identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 18, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

"El fatalismo y la conciencia mágica reinaban entre los nuestros"

"El fatalismo y la conciencia mágica reinaban entre los nuestros"








La Federación de Comunidades Huiliches de Chiloé nació en 1999 formada por 3 comunidades y hoy son 29 las que la integran. Para consolidarse como organización mapuche huiliche en ese territorio – comprendido hoy por la X Región de Chile – debió sortear obstáculos iniciales tales como el soslayamiento de la identidad, que entre los comuneros operó como mecanismo para sobrellevar la extendida discriminación, y el desconocimiento de la población indígena de sus derechos políticos como pueblo. Sergio Cuyul conoce de cerca ese proceso, no sólo es dirigente de la Federación sino también uno de sus impulsores. Desde ese conocimiento relató el camino recorrido, los logros – como la restitución de 5 mil hectareas. en noviembre de 2005 –, las metas propuestas, las políticas del Estado y los impactos socioculturales causados por la instalación de empresas salmoneras.

Por Hernán Scandizzo -((i))- Argentina.Indymedia

Entrevista a Sergio Cuyul, dirigente de la Federación de Comunidades Huiliche de Chiloé.

- ¿Por qué nace la Federación?

Hasta el año ’99 había una sola organización indígena en Chiloé, que era el Consejo de Caciques. Una organización que a muchos de nosotros no nos representaba ni en sus marcos generales ni en relación a sus intereses. Llega el año ’99 y con un grupo de personas decidimos crear la Federación de Comunidades Huiliche de Chiloé. Comenzamos con 3 comunidades en la comuna de Chonchi y en 2000 ya éramos 15 comunidades indígenas de Chiloé. En 2001, 25 organizaciones que se habían incorporado a esta organización mayor y en la actualidad somos 29.

En aquel entonces nuestra estrategia estaba anclada en tres cosas: el fortalecimiento de nuestras organizaciones de manera interna; tener algún protagonismo e insertarnos en la sociedad civil de Chiloé; y la recuperación de ciertos recursos naturales, vitales para nosotros, que nuestra gente había peleado y que por una u otra razón no se habían podido lograr. Y en ese momento nos fijamos un horizonte en el tiempo: en 10 años íbamos a lograr eso.

Pasó que el año 2001 nos invitan como organización a ser parte de las Mesa de Diálogo Indígena de Chiloé, instancia en la cual presentamos nuestras demandas al Estado. El Estado quedó en contestarnos y de todas las demandas que presentamos - que tenían relación con la educación, con la salud, con nuestra cultura y, sobre todo, con la reivindicación de nuestros recursos naturales - dice: “Señores, nosotros le vamos a apoyar y estamos de acuerdo con sus reivindicaciones respecto de la recuperación de tierras y de sus recursos naturales, pero en este marco. Tierras y aguas, aguas dulces, porque las aguas saladas no se pueden tocar, están todas concesionadas a las empresas salmoneras”. Estratégicamente nos convenía que se nos entreguen las tierras, porque eso nos iba a dar la legitimidad de haber peleado por algo que sí se concretó y nos iba a permitir ese proceso: ir haciendo conciencia entre los nuestros de nuestros derechos. Hasta ese momento la gente no conocía los derechos que tenía como pueblo indígena. Muchas veces habían sido basureados, discriminados, excluidos, y no se defendían, consideraban este aspecto como algo natural – prácticamente algo establecido por ‘las leyes de dios’ – y que no había nada que hacer. El fatalismo y la conciencia mágica reinaban entre los nuestros, todo se explicaba con: “porque dios lo quiso así”, “será cosa del destino”, no había otra forma de pensar.

Recuperar tierras, al mismo tiempo, nos da la posibilidad de permear a nuestra gente con contenidos de capacitación - de educación y de derechos - y, sobre todo, en aspectos de autoestima. La autoestima para nosotros es la clave para todo, es la base para todo lo que tú quieres enfrentar en la vida.

- La autoafirmación de la identidad mapuche huiliche fue un eje de su trabajo.

A la gente le daba mucha vergüenza reconocerse como huiliche, estaba muy instaurado el concepto de la mimetización: mientras más disfrazados pudieran pasar por la sociedad dominante, mejor, que ni se notara que éramos indios, que ni se notara que tengo un apellido indígena. Muchos de los nuestros se cambiaron el apellido, cosa que me parece a mí muy grave pero que entiendo. No estoy de acuerdo pero lo entiendo y tengo que entenderlo. Muchos de los nuestros reniegan en ese momento contra nosotros, mucha de la gente de las bases se asustó mucho al principio y luego nos odiaba porque veníamos a remecer conciencias que supuestamente ellos tenían muy arropadita, muy guardadita y eso no les gustaba.

Nosotros dimos discusiones – feas, contundentes, otras muy constructivas – al interior de las comunidades, fue un proceso realmente rico en aprendizaje. Porque así como había gente que nos odiaba había otra gente que nos defendía, que entendía que necesariamente teníamos que recuperar nuestras raíces para ser dignos. Finalmente primó en aquellas comunidades la gente que tenía un concepto de grandeza, que tenía un concepto de dignidad, fundamentalmente porque provenían de familias que históricamente estuvieron ligadas a procesos de la Unidad Popular. Fundamentalmente los hijos de ellos muchas veces fueron los que dijeron: “Sabes qué, démosle pa’delante, nosotros como indígenas necesitamos tener protagonismo. Yo no quiero que mi hijo siga discriminado”.

Creo que hoy día tenemos que bregar para pasar a otra fase, porque las tierras están recuperadas, los derechos de aguas están inscriptos, tenemos jóvenes estudiando en la universidad, tenemos gente viviendo en viviendas más dignas – mucho mejores –, tenemos pequeñas empresas que se van creando. Porque ojo, nosotros somos un pueblo, tenemos derecho a la autonomía, pero la autonomía uno la tiene que empezar a ejercer ya. Andan algunos por ahí pidiendo autonomía, a mí no me parece justo, la autonomía se ejerce a cada momento y se ejerce de las más distintas maneras. Hay gente nuestra que también le hace asco a tener empresas: “Oye, si somos una nación, ¿por qué no deberíamos tener empresas? ¿Alguien dijo que no deberían haber empresas entre nosotros?”. Lo que tiene que haber son empresas con responsabilidad social empresarial, que nazcan desde nuestro movimiento.

Necesitamos tener escuelas. En Chile hasta el 40% del contenido curricular en las escuelas básicas es dado por el sostenedor y además el Estado subsidia a cada sostenedor con 100 dólares mensuales. ¿Quiénes han hecho uso de eso hasta ese momento? Solamente las grandes empresas que están lucrando con la educación. Entonces, si nos dan la posibilidad de tener una escuela y además incidir en el currículum, ¿qué estamos esperando para hacerlo?

- A diferencia de otras regiones de Chile, en Chiloé los mapuche representan el 65% de la población, creándose un escenario particular.

Sí, creo que somos la única provincia de Chile donde la mayoría de la población es indígena, por lo menos el 65%. Somos como la Guatemala o la Bolivia de Chile.

Chiloé se caracteriza además porque allí se ejerce el peor de los racismos, que es el racismo por omisión, por el cual la sociedad dominante te invisibiliza. Tú sólo existes como indio cuando te quieren marginar o cuando te quieren insultar, pero en la repartición de los servicios sociales, de los distintos subsidios del Estado, prácticamente no aparecíamos por ningún lado. “En Chiloé somos todos chilotes”, dice el eslogan. Nosotros decimos: “Si, pero además somos huiliches”. Tampoco queremos ofender a nadie diciendo: “No, nosotros somos huiliches antes que chilotes”, esa es una discusión semántica que no tiene ninguna importancia, lo importante es que nos reconozcamos como huiliches. ¿Antes o después? Da lo mismo. ¿Por qué? Porque cuando tú pones de relieve tu condición de huiliche ya no te la quita nadie, y eso nos ha pasado con nuestra gente.

Nosotros estamos empeñados, como proyecto histórico, en la construcción de instituciones, en la construcción de empresas, pero – además – en apropiarnos del poder en las comunas. Sabemos que en Chile es muy difícil por el sistema binominal de elecciones pero vamos a tener que hacer más esfuerzos para que el 66% de la población en las comunas con alta incidencia indígena – hay comunas que tienen hasta el 90% de la población indígena - vote por nuestra gente.

- Uno de los puntos vitales en ese ejercicio de la autonomía es la administración de los recursos naturales.

El tema de los recursos naturales nos cruza a todas las sociedades latinoamericanas y países del Tercer Mundo. A nivel global, el imperio y las grandes potencias estratégicamente ven como de importancia fundamental para sus intereses la extracción y la explotación de los recursos naturales de nuestros países, pero también ven de una importancia fundamental, la explotación de la mano de obra barata de nuestros países. Dos aspectos que como pueblo indígena, como sociedad en su conjunto, nos ha generado mayor marginación, mayor pobreza, que las diferencias sociales y económicas se hayan profundizado, y, fundamentalmente, que nuestras sociedades se estén reproduciendo en la frustración y en el terror.

Chiloé se caracteriza porque la mayor parte de la producción de la industria del salmón está instalada allí. Chiloé se caracteriza porque aún conserva gran parte del bosque nativo y para muchos empresarios – llamémoslos burguesía – esto no es algo menor.

- La llegada de las salmoneras marcó un cambio muy importante en la vida de Chiloé.

La instalación las salmoneras, en la década del ’80, transforma el paisaje cultural, transforma el paisaje natural, transforma el paisaje económico, pero fundamentalmente, transforma las relaciones de la sociedad vigentes hasta ese momento en Chiloé. Chiloé tenía una fuerte cultura identitaria, nos gustara o no nos gustara a los huiliche. Chiloé tenía una fuerte cultura solidaria, donde la minga hasta ese entonces era una de las formas de relacionarse más importantes que tenía la gente, fundamentalmente en el sector rural - que era el 70% de la población de aquel entonces. Con la llegada de las salmoneras se transforma todo.

Hasta antes de la llegada de las salmoneras nuestra gente vivía en armonía con sus recursos naturales, principalmente con los recursos del mar. Existían los corrales de pesca, que eran netamente huiliches, la gente podía ir a sacar mariscos, a la marisca, donde podías recolectar en 2 horas de trabajo la alimentación para todo un mes. Con la llegada de las salmoneras esa situación se transforma porque el daño ambiental es muy importante, la gente ya no puede ir a mariscar, porque no hay mariscos.

- En la economía doméstica es donde más se siente el impacto.

Exactamente, y en la cultura más modesta, porque las salmoneras empezaron a captar mano de obra y nuestra gente – desgraciadamente muchos de los nuestros, no sé cuántos, no sé si la mayoría tampoco – empezaron a ver que ir a trabajar a las salmoneras les daba la posibilidad de comprarse una ropa de marca a fin de mes: empezó el consumismo. Antes de la llegada de las salmoneras en Chiloé no existía ningún colegio particular, ahora hay por lo menos ocho; antes era mal visto ir a un colegio particular, ahora está en boga.

El otro tema dónde más impactan las salmoneras es en el abandono de la agricultura familiar, de la economía campesina que se ejercía hasta ese momento. Es lo que más nos duele y lo que más nos asusta como pueblo indígena, porque cuando tú dejas de producir tus propios alimentos pierdes eso que se llama soberanía alimentaria, que para nuestro movimiento indígena es uno de los principales valores. Nosotros queremos recuperar la soberanía alimentaria porque sino ¿de qué autonomía hablamos? Está ligado a las autonomías.



Yo creo que hubo un momento antes de la elección y otro distinto después de la elección. Cuando este proyecto lo presentamos en el mes de diciembre, antes de la elección, la Cámara de Diputados lo aprobó por unanimidad. Mucha gente se alegró, los que llevamos más tiempo en esto fuimos cautos. En aquel entonces el gobierno se comprometió a que después de las elecciones, en cuanto supiéramos quién era el presidente, se iba a trabajar para que se aprobara en el Senado. Hoy es tremendamente incierto que en breve plazo, ni a mediano plazo, tengamos respuestas.

- ¿En lo práctico que significaría la aprobación de esta ley?

Esta ley significa para nosotros la recuperación y uso de una porción ancestral del mar que era utilizado por nuestros antepasados para sus distintos tipos de prácticas: religiosas, de sobrevivencia, de esparcimiento y, sobre todo por nuestra cosmovisión. Cuando el Estado privatiza el mar a los que vivimos al lado del mar nos está quitando una parte muy importante de nuestra cosmovisión y de nuestros derechos históricos; pero también nos está quitando la posibilidad de desarrollarnos de manera integral. Lo que nosotros buscamos, como movimiento indígena, respecto a esta ley, no es: “Quítenle a las empresas salmoneras lo que tienen y dénnoslo a nosotros”. No es ese el punto. Lo que estamos pidiendo es que por lo menos nos dejen una porción de mar para recuperar parte de nuestra vida, para que nuestra gente tenga para vivir, para hacer nuestras ceremonias ancestrales. Ahora a nuestra a gente le da vergüenza ir al mar a hacer su ceremonia porque los de las salmoneras están viendo. Ahí todavía falta trabajar el tema de la autoestima.

Pueblo Mapuche

www.argentina.indymedia.org/news/2006/08/436824.php

MAPUAGENCIA - Agencia de Noticias Mapuce: Nueva WEB informativa

MAPUAGENCIA - Agencia de Noticias Mapuce: Nueva WEB informativa

Sus creadores, integrantes de Newen Mapu en la Ciudad Neuquén (Argentina) señalan que Mapuagencia es un sitio web el ...

Leer más

Representantes Mapuche de Neuquén debaten en Foro Internacional Indígena

Representantes Mapuche de Neuquén debaten en Foro Internacional Indígena

Se desarrolla la IX Conferencia de las partes, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, tiene más de 500 p ...

Leer más

Quintupuray: Aval para desalojar un campo

Quintupuray: Aval para desalojar un campo

La Dirección de General de Tierras de Río Negro facultó al CODECI a realizar el desalojo de un campo ubicado e ...

Leer más

Cerro Chapelco: Buscan un acuerdo por las tierras de Mapuche

Cerro Chapelco: Buscan un acuerdo por las tierras de Mapuche

El ministro Jorge Tobares se reunió una vez más en San Martín con las comunidades Vera y Curruhuinca, para intent ...

Leer más

Polémica de los museos. Tataranieto de Pincen pide que las piezas vuelvan a su gente

Polémica de los museos. Tataranieto de Pincen pide que las piezas vuelvan a su gente

El Museo de La Patagonia, en Bariloche, recibió un pedido de “cesión en forma permanente y gratuita” del ...

Leer más

Misión de la Asociación Americana de Juristas apoya las demandas Mapuche

Misión de la Asociación Americana de Juristas apoya las demandas Mapuche

El inicio de la desmilitarización de los territorios mapuche; la implementación de un programa efectivo de recuperaci ...

Leer más

Temuco: “Lafken Ñi Zvgun” realiza 1er encuentro de radialistas

Temuco: “Lafken Ñi Zvgun” realiza 1er encuentro de radialistas

Tras cumplir su primer ciclo de 10 programas grabados, el equipo del programa radial “Lafken Ñi Zvgun” organiz&o ...

Leer más

Quintupuray: CODECI realizará desalojo en Cuesta del Ternero

Quintupuray: CODECI realizará desalojo en Cuesta del Ternero

El Consejo de Desarrollo de la Comunidades Indígenas (CODECI) realizará finalmente el desalojo de la tierra de la comuni ...

Leer más

Suspenden juicio a Werken y carabineros entra de forma ilegal a Temucuicui

Suspenden juicio a Werken y carabineros entra de forma ilegal a Temucuicui

Nuevamente se aplazó el juicio que Jaime Andrade, ex Director de la CONADI, tiene contra el werkén de Temucuicui V&ia ...

Leer más

Gendarmería chilena prohibe visitar a Hector Llaitul, Preso Politico Mapuche

Gendarmería chilena prohibe visitar a Hector Llaitul, Preso Politico Mapuche

Ante la consulta de los Familiares de los Presos Políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco MAlleco por la situación ...

Leer más

Comunidades Mapuche no estarán en la Mesa Regional chilena de Asuntos Indígenas

Comunidades Mapuche no estarán en la Mesa Regional chilena de Asuntos Indígenas

El Parlamento de Koz koz considera que la instalación de la Mesa Regional de Asuntos Indígenas,es un modelo con un pe ...

Leer más

Comunidad Quintupuray mantiene la firme decisión de recuperar su territorio

Comunidad Quintupuray mantiene la firme decisión de recuperar su territorio

No se logró efectivizar la orden judicial de desalojo que permitiría la restitución de las tierras a la Comuni ...

Leer más

Quintupuray: Intrusos en el campo resistieron nuevamente el desalojo

Quintupuray: Intrusos en el campo resistieron nuevamente el desalojo

Una nueva postergación. El procedimiento de desalojo de intrusos en el campo de la Comunidad Quintupuray, en la Cuesta del T ...

Leer más

Asamblea Popular de Zapala se solidariza con la Comunidad Kajfukura

Asamblea Popular de Zapala se solidariza con la Comunidad Kajfukura

Ante la firme postura de la Comunidad Kalfukurá y la Confederación Mapuce de Neuquén de no permitir el ingreso ...

Leer más

Conflicto Mapuche en Villa la Angostura: Ahora se sumaron los comerciantes

Conflicto Mapuche en Villa la Angostura: Ahora se sumaron los comerciantes

Sostienen que si los aborígenes no respetan lo dictaminado por la justicia, no habrá "reglas de juego claras&quo ...

Leer más

Victor Ancalaf en Ginebra: No podemos esperar años para recuperar nuestra tierra

Victor Ancalaf en Ginebra: No podemos esperar años para recuperar nuestra tierra

La comunidad Mapuche denuncia haber sido expulsada de sus tierras a causa de las empresas multinacionales, apoyadas por el gobierno ...

Leer más

Werken denunciará en Noruega los dobles estándares de empresas salmoneras nórdicas

Werken denunciará en Noruega los dobles estándares de empresas salmoneras nórdicas

El werken de la comunidad Mapuche-Huilliche Pepiukelen, Francisco Vera Millaquén, denunciará esta semana en Noruega l ...

Leer más

Inician juicio oral en contra de Luis Catrimil: Piden aplicación de Ley Antiterrorista

Inician juicio oral en contra de Luis Catrimil: Piden aplicación de Ley Antiterrorista

Se dio por iniciado en Angol el juicio oral en contra del comunero Mapuche de la comunidad de Trikauko, Luis Amable Catrimil. Los f ...

Leer más

Entre Rios: Cambian el nombre de la Costanera “Julio A. Roca” por la de “Pueblos Originarios”

Entre Rios: Cambian el nombre de la Costanera “Julio A. Roca” por la de “Pueblos Originarios”

Se modificóel nombre de la avenida Costaneraque de ahora en más dejará la denominación de “Julio ...

Leer más

Quintupuray: El derecho al Territorio

Quintupuray: El derecho al Territorio

El viernes se conocieron las declaraciones de Jorge Belacín, Subsecretario de Tierras y Colonias en las que informa de la Re ...

Leer más

Manuales escolares que arrastran discriminaciones

Manuales escolares que arrastran discriminaciones

Pueblos originarios que aparecen extinguidos pese a que no lo están, modelos de familias estereotipadas y pocas referencias al a ...

Leer más

Bs As: Mapuche plantearon conflicto Pulmarí al Ministerio de defensa y economía

Bs As: Mapuche plantearon conflicto Pulmarí al Ministerio de defensa y economía

El werken de la Confederación Mapuche Daniel Salazar junto a otros representantes de la zonal pewenche plantearon en la ciud ...

Leer más

Ministro de gobierno neuquino analizó con Mapuche el tema de tierras de Chapelco

Ministro de gobierno neuquino analizó con Mapuche el tema de tierras de Chapelco

El ministro de Gobierno y Educación, Jorge Tobares, se reunió aquí el martes con representantes de las comunid ...

Leer más

Santa Rosa Leleque: Lo que se tiene que definir será para el Pueblo MapuChe

Santa Rosa Leleque: Lo que se tiene que definir será para el Pueblo MapuChe

La multinacional Benetton realizó un pedido de “restitución provisoria” en la justicia de Esquel a princi ...

Leer más

Les cobraban a Mapuche el alquiler de su propio campo

Les cobraban a Mapuche el alquiler de su propio campo

Durante diez años, Alicia Fuentes y su esposo Ceferino León -miembros de la Comunidad Mapuche Mellao Morales- tributa ...

Leer más

Se Rompió el dialogo entre el gobierno del Neuquén y la confederación Mapuce Neuquina

Se Rompió el dialogo entre el gobierno del Neuquén y la confederación Mapuce Neuquina

En el mes de Marzo el ministro de justicia, cultura y educación, Jorge Tobares se jactaba de haber llegado a un acuerdo que ...

Leer más

Gobierno chileno insiste en condenar al Werken Víctor Queipul Waikil de Temucuicui

Gobierno chileno insiste en condenar al Werken Víctor Queipul Waikil de Temucuicui

Acusado por la Corporación Nacional de Asuntos Indígenas (CONADI) de atentado a la autoridad, supuestamente en contra ...

Leer más

Reafirmación Territorial Mapuche en Aluminé

Reafirmación Territorial Mapuche en Aluminé

Desde el pasado sábado el lof (Comunidad), mapuce Catalán y miembros de las diferentes comunidades que conforman la z ...

Leer más

Quintupuray: Orden judicial que permite restitución de tierras no se obedeció

Quintupuray: Orden judicial que permite restitución de tierras no se obedeció

En el conflicto en el territorio ancestral de la Comunidad Quintupuray , quienes se mantienen en el campamento desde el pasado lune ...

Leer más


Arriba