identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 13, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

"El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte"

"El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte"








Antonio Díaz Fernández es de origen diaguita calchaqui pero como consecuencia de sus investigaciones, aprendió a hablar en el idioma de los mapuches. Sostiene que si el Estado no deja de contribuir al etnocidio, el "habla de la tierra" se perderá.

Antonio Díaz Fernández reside en Esquel pero gracias a los conocimientos que adquirió sobre el "mapuzugun" o idioma mapuche, su trabajo trascendió las fronteras de Chubut. Días atrás expuso en el marco del Primer Encuentro de Historia, Cultura y Pensamiento de la Nación Mapuche, que finalizó ayer en esa localidad. Entre otras aseveraciones, llamó la atención sobre el peligro que se cierne sobre el "habla de la tierra".

Cuando todavía hay quienes pretenden referirse a un encuentro entre dos mundos para realzar al 12 de Octubre, el lingüista puso de relieve que la corona española tomó la decisión política de terminar con los idiomas indígenas. "Fue a través de una Cédula Real de 1770 de Carlos III, en la que dice que se pongan en práctica metodologías para que se extingan las lenguas indígenas lo más pronto posible y solamente se hable castellano en los dominios de la corona. Es cómico, porque en la firma dice: por ser así mi voluntad, yo el rey... Como si él tuviera derecho a decidir que idioma hablamos o cuál no".

Evidentemente, la colonización de América no fue un intercambio entre pares. Según Díaz Fernández, "desde ya, no había respeto por las identidades de nadie porque para los latinoamericanos que tenemos sangre indígena, imponernos un idioma fue una situación bastante triste, sobre todo cuando uno piensa que muchas lenguas ya no existen y no pueden recuperarse de ningún modo. Es el caso de mis ancestros, porque yo me identifico como parte del pueblo diaguita calchaquí y ese idioma no se puede recuperar porque no quedó registrado en ninguna fuente bajo ningún punto de vista".

Se torna dificultoso precisar cuántas lenguas existían en el actual territorio argentino al producirse la llegada de los conquistadores. "Es difícil discriminar entre lo que es un dialecto y lo que es un idioma. Hoy no sabemos si el pilagá es una variedad de la lengua toba o si es una lengua independiente. El pueblo pilagá tiene su identidad propia entonces ellos no van a reconocer que su lengua sea una variedad dialectal del toba. Lo mismo pasa con los ranqueles, que dicen que tienen la lengua ranquelina cuando en realidad es una variedad del mapuzugun. Pero se calcula que existían entre 35 y 40 lenguas cuando los españoles llegaron a lo que hoy es la Argentina. En el momento de la independencia ya habían desaparecido varias: el sanavirón, el comechingón, la de los huarpes... Podemos decir que al momento de la Independencia, habría 25 lenguas. Cuando se produce la Independencia todavía se valoraban porque el Acta de la Independencia se tradujo al quechua y al aymara. En todas las provincias del Alto Perú, que eran partes del Río de la Plata, se usaban esas lenguas", enseñó el especialista.


Otros métodos

En la actualidad, los mecanismos que propician la extinción de los idiomas diferentes al castellano existen, aunque sean más sutiles. "Con la Declaración de los Derechos Humanos, nadie se mandaría al frente y diría bueno, vamos a extinguir las lenguas. Pero sí hay formas de contribuir a la extinción a través del etnocidio: ver cómo una cultura va desapareciendo y no implementar medios para rescatarla... Por ejemplo, hay una ley de Chubut de 1991 que decía que tenían que hacerse campañas de rescate de la lengua tehuelche, pero no dice de cuál de las lenguas tehuelches (de los gününa küna o de los aonik enk). Se sabía que la lengua ya estaba en proceso acelerado de muerte o ya había muerto, el Estado sabía pero no hizo nada... Ése es el etnocidio, hacer morir una lengua de manera indirecta".

En este sentido, el presente del idioma mapuche no es alentador. "En cuanto a la situación sociolingüística del mapuzugun, como lingüista tengo que decir que es una lengua en proceso de muerte. En algunas comunidades fuera de la provincia de Chubut tendrá más vitalidad y sobre todo en Gulumapu, pero acá los hablantes son personas ancianas de 70 años hacia arriba. Sus hijos y nietos no son hablantes. Hay personas de 50 o 60 años que entienden, que se pueden expresar en situaciones sencillas pero ya no establecer un diálogo donde aparezcan estructuras lingüísticas complejas. Entonces, si son los ancianos los únicos que pueden hablar y que sus hijos los entienden pero no lo pueden hablar, a su vez éstos no le pueden transmitir la lengua a sus propios hijos. Entonces, la lengua está en un proceso de muerte", insistió Díaz Fernández.

Pero el investigador no baja los brazos. "A los lingüistas que estamos comprometidos con las reivindicaciones étnicas y creemos que la lingüística no tiene que ser una ciencia por sí, sino que tiene que tener una bajada a la comunidad, nos interesa fortalecer las lenguas, recuperando textos y elaborando material. En mi caso, textos didácticos y material que pueda volver a la comunidad. Hay lingüistas que no, que hacen ciencia por la ciencia pero a mí me interesa que el mapuzugun no se pierda porque como te decía, tengo sangre diaguita calchaquí y no tengo cómo recuperar nada de esa lengua. Uno siente algo de orfandad lingüística. En este pueblo, donde todavía viven hablantes, hay que aprovechar el momento y recuperar la lengua. Pero bueno, uno trabaja a pulmón, el Estado está ausente y no se puede publicar. Yo tengo cuatro textos que todavía no pude editar. No bajo los brazos y creo en lo que quiere decir marichiwew (diez veces estamos vivos). Hay que seguir luchando, en algún momento saldrán estos textos y volverán a la comunidad".

Pueblo Mapuche

Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton

Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton

Luego de reunirse con el Juez de la Cámara de Ejecuciones de Esquel, Omar Magallanes, Rosa Rúa Nahuelquir, werken de ...

Leer más

Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

En el marco de la tramitación de la Personería Jurídica de la comunidad, vecinos del Campo La Cruz recibieron ...

Leer más

Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque

Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque

El pasado 4 de marzo la Compañía Tierras del Sud de Benetton presentó a la justicia, a través de sus ab ...

Leer más

PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena

PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena

El pueblo mapuche ha resistido al neoliberalismo que se presenta acá en forma no sólo de forestales y eléctric ...

Leer más

Mapuche resisten intento de desalojo

Mapuche resisten intento de desalojo

VILLA PEHUENIA (AZ).- Integrantes de la comunidad mapuche Maliqueo denunciaron ayer un presunto intento de desalojo de las tierras ...

Leer más

Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche

Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche

SAUZAL BONITO (AN).- Una mujer Mapuche, de 60 años, fue corrida con una barreta y un hacha por los nuevos dueños de l ...

Leer más

Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao

Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao

El 4 me lleva desde el centro a los barrios de Comodoro Rivadavia. En menos de media hora estoy en el barrio Juan XXIII y llego a l ...

Leer más

Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura

Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura

“Crónicas de la Resistencia Mapuche” va de Treg Treg y Kay Kay hasta el conflicto con la trasnacional Benetton, ...

Leer más

Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)

Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)

La Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos) será la primera emisora en la provincia de Chubut dec ...

Leer más

Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo

Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo

El lof Huenctru Trawel Leufu afirmó en diálogo con Indymedia que si el gobierno no obliga a Petrolera Piedra del &Aac ...

Leer más

Relatos Mapuche y Tehuelche

Relatos Mapuche y Tehuelche

El libro "Relatos de la Patagonia Originaria" reúne una serie de relatos compilados por Laura Migliarino y Pablo M ...

Leer más

Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin

Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin

Waikilaf Cadin Calfunao fue detenido por carabineros en Temuco acusado de haber ocasionado supuestas lesiones leves a personal de g ...

Leer más

Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...

Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...

El 14 de Febrero se cumple un año de la recuperación de lote Santa Rosa, en Leleque, Chubut. Dicho predio se encuentr ...

Leer más

Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua

Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua

El 23 de enero se presentaron en el territorio de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas el encargado de recursos Hídri ...

Leer más

Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén

Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén

Grupos de choque, golpes y disparos parecen ser la nueva estrategia de empresas para ingresar en territorios indígenas en Ne ...

Leer más

Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto

Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto

Producto de las presiones constantes por la prolongacion del conflicto generado por Celco en complicidad con el estado chileno, el ...

Leer más

GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche

GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche

La responsabilidad histórica -y actual- del mal llamado conflicto mapuche ha sido y es del Estado de Chile.

Leer más

Estrechando vínculos

Estrechando vínculos

Desde principio de mes se puede visitar la Ruka de ventas de artesanías y comidas autóctonas en la Comunidad Kinxikew ...

Leer más

Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke

Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke

Una nueva estrategia judicialse ha iniciado para desalojar a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleke.La presentación realizad ...

Leer más

Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco

Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco

Una nuevaagresión y abuso desmedido de carabineros de Chile tuvo lugar al interior de la comunidad Juana Millahual donde rea ...

Leer más

Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile

Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile

"...El Senado chileno aprueba el proyecto de acuerdo ”convenio 169 de pueblos indígenas y trivales de país ...

Leer más

Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial

Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial

Luego de las torturas físicas y psicológicas a las que fué sometido Painemil Parra por carabineros chilenos pa ...

Leer más

Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas

Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas

Para continuar fortaleciendoel MapucheKimun (conocimiento), y relación con la Mapu, la Comunidad Las Huaytekas invita a todo ...

Leer más

Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa

Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa

Mientras algunos funcionarios públicos del ejecutivo celebran su "Aprobación" por el Senado con "Decla ...

Leer más

Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco

Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco

El abogado Pedro Duarte recidente en Neuquen intenta desalojar a familias Mapuche que retornaron este verano de manera pacíf ...

Leer más

Mal desarrollo de Villa Pehuenia

Mal desarrollo de Villa Pehuenia

“El pueblo Mapuche vive”, reza sobre un cartel precario en la entrada a las tierras -5 hectáreas- que recupera l ...

Leer más

Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton

Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton

No eran más de treinta personas. Los de mayor confianza, para que la acción no llegara a oídos policiales ni j ...

Leer más

Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz

Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz

Con todo éxito se realizó el Primer Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz.- Durante 4 días se reuniero ...

Leer más

Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía

Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía

Debido a las reiteradas denuncias por parte de distintos sectores del Pueblo Nación Mapuche, en lo que dice relación ...

Leer más

Santa sumisión

Santa sumisión

La beatificación del hijo de un longko vencido en la expedición del Ejército a la Patagonia en el siglo XIX sacral ...

Leer más


Arriba