identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 04, mayo 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

"El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte"

"El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte"








Antonio Díaz Fernández es de origen diaguita calchaqui pero como consecuencia de sus investigaciones, aprendió a hablar en el idioma de los mapuches. Sostiene que si el Estado no deja de contribuir al etnocidio, el "habla de la tierra" se perderá.

Antonio Díaz Fernández reside en Esquel pero gracias a los conocimientos que adquirió sobre el "mapuzugun" o idioma mapuche, su trabajo trascendió las fronteras de Chubut. Días atrás expuso en el marco del Primer Encuentro de Historia, Cultura y Pensamiento de la Nación Mapuche, que finalizó ayer en esa localidad. Entre otras aseveraciones, llamó la atención sobre el peligro que se cierne sobre el "habla de la tierra".

Cuando todavía hay quienes pretenden referirse a un encuentro entre dos mundos para realzar al 12 de Octubre, el lingüista puso de relieve que la corona española tomó la decisión política de terminar con los idiomas indígenas. "Fue a través de una Cédula Real de 1770 de Carlos III, en la que dice que se pongan en práctica metodologías para que se extingan las lenguas indígenas lo más pronto posible y solamente se hable castellano en los dominios de la corona. Es cómico, porque en la firma dice: por ser así mi voluntad, yo el rey... Como si él tuviera derecho a decidir que idioma hablamos o cuál no".

Evidentemente, la colonización de América no fue un intercambio entre pares. Según Díaz Fernández, "desde ya, no había respeto por las identidades de nadie porque para los latinoamericanos que tenemos sangre indígena, imponernos un idioma fue una situación bastante triste, sobre todo cuando uno piensa que muchas lenguas ya no existen y no pueden recuperarse de ningún modo. Es el caso de mis ancestros, porque yo me identifico como parte del pueblo diaguita calchaquí y ese idioma no se puede recuperar porque no quedó registrado en ninguna fuente bajo ningún punto de vista".

Se torna dificultoso precisar cuántas lenguas existían en el actual territorio argentino al producirse la llegada de los conquistadores. "Es difícil discriminar entre lo que es un dialecto y lo que es un idioma. Hoy no sabemos si el pilagá es una variedad de la lengua toba o si es una lengua independiente. El pueblo pilagá tiene su identidad propia entonces ellos no van a reconocer que su lengua sea una variedad dialectal del toba. Lo mismo pasa con los ranqueles, que dicen que tienen la lengua ranquelina cuando en realidad es una variedad del mapuzugun. Pero se calcula que existían entre 35 y 40 lenguas cuando los españoles llegaron a lo que hoy es la Argentina. En el momento de la independencia ya habían desaparecido varias: el sanavirón, el comechingón, la de los huarpes... Podemos decir que al momento de la Independencia, habría 25 lenguas. Cuando se produce la Independencia todavía se valoraban porque el Acta de la Independencia se tradujo al quechua y al aymara. En todas las provincias del Alto Perú, que eran partes del Río de la Plata, se usaban esas lenguas", enseñó el especialista.


Otros métodos

En la actualidad, los mecanismos que propician la extinción de los idiomas diferentes al castellano existen, aunque sean más sutiles. "Con la Declaración de los Derechos Humanos, nadie se mandaría al frente y diría bueno, vamos a extinguir las lenguas. Pero sí hay formas de contribuir a la extinción a través del etnocidio: ver cómo una cultura va desapareciendo y no implementar medios para rescatarla... Por ejemplo, hay una ley de Chubut de 1991 que decía que tenían que hacerse campañas de rescate de la lengua tehuelche, pero no dice de cuál de las lenguas tehuelches (de los gününa küna o de los aonik enk). Se sabía que la lengua ya estaba en proceso acelerado de muerte o ya había muerto, el Estado sabía pero no hizo nada... Ése es el etnocidio, hacer morir una lengua de manera indirecta".

En este sentido, el presente del idioma mapuche no es alentador. "En cuanto a la situación sociolingüística del mapuzugun, como lingüista tengo que decir que es una lengua en proceso de muerte. En algunas comunidades fuera de la provincia de Chubut tendrá más vitalidad y sobre todo en Gulumapu, pero acá los hablantes son personas ancianas de 70 años hacia arriba. Sus hijos y nietos no son hablantes. Hay personas de 50 o 60 años que entienden, que se pueden expresar en situaciones sencillas pero ya no establecer un diálogo donde aparezcan estructuras lingüísticas complejas. Entonces, si son los ancianos los únicos que pueden hablar y que sus hijos los entienden pero no lo pueden hablar, a su vez éstos no le pueden transmitir la lengua a sus propios hijos. Entonces, la lengua está en un proceso de muerte", insistió Díaz Fernández.

Pero el investigador no baja los brazos. "A los lingüistas que estamos comprometidos con las reivindicaciones étnicas y creemos que la lingüística no tiene que ser una ciencia por sí, sino que tiene que tener una bajada a la comunidad, nos interesa fortalecer las lenguas, recuperando textos y elaborando material. En mi caso, textos didácticos y material que pueda volver a la comunidad. Hay lingüistas que no, que hacen ciencia por la ciencia pero a mí me interesa que el mapuzugun no se pierda porque como te decía, tengo sangre diaguita calchaquí y no tengo cómo recuperar nada de esa lengua. Uno siente algo de orfandad lingüística. En este pueblo, donde todavía viven hablantes, hay que aprovechar el momento y recuperar la lengua. Pero bueno, uno trabaja a pulmón, el Estado está ausente y no se puede publicar. Yo tengo cuatro textos que todavía no pude editar. No bajo los brazos y creo en lo que quiere decir marichiwew (diez veces estamos vivos). Hay que seguir luchando, en algún momento saldrán estos textos y volverán a la comunidad".

Pueblo Mapuche

WeChekeChe Ñi Trawün: La música es un instrumento para llegar a nuestros hermanos.

WeChekeChe Ñi Trawün: La música es un instrumento para llegar a nuestros hermanos.

El grupo de música MapuChe-fusión presentó su segundo disco en Bariloche, en el marco de su p ...

Leer más

Listado actualizado de Prisioneros y Perseguidos Políticos MapuChe.

Listado actualizado de Prisioneros y Perseguidos Políticos MapuChe.

La detención el pasado 22 de febrero de Héctor Llaitul, miembro de la Coordinadora Arauco Malleco, y ...

Leer más

Verdad histórica y huellas inspiradoras. Entrevista a  Atilio Curiñanco.

Verdad histórica y huellas inspiradoras. Entrevista a Atilio Curiñanco.

En 2002 Rosa Rúa Nahuelquir y Atilio Curiñanco decidieron dejar atrás los suburbios de la ciu ...

Leer más

Un centenar de personas homenajeó a Lonko Pascual Pichún

Un centenar de personas homenajeó a Lonko Pascual Pichún

Primero en Mapuzugun y luego en español, el lonko agradeció la presencia de todos y destacó l ...

Leer más

Comunidad de Temulemu festejará libertad de su Lonko Pascual Pichun.

Comunidad de Temulemu festejará libertad de su Lonko Pascual Pichun.

Tras cumplir 3 años y medio de reclusión en la cárcel de Traiguén, el Tribunal Oral en ...

Leer más

La lingüista Marisa Malvestitti rescata relatos MapuChe recopilados entre 1897 y 1930.

La lingüista Marisa Malvestitti rescata relatos MapuChe recopilados entre 1897 y 1930.

La lingüista intenta reconstruir biografía y pareceres de los 26 Mapuche que entre 1897 y 1930, conversaron ...

Leer más

Mapuches regresan a tierras de Benetton

Mapuches regresan a tierras de Benetton

Seis familias indígenas vuelven a ocupar un predio de la firma italiana Benetton en la Patagonia. La firma ...

Leer más

“Siempre hemos tenido un enemigo interno de turno” Entrevista a Diana Lenton

“Siempre hemos tenido un enemigo interno de turno” Entrevista a Diana Lenton

La joven antropóloga social investigó los campos de concentración y las torturas en la Campa& ...

Leer más

Comunidad Plácido Puel: El botín deseado por inmobiliarias y prestadores turísticos

Comunidad Plácido Puel: El botín deseado por inmobiliarias y prestadores turísticos

“Nosotros nacimos todos aquí, allá donde hoy está el municipio estaba el cementerio donde est ...

Leer más

Rodolfo Cancino da a conocer Trovaukanche

Rodolfo Cancino da a conocer Trovaukanche

El guitarrista y cantante se identifica con la canción popular y la trova patagónica. Además, ...

Leer más

Se desestima denuncia de Benetton contra la comunidad MapuChe Santa Rosa-Leleque

Se desestima denuncia de Benetton contra la comunidad MapuChe Santa Rosa-Leleque

La justicia de la provincia del Chubut a través del Ministerio Público Fiscal descartó la sem ...

Leer más

Santa Rosa: El color que le faltaba al Territorio

Santa Rosa: El color que le faltaba al Territorio

“…A partir de hoy, 14 de Febrero, hemos retornado a Santa Rosa a ser lo que somos: Mapuche, gente de la tierra”, d ...

Leer más

MapuChe vs Benetton. La tierra prometida

MapuChe vs Benetton. La tierra prometida

A las cinco y media de la mañana del 14 de febrero, el pueblo mapuche recuperó Santa Rosa, un territ ...

Leer más

La iglesia persiguiendo a profesores MapuChe y educando a niños de comunidades.

La iglesia persiguiendo a profesores MapuChe y educando a niños de comunidades.

Las autoridades históricas de las comunidades Mapuche Lafkenche del territorio Budi y la Sociedad de Profes ...

Leer más

MapuChe recuperaron el campo Santa Rosa. Se reactiva conflicto con Benetton.

MapuChe recuperaron el campo Santa Rosa. Se reactiva conflicto con Benetton.

En la madrugada de hoy miercoles 14/Febrero, integrantes de varias organizaciones y comunidades MapuChe recuperaro ...

Leer más

“Vamos a movilizar el Territorio”. Entrevista al lonko Alfredo Pichumilla

“Vamos a movilizar el Territorio”. Entrevista al lonko Alfredo Pichumilla

Licán Ray es un poblado más conocido por sus atractivos turísticos que por las demandas Mapuc ...

Leer más

Verdad histórica y huellas inspiradoras. Entrevista a Rosa Nahuelquir.

Verdad histórica y huellas inspiradoras. Entrevista a Rosa Nahuelquir.

En 2002 Rosa Rúa Nahuelquir y Atilio Curiñanco decidieron dejar atrás los suburbios de la ciu ...

Leer más

Estudiantes del C.R.U.B. participaron del Rukatun

Estudiantes del C.R.U.B. participaron del Rukatun

En el marco de la recuperacion del predio Santa Rosa, en Leleque - Cushamen (Chubut), queremos informar a la comu ...

Leer más

Lonko Pascual Pichún sale en libertad

Lonko Pascual Pichún sale en libertad

Tras cumplir injustamente un excesivo tiempo en prisión, este sábado 3 de marzo de 2007 salió ...

Leer más

RUKATUN para articular y globalizar la resistencia. Entrevista a Mauro Millán.

RUKATUN para articular y globalizar la resistencia. Entrevista a Mauro Millán.

El próximo sábado 3 de marzo se inicia en la comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque) el primer Rukat& ...

Leer más

Primer RUKATUN Intercultural en la comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque).

Primer RUKATUN Intercultural en la comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque).

La comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque), por medio de un comunicado está invitando a todos los hombres y ...

Leer más

Desde el PuelWilliMapu nos declaramos en pie de Lucha

Desde el PuelWilliMapu nos declaramos en pie de Lucha

A través de un comunicado, la comunidad MapuChe Pillán Mahuiza da a conocer que en las última ...

Leer más

Violento allanamiento de carabineros en la comunidad de Temulemu

Violento allanamiento de carabineros en la comunidad de Temulemu

“En el ataque que realizo carabineros, resultaron dos peñis heridos en sus brazos, dos peñis en sus ...

Leer más

Estudiantes Universitarios respaldan recuperación MapuChe en Leleque.

Estudiantes Universitarios respaldan recuperación MapuChe en Leleque.

Estudiantes Independientes del Centro Regional Universitario Bariloche (C.R.U.B.) dependiente de la Universidad Na ...

Leer más

Santa Rosa-Leleque: El Ministerio Público Fiscal desestimó la denuncia de Benetton

Santa Rosa-Leleque: El Ministerio Público Fiscal desestimó la denuncia de Benetton

El Ministerio Público Fiscal de Esquel desestimó ayer la denuncia por “usurpación” realizada ...

Leer más

WECHEKECHE ÑI TRAWUN se presenta en FvriLofChe (Bariloche), PuelMapu.

WECHEKECHE ÑI TRAWUN se presenta en FvriLofChe (Bariloche), PuelMapu.

Musica MapuChe tradicional y fusión. WECHEKECHE ÑI TRAWUN SE PRESENTA EN BARILOCHE. E ...

Leer más

Villa La Angostura: Avance Clandestino Sobre el Territorio Curipan.

Villa La Angostura: Avance Clandestino Sobre el Territorio Curipan.

Matilde Curipán denunció ante la agencia de Producción la existencia de las marcas clandestin ...

Leer más

Algunas manifestaciones de solidaridad a la recuperación territorial MapuChe en Leleque.

Algunas manifestaciones de solidaridad a la recuperación territorial MapuChe en Leleque.

Pu MapuChe, Organizaciones y Movimientos sociales locales, incluso del ambito nacional e internacional se han pron ...

Leer más

Santa Rosa Recuperada. Dignidad, Justicia y Reivindicación histórica.

Santa Rosa Recuperada. Dignidad, Justicia y Reivindicación histórica.

Reserva Mapuche Santa Rosa Leleque- Cushamen Provincia de Chubut, Patagonia 15 de Febrero de ...

Leer más

Fuerzas especiales desalojaron a mapuches en Likan-Ray

Fuerzas especiales desalojaron a mapuches en Likan-Ray

Por Pedro CAYUQUEO y Pablo DÍAZ (Azkintuwe) LIKAN-RAY \Estábamos hacie ...

Leer más


Arriba