Pueblo Mapuche
EL DESPOJO INMACULADO Y LOS SUEÑOS DEL CENICERO
EL DESPOJO INMACULADO Y LOS SUEÑOS DEL CENICERO
El jueves 24 llegó a Buenos Aires una delegación del Lof Paichil Antriao para denunciar el permanente despojo del territorio comunitario consumado con el guiño, silencio e inacción oficial.
Llegaron de Villa La Angostura, de esa ciudad levantada en el extremo sur de Neuquén, a orillas del lago Nahuel Huapi, que algunos pretenden arrogante y exclusiva, sin disimular las miserias de su espíritu for sale. “Este viaje surge por la gran complicidad que existe del poder político, judicial y policial con las inmobiliarias y los winka que buscan consumar este despojo y están permitiendo que continúen amedrentando, amenazando y atacando a los MapuChe”, advertía un colega que anunciaba el arribo del contingente.
Luego de una serie de reuniones en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que arrojaron como saldo la oferta oficial de pagar el abogado, e infructuosas gestiones para ser recibidos por el presidente Néstor Kirchner, el 30 dieron un conferencia de prensa en el Congreso de la Nación. La adquisición por parte del empresario Huberto Roviralta y del basquetbolista de la NBA Emanuel Ginóbili del territorio reivindicado por el Lof Paichil Antriao había despertado la atención – el morbo – de la prensa masiva. Si el despojo es farandulezco suben las ventas...
Dos wenu foye se imponían en la sala de prensa, uno sobre la mesa, otro, sostenido por una pareja de jóvenes detrás de los conferencistas. Prestos para hablar estaban María Huala, de Mapuche Lafkenche Autónomos e Independientes (Bariloche), y los werken de la comunidad Víctor Hugo Namuncura y Gonzalo Coña. También lo acompañaba el abogado kolla Eulegio Frites, de la Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina (CJIRA), y las diputadas de la Comisión de Población y Desarrollo Humano - que culminan su mandato el 10 de diciembre - Alicia Castro y María Elena Barbagelata; quienes no sólo expresaron su repudio a la situación que atraviesa la comunidad sino los pueblos originarios en general y destacaron que si ese día la Cámara no daba media sanción a los proyectos de ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena y de Procedimiento de Regularización de la Propiedad Comunitaria Indígena estos caducarían.
El posible – a esa altura hecho consumado – fracaso de las iniciativas parlamentarias y la necesidad de dar quórum por momentos relegó a un segundo la denuncia de los atropellos sufridos en el sur neuquino nacido de la voracidad de operadores inmobiliarios y turísticos. “Estamos acá por los últimos incidentes que hubieron en la comunidad Paichil Antriao, que está ubicada en lo que hoy es Villa La Angostura. Irónicamente esta tierra fue donada a Ignacio Antriao y José María Paichil, en el año 1902 se reconoce esta ‘donación’, porque la tierra ya era territorio mapuche ancestralmente. Les dieron 625 has. las cuales con el paso de los años le fueron quitando. Hoy no tienen un pedazo de tierra, por eso la están recuperando. Ahí se maneja mucho dinero, entonces nuestros hermanos están padeciendo represión, golpes, desde los supuestos propietarios. Ahí viene toda una cadena de delincuencia, porque alguien aprueba estos lotes que salen a la venta”, enfatizó Huala.
Luego intervino el werken Namuncura, quien reafirmó las declaraciones de Huala: “Como dice la lagmien, nosotros actualmente tenemos conflicto con las mafias de las inmobiliarias, nos vienen quitando la tierra de nuestros ancestros y en este momento estamos acá tratando de solucionar el tema este, porque esto también depende de la fuerza que hagamos nosotros. Y también estamos acá para decirle a la gente que pase lo que pase, nuestra comunidad y el pueblo van a seguir luchando, porque necesitamos que salga muy pronto esta ley para que a las comunidades no nos sigan desalojando”.
Entonces el werken Coña se acercó al micrófono:“Como iba hablando el werken tenemos muchos conflictos con la intendencia de Villa La Angostura. (...) Estamos bastante mal allá con todo lo que está pasando, quieren destruir nuestro rewe, un lugar sagrado donde nosotros hacemos ceremonia, llellipun, wiñoy tripantü, kamairkun. Hoy lo que venimos a pedir acá es que nos den una solución y además apoyar a los peñis que están haciendo esto para que se decrete esto de los 4 años sin desalojos”.
El micrófono circuló nuevamente por las manos de las legisladoras y del presidente de la CJIRA, quien pretendía - sino ser el centro - manejar el ritmo de la conferencia de prensa, a la que ya daba por finalizada. “Amigos del kirchnerismo, amigos de la Unión Cívica Radical, cuando se aprobaron las leyes reconociendo el derecho de los pueblos indígenas hubo unanimidad, cuando se aprobó el Convenio 169 se aprobó por unanimidad, cuando se aprobó el texto constitucional reconociendo los derechos fue por unanimidad... Y ahora se presentan estas situaciones, que desde el 2 de junio hasta el 30 de noviembre de 2005 no haya sesiones, y con el peligro de que todo lo que se ha trabajado ahora caduque... Señores diputados, a las 13,50 los esperamos en la Cámara de Diputados”.
Hasta el momento se había hablado mucho de los proyectos de ley que avanzaban hacia un seguro y profundo cajoneo, pero no se había dicho palabra sobre la violencia que colmó la paciencia de los comuneros mapuche y ni se habían pronunciado los nombres de algunos beneficiarios del despojo. Las palabras tenían que seguir circulando y el werken Coña se encargó de hacerlo: “Nos estaban pidiendo que hablemos sobre Emanuel Ginóbilli, de cuántas has. tenía. Tiene 22 has., donde 14 son de él y las otras están repartidas en 5 partes, que ya el municipio de Villa La Angostura, le dio el okey para que lo haga. También Emanuel Ginóbilli quiere cerrar justo en el medio del rewe. Nosotros hoy estamos viviendo en 22 has. 32 familias, no nos alcanza el lugar para nada. Nosotros tampoco podemos recuperar todo (el territorio) porque el gran avance que hizo Villa La Angostura nos ha sacado más de la mitad de la tierra... Hoy si llegamos a recuperar las tierras serían 225 has. (de las 625 has reconocidas en 1884) . Lo que nosotros más pedimos es que nos devuelvan el territorio, que lo necesitamos realmente, que hay pichikeche, pichidomo, que son los pequeños, que vienen en camino, y a ellos no les podemos brindar nada, no tenemos ni a donde poner animales al día de hoy”.
Huala acotó inmediatamente: “Además de Ginóbilli está (el empresario Huberto) Roviralta, el ex intendente (de la última dictadura militar José) Salamida (p) , el ex juez (de Paz Héctor) Pérez Calvo (que ocupó el cargo entre 1947 y 1955 y ‘compró’ el lote en conflicto en el ’51) , y muchos ‘ex’ que pasaron por la intendencia de Villa La Angostura y son los supuestos propietarios de las tierras de nuestros hermanos de la comunidad Paichil Antriao”. El ritmo de la conferencia de prensa comenzaba a cambiar, la convocatoria volvía a su eje, volvía el newen a las palabras.
“Yo quería agregar algo más al respecto del problema de nuestra tierra – dijo el werken Namuncura. Dos semanas antes de llegar a la ciudad de Buenos Aires tuvimos un conflicto con un tal Martín Bianchini y Jorge Bernardi (empresarios locales) , ellos supuestamente son dueños de donde estamos asentados hoy nosotros. Antes de venir para acá ellos fueron a la comunidad y nos empezaron a agredir, todos sabemos que el Pueblo Mapuche es pacífico. (...) Nosotros no estamos tranquilos por la noche, en ningún momento estamos tranquilos. ¿Por qué? Porque ellos buscan gente del mismo pueblo - la misma gente que nos conoce nos ha ido a informar - para venir a desalojarnos. (...) En la noche no podemos dormir tranquilos porque llegan a las 2, 3, 4 de la mañana y empiezan a tirar tiros. Por eso quisiera decirle a los señores diputados: ‘¿Qué quieren que no aprueban el proyecto para parar el desalojo a nuestros pueblos? Nosotros necesitamos que salga urgentemente esta ley porque en cualquier momento vamos a sufrir algo más de parte de los privados y no queremos que se llegue a eso. Nosotros sufrimos, nuestros pichikeche sufren, nuestra lagmien, nuestros abuelos, sufren. Nosotros necesitamos que se apruebe, señores diputados, esta ley. Nada más’”.
Luego intervino un referente diaguita calchaquí que enumeró algunos de los últimos atropellos sufridos por diferentes pueblos originarios en las provincias de Salta y Jujuy. Y tras 45 minutos la conferencia de prensa concluyó con un estruendoso afafán, como no podía ser de otra manera.
Finalmente la Cámara no sesionó y los proyectos cayeron, desde el 2 de junio tenían orden del día para ser tratados. El 6 de setiembre de 2004 el presidente Kirchner catapultó su imagen indigenista presentando un proyecto de ley para resguardar las tierras de las comunidades y frenar sus desalojos, iniciativa que se sumaba o competía – nada es gratis – con la de las diputadas Marta Maffei y Barbagelata. Pero el ímpetu inicial se perdió rápidamente y fue el propio oficialismo el que enterró los proyectos de ley en su desidia parlamentaria.
En tanto la prensa señaló que Roviralta le compró tierras a “un mapuche alcoholizado” y que el astro de la NBA está complicado en la adquisición de tierras reclamadas por indios de la Patagonia – un punto indefinido en el universo. La violencia y amenazas cotidianas sufridas por los comuneros quedaron contenidas en las paredes de la sala de prensa, el despojo es inoloro, incoloro e insípido, como el agua de la vertiente... El despojo es inmaculado.
La prensa tampoco indagó en los sueños del cenicero.
Hernán Scandizzo
Pueblo Mapuche
http://argentina.indymedia.org
Diputados Venezolanos visitan a Presos Políticos Mapuche en huelga de Hambre
El día sábado 10 de noviembre una delegación encabezada por el Presidente Alterno del Parlamento, Diputado Amí ...
Leer más
Lafkenche del Budi reiniciarán proceso de recuperación de Tierras
A través de una declaración pública de comunidades Lafkenche enviada a diversas instancias públicas, manifesta ...
Leer más
Nuevas centrales hidroelectricas en el Rio Bueno
Kintuantv,el newen protector de los territorios de Maiwe Lofmapu y Mantilwe Lofmapu, se encuentra bajo amenaza de muerte por una nueva Cen ...
Leer más
Lafkenche se reúnen para protestar por el actual sistema imperante en Chile
Según informaron, este fin de semana se realizarán encuentros en Huañalihuen y Mehuín mientras los movimientos ...
Leer más
Universidad Católica registró “Afunalhue” como marca de su propiedad. Repudio Mapuche
Un grupo de 29 familias de la comunidad Mapuche de Villarrica y Licán Ray, solicitan la restitución de los nombres “Af ...
Leer más
Huelga de hambre de Presos Mapuche por su libertad y el fin de la represión
La inmediata libertad de los Presos Políticos Mapuche en Chile, la desmilitarización de los territorios ancestrales y el fin ...
Leer más
Carta abierta de los Presos Politicos Mapuche
Carta Abierta a la Nación Mapuche, al Pueblo Chileno y
a la Comunidad Internacional
Nosotros los Presos Pol ...
Leer más
Comunidad Paichil Antriao no permitirá el desalojo ordenado por el Juez Videla
La comunidad Mapuche Paichil Antriao de Villa la Angostura está en alerta. El Longko Ernesto Antriao informó que el Juez Vid ...
Leer más
Preguntas a Picun Leufu luego del ataque parapolicial contra Mapuche
Desde hace un tiempo, venimos asistiendo a una campaña de “des-sensibilización pública” en relació ...
Leer más
Acción de amparo de Pilquimán: La sentencia fue apelada
La Justicia rechazó el amparo plateado por Crecencio Pilquiman, y de ese modo se dejó sin efecto una medida que impedí ...
Leer más
Comunidad Paichil Antriao corta acceso a Belvedere ante orden de desalojo
El juez Videla del multifuero de Villa la Angostura dictó desalojo para toda persona que ocupe el predio que se atribuye el petrole ...
Leer más
Tensión en Picún Leufú: Mapuche denuncian la presencia de parapoliciales
“Ahora estamos tranquilos, evaluando. A la mañana esperamos más gente. La jueza [Graciela Blanco] falló a favor ...
Leer más
Grupo parapolicial de las petroleras atacó a Mapuche
La Comunidad Mapuce Wentru Trawel Leufu, en cercanías de Picun Leufu, quien comenzó hace un tiempo una defensa territorial a ...
Leer más
Comunidad Mapuche Paichil Antreao advierte desalojo
Este miércoles 7 de noviembre, Mapuche de la comunidad Paichil Antreao en Neuquén, pidieron apoyo para evitar una anunciada ...
Leer más
Intiman a Centro Cultural Aime Paine limpiar monumento a Roca
FISKE MENUKO / El dìa 28 de octubre recibimos en el centro cultural Aime Paine, lugar en el que funcionamos como grupo de jó ...
Leer más
Desalojo a la familia Lemunao-Espinosa en El Pantanoso (Río Negro)
Hasta este lunes 12 de Noviembre la familia Lemunao-Espinosa tendría plazo para abandonar el campo donde mantienen la recuperaci ...
Leer más
Namuncurá llega a los altares de la Iglesia de Ratzinger
Después de la pausa en el proceso de beatificaciones y canonizaciones que significó el período de Juan XXIII, Paulo V ...
Leer más
Luego del ataque parapolicial acto de Reafirmación de Derechos Mapuce
Se realizo en Picun Leufu el acto intercultural, con la participación de diversos sectores Mapuce y de la sociedad Neuquina. Luego ...
Leer más
Solidaridad con el pueblo Mapuche de Chile, respeto a su vida y territorio ancestral
El pueblo Mapuche de Chile, en pleno siglo XXI, viene padeciendo severas agresiones de parte de las autoridades y élite dominante d ...
Leer más
Inminente desalojo para recuperación Mapuche
VILLA LA ANGOSTURA (AVLA).- La justicia falló a favor de uno de los propietarios, cuyas tierras fueron recuperadas desde el 2005 po ...
Leer más
Ceferino, un santo regalo
Estamos alertas cuando el poder hace regalos que ni siquiera pedimos y que consideran importantes para tener distraídos a sus oprim ...
Leer más
Centro de Estudiantes de la UFRO se solidarizan con Presos Políticos Mapuche
A través de un comunicado público manifiestan su apoyo por las justas demandas de los presos políticos mapuche hacen ...
Leer más
Mapuche “Gente de tierra” que hoy vive en el asfalto
Los Mapuche o “gente de la tierra” son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile. Se les conoce también ...
Leer más
Comunidad de Temucuicui amenazada con Nuevos Allanamientos
A través de una Declaración Pública la Comunidad Mapuche de Temucuicui quien ha sido víctima de enés ...
Leer más
Presos Politicos Mapuche: Extrema preocupación de la FIDH
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) manifiesta su extrema preocupación acerca de la situación de l ...
Leer más
Mapuche mantienen tomado el consulado boliviano en Chile
Los manifestantes solicitan entrevistarse con el Presidente Evo Morales, de visita en el país en el marco de la Cumbre Iberoamerica ...
Leer más
Conflicto pesquero “Vergonzosa respuesta de Chile a la CIDH en la OEA”
Comunidad “Pepiukëlen” de Pargua denuncia que con el fin de evitar una nueva sanción internacional, el Estado ha e ...
Leer más
Sin soluciones Comunidades Pewenche inician huelga de hambre
Comunidades Mapuche integrantes del Consejo Pewenche de la comuna de Lonquimay han decidido realizar una Huelga de Hambre para que sean es ...
Leer más
PPM: Trasladan a Patricia y a José al hospital de Angol
En horas de la tarde de ayer, y luego de finalizada la visita, ayer miercoles, José Huenchunao y Patricia Troncoso, dos de los Pres ...
Leer más
Concentración por la defensa del Mar y la Vida en Mehuín
Desde 1996, las comunidades costeras de Mehuín, Corral, Queule y Puerto Saavedra han enfrentado la soberbia del consorcio conformad ...
Leer más