, con Status Consultivo ante las Naciones Unidas(ECOSOC Y UNESCO).

Pueblo Mapuche

Viedma: Se llamaba Atahualpa. Lo mataron de un tiro en la espalda

Viedma: Se llamaba Atahualpa. Lo mataron de un tiro en la espalda

En la ciudad de Viedma Río Negro fue asesinado Atahualpa Martinez Vinaya de 19 años. En la madrugada del domingo 15 d ...

Leer más

El Mejor Homenaje a Matías y Lemun: Reconstrucción, Recuperación, y Liberación

El Mejor Homenaje a Matías y Lemun: Reconstrucción, Recuperación, y Liberación

Este Jueves 3 de Julio se cumplen seis meses del cobarde asesinato del joven Mapuche, Matías Catrileo, quien participaba de una ...

Leer más

Mensajero de la cosmovisión Mapuche: Elicura Chihuailaf

Mensajero de la cosmovisión Mapuche: Elicura Chihuailaf

Elicura Chihuailaf es uno de los poetas mapuche de Chile más reconocido y valorado por varios sectores. Sus poemas pueden se ...

Leer más

Madre de Matias Catrileo entregó carta a Bachelet en la Moneda

Madre de Matias Catrileo entregó carta a Bachelet en la Moneda

Hasta el Palacio de La Moneda llegó este jueves (03 de Julio) Mónica Quezada, madre del estudiante Matias Catrileo, a ...

Leer más

Comunidad Vera emplazó al gobierno por las tierras de Chapelco

Comunidad Vera emplazó al gobierno por las tierras de Chapelco

En una enérgica nota sobre sus reclamos territoriales en cerro Chapelco, la comunidad mapuche Vera emplazó al gobiern ...

Leer más

Patrimonio Pehuenche en peligro por nueva central en el Biobío

Patrimonio Pehuenche en peligro por nueva central en el Biobío

Edificaciones arqueológicas pewenches de hace 7 siglos están en riesgo. La empresa Colbún quiere construir en ...

Leer más

Absolución del Werken de la Comunidad Temucuicui Jorge Huenchullan Cayul

Absolución del Werken de la Comunidad Temucuicui Jorge Huenchullan Cayul

Después de tres días de audiencia finalizó este miércoles 25 de Junio del año 2008, el juicio si ...

Leer más

Homenaje a la machi María Epul de Cañuqueo: Sueños de Agua

Homenaje a la machi María Epul de Cañuqueo: Sueños de Agua

Sin que el público la perciba ella desciende la escalera del camarín y en puntitas de pie se arrima hasta la entrada ...

Leer más

Temuko: Comunidad José Guiñón presentó recurso de amparo tras allanamiento

Temuko: Comunidad José Guiñón presentó recurso de amparo tras allanamiento

Comuneros mapuches presentaron este martes un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco, a raíz de los allana ...

Leer más

Chile pretende impedir que Relator CIDH visite a los Presos Politicos Mapuche

Chile pretende impedir que Relator CIDH visite a los Presos Politicos Mapuche

El Relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la Situación de las Personas Privadas de Libertad ...

Leer más

Movilización del Pueblo Mapuce a la Casa de Gobierno en Neuquen

Movilización del Pueblo Mapuce a la Casa de Gobierno en Neuquen

Logkos, werken , kona de toda la provincia de las cinco zonales (identidades territoriales) de la Confederación Mapuce Neuqu ...

Leer más

Mapuche acusan al Estado chileno de racismo ambiental

Mapuche acusan al Estado chileno de racismo ambiental

En la Región de la Araucanía abunda la basura en tierras Mapuche. En forma de rellenos sanitarios o plantas de tratam ...

Leer más

Chile expulsó a ciudadanos italianos por reivindicar causa Mapuche

Chile expulsó a ciudadanos italianos por reivindicar causa Mapuche

Ambos documentalistas fueron sorprendidos al interior de una comunidad mapuche, en momentos en que hacían un registro audiov ...

Leer más

Wiñoy Xipantu: El Regreso de la Vida

Wiñoy Xipantu: El Regreso de la Vida

Cómo cada 24 de Junio, la cosmovisión mapuce nos indica que llega el momento preciso en que la Naturaleza renueva las ...

Leer más

Falleció el Ngenpin Jorge Pichiñual Painecura del Rewe de Pangku

Falleció el Ngenpin Jorge Pichiñual Painecura del Rewe de Pangku

Según la información entregada por la familia; Jorge Pichiñual Painecura, Ngenpin (autoridad ancestral)Mayor d ...

Leer más

Denuncian que Casamiquela fue parte de la última dictadura militar

Denuncian que Casamiquela fue parte de la última dictadura militar

Una investigadora que fue cesanteada en aquellas épocas gracias a un "informe" del profesor, envió cartas a ...

Leer más

Fracasó la mesa de diálogo con los Mapuche

Fracasó la mesa de diálogo con los Mapuche

La mesa de diálogo convocada por el gobierno para buscar una solución al conflicto que mantiene la comunidad mapuche ...

Leer más

Lonko de Rukañanco es formalizado por fiscalia militar

Lonko de Rukañanco es formalizado por fiscalia militar

El Lonko de la Comunidad Juana Millahual, sector Rukañanco, comuna de Contulmo, Iván Llanquileo, fue formalizado este ...

Leer más

Intereses económicos sobre territorio Mapuche

Intereses económicos sobre territorio Mapuche

Se pospondría nuevamente la mesa dialogo convocada por el ministro de justicia, cultura y educación Jorge Tobares par ...

Leer más

“Estoy presa por la información que manejo”

“Estoy presa por la información que manejo”

Ha sido acusada de terrorista, de pertenecer al MIR y participar en un asalto. Sin defensa ante la opinión pública, h ...

Leer más

Las radios comunitarias amparan el derecho y la lucha por la comunicación

Las radios comunitarias amparan el derecho y la lucha por la comunicación

La necesidad de comunicación es un derecho humano, que muchas veces se ve restringido a partir de los diversos intereses que ...

Leer más

Tribunal chileno niega libertad al Preso Político Mapuche Pedro Lepicheo

Tribunal chileno niega libertad al Preso Político Mapuche Pedro Lepicheo

En prisión preventiva quedó el joven preso político Mapuche Pedro Lepicheo Machacán, de 18 años, ...

Leer más

Longko Victor Marilao en tribunales chilenos

Longko Victor Marilao en tribunales chilenos

En la mañana del jueves 26 de junio, Lonko Víctor Marilao, superó magistralmente el Cuadillazo Judicial que pr ...

Leer más

Neuquen: Gesto oficial con Mapuche

Neuquen: Gesto oficial con Mapuche

La Confederación Mapuche Neuquina, una organización indígena de duras posiciones, rescató como "un ...

Leer más

Comunidades del sector Choque (Lago Lleu-Lleu) recuperan tierras

Comunidades del sector Choque (Lago Lleu-Lleu) recuperan tierras

Comunidades Mapuche del sector Choque (Lago LLeu-LLeu), haniniciado un proceso de recuperación de tierrasdel Fundo Puntilla ...

Leer más

Jorge Hunchullan, una vez más enfrenta la Justicia

Jorge Hunchullan, una vez más enfrenta la Justicia

El día lunes 23 / Juniocomenzó el juicio en contra de Jorge Huenchullan, Werquen de la Comunidad Autónoma Mapu ...

Leer más

Celebración en Cona Niyeu

Celebración en Cona Niyeu

Varias comunidades del este rionegrino y nordeste Chubut celebraron la llegada del año nuevo mapuche. Veinte centímet ...

Leer más

Repudian absolución de policías por desalojo de familia Mapuche

Repudian absolución de policías por desalojo de familia Mapuche

La Coordinadora de Trabajadores Desocupados «Aníbal Verón» y la Federación Universitaria Patag&oac ...

Leer más

Recuperar el territorio, tema central

Recuperar el territorio, tema central

Comunidades de distintos lugares se reunieron desde el mediodía del lunes para la celebración del "We Tripantu&q ...

Leer más

Celebración al interior de comunidades cordilleranas

Celebración al interior de comunidades cordilleranas

Las comunidades mapuches celebraron ayer el "Wiñoy Xipantu" o "año que vuelve", y que constituye ...

Leer más


Arriba