identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, viernes 15, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

EL DESPOJO INMACULADO Y LOS SUEÑOS DEL CENICERO

EL DESPOJO INMACULADO Y LOS SUEÑOS DEL CENICERO






El jueves 24 llegó a Buenos Aires una delegación del Lof Paichil Antriao para denunciar el permanente despojo del territorio comunitario consumado con el guiño, silencio e inacción oficial.

Llegaron de Villa La Angostura, de esa ciudad levantada en el extremo sur de Neuquén, a orillas del lago Nahuel Huapi, que algunos pretenden arrogante y exclusiva, sin disimular las miserias de su espíritu for sale. “Este viaje surge por la gran complicidad que existe del poder político, judicial y policial con las inmobiliarias y los winka que buscan consumar este despojo y están permitiendo que continúen amedrentando, amenazando y atacando a los MapuChe”, advertía un colega que anunciaba el arribo del contingente.

Luego de una serie de reuniones en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que arrojaron como saldo la oferta oficial de pagar el abogado, e infructuosas gestiones para ser recibidos por el presidente Néstor Kirchner, el 30 dieron un conferencia de prensa en el Congreso de la Nación. La adquisición por parte del empresario Huberto Roviralta y del basquetbolista de la NBA Emanuel Ginóbili del territorio reivindicado por el Lof Paichil Antriao había despertado la atención – el morbo – de la prensa masiva. Si el despojo es farandulezco suben las ventas...

Dos wenu foye se imponían en la sala de prensa, uno sobre la mesa, otro, sostenido por una pareja de jóvenes detrás de los conferencistas. Prestos para hablar estaban María Huala, de Mapuche Lafkenche Autónomos e Independientes (Bariloche), y los werken de la comunidad Víctor Hugo Namuncura y Gonzalo Coña. También lo acompañaba el abogado kolla Eulegio Frites, de la Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina (CJIRA), y las diputadas de la Comisión de Población y Desarrollo Humano - que culminan su mandato el 10 de diciembre - Alicia Castro y María Elena Barbagelata; quienes no sólo expresaron su repudio a la situación que atraviesa la comunidad sino los pueblos originarios en general y destacaron que si ese día la Cámara no daba media sanción a los proyectos de ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena y de Procedimiento de Regularización de la Propiedad Comunitaria Indígena estos caducarían.

El posible – a esa altura hecho consumado – fracaso de las iniciativas parlamentarias y la necesidad de dar quórum por momentos relegó a un segundo la denuncia de los atropellos sufridos en el sur neuquino nacido de la voracidad de operadores inmobiliarios y turísticos. “Estamos acá por los últimos incidentes que hubieron en la comunidad Paichil Antriao, que está ubicada en lo que hoy es Villa La Angostura. Irónicamente esta tierra fue donada a Ignacio Antriao y José María Paichil, en el año 1902 se reconoce esta ‘donación’, porque la tierra ya era territorio mapuche ancestralmente. Les dieron 625 has. las cuales con el paso de los años le fueron quitando. Hoy no tienen un pedazo de tierra, por eso la están recuperando. Ahí se maneja mucho dinero, entonces nuestros hermanos están padeciendo represión, golpes, desde los supuestos propietarios. Ahí viene toda una cadena de delincuencia, porque alguien aprueba estos lotes que salen a la venta”, enfatizó Huala.

Luego intervino el werken Namuncura, quien reafirmó las declaraciones de Huala: “Como dice la lagmien, nosotros actualmente tenemos conflicto con las mafias de las inmobiliarias, nos vienen quitando la tierra de nuestros ancestros y en este momento estamos acá tratando de solucionar el tema este, porque esto también depende de la fuerza que hagamos nosotros. Y también estamos acá para decirle a la gente que pase lo que pase, nuestra comunidad y el pueblo van a seguir luchando, porque necesitamos que salga muy pronto esta ley para que a las comunidades no nos sigan desalojando”.

Entonces el werken Coña se acercó al micrófono:“Como iba hablando el werken tenemos muchos conflictos con la intendencia de Villa La Angostura. (...) Estamos bastante mal allá con todo lo que está pasando, quieren destruir nuestro rewe, un lugar sagrado donde nosotros hacemos ceremonia, llellipun, wiñoy tripantü, kamairkun. Hoy lo que venimos a pedir acá es que nos den una solución y además apoyar a los peñis que están haciendo esto para que se decrete esto de los 4 años sin desalojos”.

El micrófono circuló nuevamente por las manos de las legisladoras y del presidente de la CJIRA, quien pretendía - sino ser el centro - manejar el ritmo de la conferencia de prensa, a la que ya daba por finalizada. “Amigos del kirchnerismo, amigos de la Unión Cívica Radical, cuando se aprobaron las leyes reconociendo el derecho de los pueblos indígenas hubo unanimidad, cuando se aprobó el Convenio 169 se aprobó por unanimidad, cuando se aprobó el texto constitucional reconociendo los derechos fue por unanimidad... Y ahora se presentan estas situaciones, que desde el 2 de junio hasta el 30 de noviembre de 2005 no haya sesiones, y con el peligro de que todo lo que se ha trabajado ahora caduque... Señores diputados, a las 13,50 los esperamos en la Cámara de Diputados”.

Hasta el momento se había hablado mucho de los proyectos de ley que avanzaban hacia un seguro y profundo cajoneo, pero no se había dicho palabra sobre la violencia que colmó la paciencia de los comuneros mapuche y ni se habían pronunciado los nombres de algunos beneficiarios del despojo. Las palabras tenían que seguir circulando y el werken Coña se encargó de hacerlo: “Nos estaban pidiendo que hablemos sobre Emanuel Ginóbilli, de cuántas has. tenía. Tiene 22 has., donde 14 son de él y las otras están repartidas en 5 partes, que ya el municipio de Villa La Angostura, le dio el okey para que lo haga. También Emanuel Ginóbilli quiere cerrar justo en el medio del rewe. Nosotros hoy estamos viviendo en 22 has. 32 familias, no nos alcanza el lugar para nada. Nosotros tampoco podemos recuperar todo (el territorio) porque el gran avance que hizo Villa La Angostura nos ha sacado más de la mitad de la tierra... Hoy si llegamos a recuperar las tierras serían 225 has. (de las 625 has reconocidas en 1884) . Lo que nosotros más pedimos es que nos devuelvan el territorio, que lo necesitamos realmente, que hay pichikeche, pichidomo, que son los pequeños, que vienen en camino, y a ellos no les podemos brindar nada, no tenemos ni a donde poner animales al día de hoy”.

Huala acotó inmediatamente: “Además de Ginóbilli está (el empresario Huberto) Roviralta, el ex intendente (de la última dictadura militar José) Salamida (p) , el ex juez (de Paz Héctor) Pérez Calvo (que ocupó el cargo entre 1947 y 1955 y ‘compró’ el lote en conflicto en el ’51) , y muchos ‘ex’ que pasaron por la intendencia de Villa La Angostura y son los supuestos propietarios de las tierras de nuestros hermanos de la comunidad Paichil Antriao”. El ritmo de la conferencia de prensa comenzaba a cambiar, la convocatoria volvía a su eje, volvía el newen a las palabras.

“Yo quería agregar algo más al respecto del problema de nuestra tierra – dijo el werken Namuncura. Dos semanas antes de llegar a la ciudad de Buenos Aires tuvimos un conflicto con un tal Martín Bianchini y Jorge Bernardi (empresarios locales) , ellos supuestamente son dueños de donde estamos asentados hoy nosotros. Antes de venir para acá ellos fueron a la comunidad y nos empezaron a agredir, todos sabemos que el Pueblo Mapuche es pacífico. (...) Nosotros no estamos tranquilos por la noche, en ningún momento estamos tranquilos. ¿Por qué? Porque ellos buscan gente del mismo pueblo - la misma gente que nos conoce nos ha ido a informar - para venir a desalojarnos. (...) En la noche no podemos dormir tranquilos porque llegan a las 2, 3, 4 de la mañana y empiezan a tirar tiros. Por eso quisiera decirle a los señores diputados: ‘¿Qué quieren que no aprueban el proyecto para parar el desalojo a nuestros pueblos? Nosotros necesitamos que salga urgentemente esta ley porque en cualquier momento vamos a sufrir algo más de parte de los privados y no queremos que se llegue a eso. Nosotros sufrimos, nuestros pichikeche sufren, nuestra lagmien, nuestros abuelos, sufren. Nosotros necesitamos que se apruebe, señores diputados, esta ley. Nada más’”.

Luego intervino un referente diaguita calchaquí que enumeró algunos de los últimos atropellos sufridos por diferentes pueblos originarios en las provincias de Salta y Jujuy. Y tras 45 minutos la conferencia de prensa concluyó con un estruendoso afafán, como no podía ser de otra manera.

Finalmente la Cámara no sesionó y los proyectos cayeron, desde el 2 de junio tenían orden del día para ser tratados. El 6 de setiembre de 2004 el presidente Kirchner catapultó su imagen indigenista presentando un proyecto de ley para resguardar las tierras de las comunidades y frenar sus desalojos, iniciativa que se sumaba o competía – nada es gratis – con la de las diputadas Marta Maffei y Barbagelata. Pero el ímpetu inicial se perdió rápidamente y fue el propio oficialismo el que enterró los proyectos de ley en su desidia parlamentaria.

En tanto la prensa señaló que Roviralta le compró tierras a “un mapuche alcoholizado” y que el astro de la NBA está complicado en la adquisición de tierras reclamadas por indios de la Patagonia – un punto indefinido en el universo. La violencia y amenazas cotidianas sufridas por los comuneros quedaron contenidas en las paredes de la sala de prensa, el despojo es inoloro, incoloro e insípido, como el agua de la vertiente... El despojo es inmaculado.

La prensa tampoco indagó en los sueños del cenicero.

Hernán Scandizzo

Pueblo Mapuche

Fuente: argentina.indymedia.org
http://argentina.indymedia.org

Ataque armado de CELCO contra pescadores en Mehuin. Secuestro de mujeres Lafkenche

Ataque armado de CELCO contra pescadores en Mehuin. Secuestro de mujeres Lafkenche

Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH denuncia ataque instigado por CELCO en contra de pescado ...

Leer más

Mapuche realizarán un Gejipvn al pie del Volcán Lanin en defensa del territorio

Mapuche realizarán un Gejipvn al pie del Volcán Lanin en defensa del territorio

Durante los dias 4,5 y 6 de Abril el pueblo mapuce de Neuquén se moviliza en defensa de su territorio y sus diferentes eleme ...

Leer más

Comunidades de Ercilla y Collipulli se organizan para demandar tierras

Comunidades de Ercilla y Collipulli se organizan para demandar tierras

Una delegación de 30 comunidades se presentóa una mesa de trabajo con la intendenta de la novena region para solucion ...

Leer más

A tres meses del asesinato de Matías Catrileo, comunicado de familiares y amigos

A tres meses del asesinato de Matías Catrileo, comunicado de familiares y amigos

Matías Catrileo joven Mapuche de 23 años, fue fusilado por la espalda por el carabinero Walter Ramirez, cuando fuerza ...

Leer más

Desalambrando el cielo. Apertura de radio Mapuche en El Maiten

Desalambrando el cielo. Apertura de radio Mapuche en El Maiten

Se inauguró en El Maitén, Chubut la emisora mapuche “Petu Mogeleiñ”, un proyecto promovido por la ...

Leer más

Violento operativo para detener al Lonko Iván Llanquileo

Violento operativo para detener al Lonko Iván Llanquileo

Enun granoperativo conjunto efectivos del GOPE, investigaciones y la inteligencia policial chilena sitiaron los sectores de Huillin ...

Leer más

Camaruco: Ceremonia sagrada, en el Paraje Los Repollos

Camaruco: Ceremonia sagrada, en el Paraje Los Repollos

El Bolsón (Corresponsal). Hace pocos días (14, 15 y 16 de marzo) se realizó en la comunidad de Las Huaytekas u ...

Leer más

Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo: Una cosa es tener ideas radicales y otra ser terrorista...

Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo: Una cosa es tener ideas radicales y otra ser terrorista...

“Cada día duele más no poder abrazarlo”… Mónica cree que “parte” de su alma ha ...

Leer más

Declaración pública de Jaime Marileo Saravia, Preso Político Mapuche

Declaración pública de Jaime Marileo Saravia, Preso Político Mapuche

Luego de estar recluído casi cinco años en la cárcel de Angol (IX región) y levantar tres huelgas de ha ...

Leer más

Jueza y fiscal chilenos avalan tortura y montajes policiales a Mapuche

Jueza y fiscal chilenos avalan tortura y montajes policiales a Mapuche

Nueve años de cárcel por los supuestos delitos de incendio y porte de armas solicitó el 14 de marzo de este a& ...

Leer más

Fracasó el intento de desalojo de Mapuche en Villa la Angostura

Fracasó el intento de desalojo de Mapuche en Villa la Angostura

Los integrantes de la comunidad resistieron la orden judicial. Hubo escenas de tensión y nerviosismo. El abogado del propietari ...

Leer más

Violencia en un intento de desalojo

Violencia en un intento de desalojo

Por orden judicial la policía trató de desalojar a la comunidad mapuche Paichil-Antriao en el Cerro Belvedere. La fam ...

Leer más

Empresario Benetton reclama tierras Mapuche en Argentina

Empresario Benetton reclama tierras Mapuche en Argentina

La Compañía Tierras del Sud pidió a la justicia que expulse a una comunidad mapuche de tierras ancestrales que ...

Leer más

Atentado incendiario en contra de la Comunidad Mapuche de Temucuicui

Atentado incendiario en contra de la Comunidad Mapuche de Temucuicui

Despues del ingreso de dos grupos identificados como particulares y Policías de Investigaciones fuertemente armados se produ ...

Leer más

Delegados Mapuche apelaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Delegados Mapuche apelaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El Presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU recibió a través del werken Mapuche Reynaldo Mariqueola solic ...

Leer más

Marcha por Matias Catrileo: Brutal accionar de Carabineros contra joven Mapuche en temuco‏

Marcha por Matias Catrileo: Brutal accionar de Carabineros contra joven Mapuche en temuco‏

A tres meses del asesinato de Matias Catrileo, y al terminar la movilización por el centro de Temuco que culminó fren ...

Leer más

Entrevista a la Agrupación Pu Weichafe 3 de Enero: Memoria y lucha por Matías Catrileo

Entrevista a la Agrupación Pu Weichafe 3 de Enero: Memoria y lucha por Matías Catrileo

Catalina Catrileo, Rafael Pichún y Mónica Quezada, la madre de Matías Catrileo Quezada, hablaron de la formaci ...

Leer más

Ñirihuau: nuevo destino petrolero en territorio Mapuche

Ñirihuau: nuevo destino petrolero en territorio Mapuche

El gobierno de Río Negro concesionó en febrero 7 áreas de exploración pertenecientes a las cuencas Neuq ...

Leer más

Comunidades en Conflicto de Arauco convocan a movilización

Comunidades en Conflicto de Arauco convocan a movilización

A unamovilización de acompañamiento al Longko de Lleu-Lleu, Avelino Meñaco, para el día jueves 3 de Abr ...

Leer más

Matias (Catrileo) siempre será un ejemplo a seguir de todos los jóvenes Mapuche

Matias (Catrileo) siempre será un ejemplo a seguir de todos los jóvenes Mapuche

Rayén Navarrete Pailahual, pareja de Matias señala al gobierno: “El pueblo mapuche ha dado muchas oportunidades ...

Leer más

Desconocidos agreden en Temuco a periodistas franceses y werken Mapuche

Desconocidos agreden en Temuco a periodistas franceses y werken Mapuche

Los dos periodistas franceses que habian estado detenidos arbitrariamente por carabineros en Collipulli, ahora fueron emboscados y ...

Leer más

Cuatro años de la Radio Mapuche Wallon

Cuatro años de la Radio Mapuche Wallon

La Radio Mapuche Wallon cumplió cuatro años en el aire de Likanray, mas alla de las dificultades en su financiamiento ...

Leer más

Patagonia: Mapuche logran entrar en decisiones petroleras

Patagonia: Mapuche logran entrar en decisiones petroleras

El gobierno neuquino firmó un acta en donde formalmente se incorpora a la Confederación Mapuche a un comité qu ...

Leer más

Comunidad Mapuche se manifestó contra el juez Videla en Villa la Angostura

Comunidad Mapuche se manifestó contra el juez Videla en Villa la Angostura

Se movilizaron por las calles de la ciudad para exigir la renuncia del magistrado. El reclamo está ligado al intento de desa ...

Leer más

Patricia Troncoso: Matar a un Mapuche es sinónimo de impunidad

Patricia Troncoso: Matar a un Mapuche es sinónimo de impunidad

Luego de recuperarse medianamente de la huelga de hambre que llevó a cabo por tres meses y medio, Patricia Troncoso, instala ...

Leer más

Periodistas franceses y werken Mapuche detenidos por la policía chilena

Periodistas franceses y werken Mapuche detenidos por la policía chilena

Los hechos se registraron luego de que ambos jóvenes acompañaran al werken de la Comunidad de Temucuicui, Jorge Huenc ...

Leer más

Convenio 169 de la OIT: Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan actitud del gobierno chileno

Convenio 169 de la OIT: Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan actitud del gobierno chileno

Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan categóricamente el intento del gobierno chileno de promulgar el convenio 169 de la O ...

Leer más

De manos del Alcalde de Ginebra: Rayen Calfunao recibió Premio de Reconocimiento

De manos del Alcalde de Ginebra: Rayen Calfunao recibió Premio de Reconocimiento

Flor Rayen Calfunao Paillalef defensora de los derechos humanos junto a otras mujeres de diversas parte del mundo y con similares m ...

Leer más

Convenio por el agua

Convenio por el agua

SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Tras los acuerdos firmados por el municipio, la Comunidad Mapuche Curruhuinca y la Cooperativa de A ...

Leer más

Mapuche se defienden de nuevo pedido de Benetton a la justicia

Mapuche se defienden de nuevo pedido de Benetton a la justicia

La comunidad mapuche de Santa Rosa de Leleque rechazó el reclamo de la compañía Tierras del Sur, del empresari ...

Leer más


Arriba