Pueblo Mapuche
"El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte"
"El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte"
Antonio Díaz Fernández es de origen diaguita calchaqui pero como consecuencia de sus investigaciones, aprendió a hablar en el idioma de los mapuches. Sostiene que si el Estado no deja de contribuir al etnocidio, el "habla de la tierra" se perderá.
Antonio Díaz Fernández reside en Esquel pero gracias a los conocimientos que adquirió sobre el "mapuzugun" o idioma mapuche, su trabajo trascendió las fronteras de Chubut. Días atrás expuso en el marco del Primer Encuentro de Historia, Cultura y Pensamiento de la Nación Mapuche, que finalizó ayer en esa localidad. Entre otras aseveraciones, llamó la atención sobre el peligro que se cierne sobre el "habla de la tierra".
Cuando todavía hay quienes pretenden referirse a un encuentro entre dos mundos para realzar al 12 de Octubre, el lingüista puso de relieve que la corona española tomó la decisión política de terminar con los idiomas indígenas. "Fue a través de una Cédula Real de 1770 de Carlos III, en la que dice que se pongan en práctica metodologías para que se extingan las lenguas indígenas lo más pronto posible y solamente se hable castellano en los dominios de la corona. Es cómico, porque en la firma dice: por ser así mi voluntad, yo el rey... Como si él tuviera derecho a decidir que idioma hablamos o cuál no".
Evidentemente, la colonización de América no fue un intercambio entre pares. Según Díaz Fernández, "desde ya, no había respeto por las identidades de nadie porque para los latinoamericanos que tenemos sangre indígena, imponernos un idioma fue una situación bastante triste, sobre todo cuando uno piensa que muchas lenguas ya no existen y no pueden recuperarse de ningún modo. Es el caso de mis ancestros, porque yo me identifico como parte del pueblo diaguita calchaquí y ese idioma no se puede recuperar porque no quedó registrado en ninguna fuente bajo ningún punto de vista".
Se torna dificultoso precisar cuántas lenguas existían en el actual territorio argentino al producirse la llegada de los conquistadores. "Es difícil discriminar entre lo que es un dialecto y lo que es un idioma. Hoy no sabemos si el pilagá es una variedad de la lengua toba o si es una lengua independiente. El pueblo pilagá tiene su identidad propia entonces ellos no van a reconocer que su lengua sea una variedad dialectal del toba. Lo mismo pasa con los ranqueles, que dicen que tienen la lengua ranquelina cuando en realidad es una variedad del mapuzugun. Pero se calcula que existían entre 35 y 40 lenguas cuando los españoles llegaron a lo que hoy es la Argentina. En el momento de la independencia ya habían desaparecido varias: el sanavirón, el comechingón, la de los huarpes... Podemos decir que al momento de la Independencia, habría 25 lenguas. Cuando se produce la Independencia todavía se valoraban porque el Acta de la Independencia se tradujo al quechua y al aymara. En todas las provincias del Alto Perú, que eran partes del Río de la Plata, se usaban esas lenguas", enseñó el especialista.
Otros métodos
En la actualidad, los mecanismos que propician la extinción de los idiomas diferentes al castellano existen, aunque sean más sutiles. "Con la Declaración de los Derechos Humanos, nadie se mandaría al frente y diría bueno, vamos a extinguir las lenguas. Pero sí hay formas de contribuir a la extinción a través del etnocidio: ver cómo una cultura va desapareciendo y no implementar medios para rescatarla... Por ejemplo, hay una ley de Chubut de 1991 que decía que tenían que hacerse campañas de rescate de la lengua tehuelche, pero no dice de cuál de las lenguas tehuelches (de los gününa küna o de los aonik enk). Se sabía que la lengua ya estaba en proceso acelerado de muerte o ya había muerto, el Estado sabía pero no hizo nada... Ése es el etnocidio, hacer morir una lengua de manera indirecta".
En este sentido, el presente del idioma mapuche no es alentador. "En cuanto a la situación sociolingüística del mapuzugun, como lingüista tengo que decir que es una lengua en proceso de muerte. En algunas comunidades fuera de la provincia de Chubut tendrá más vitalidad y sobre todo en Gulumapu, pero acá los hablantes son personas ancianas de 70 años hacia arriba. Sus hijos y nietos no son hablantes. Hay personas de 50 o 60 años que entienden, que se pueden expresar en situaciones sencillas pero ya no establecer un diálogo donde aparezcan estructuras lingüísticas complejas. Entonces, si son los ancianos los únicos que pueden hablar y que sus hijos los entienden pero no lo pueden hablar, a su vez éstos no le pueden transmitir la lengua a sus propios hijos. Entonces, la lengua está en un proceso de muerte", insistió Díaz Fernández.
Pero el investigador no baja los brazos. "A los lingüistas que estamos comprometidos con las reivindicaciones étnicas y creemos que la lingüística no tiene que ser una ciencia por sí, sino que tiene que tener una bajada a la comunidad, nos interesa fortalecer las lenguas, recuperando textos y elaborando material. En mi caso, textos didácticos y material que pueda volver a la comunidad. Hay lingüistas que no, que hacen ciencia por la ciencia pero a mí me interesa que el mapuzugun no se pierda porque como te decía, tengo sangre diaguita calchaquí y no tengo cómo recuperar nada de esa lengua. Uno siente algo de orfandad lingüística. En este pueblo, donde todavía viven hablantes, hay que aprovechar el momento y recuperar la lengua. Pero bueno, uno trabaja a pulmón, el Estado está ausente y no se puede publicar. Yo tengo cuatro textos que todavía no pude editar. No bajo los brazos y creo en lo que quiere decir marichiwew (diez veces estamos vivos). Hay que seguir luchando, en algún momento saldrán estos textos y volverán a la comunidad".
Pueblo Mapuche
La Patagonia frente al nuevo escenario de saqueo
Si la mirada desprevenida alcanza a ver árboles, montañas y un lago para la recreación, quienes están m&aac ...
Leer más
Realizaron jornada informativa en oposición a los proyectos hidroeléctricos
Los miembros de la Mesa Pellaifa Newen, informaron a la comunidad acerca de los impactos que generaría la instalación de ...
Leer más
Ex presas políticas en la dictadura escriben a Bachelet por mujeres Mapuche en huelga
Un grupo de mujeres ex presas políticas, detenidas durante la dictadura militar y residentes en países de la Unión ...
Leer más
Denunciaron derrame de petróleo cerca de Rincón
RINCÓN DE LOS SAUCES (ARS).- Un vecino de Rincón de los Sauces radicóuna denuncia en el Juzgado de Faltas local so ...
Leer más
Kirchner no tiene una política para los Pueblos indígenas
Nilo Cayuqueo co-preside el Foro de Pueblos Originarios que delibera en forma simultánea al cónclave. Sostuvo que los gob ...
Leer más
Foro de Pueblo Originarios, comunidades campesinas y Afrodescendientes
En Bariloche, previo y paralelo al II Congreso Latinoamericano de parques Nacionales y otras Áreas Protegidas que se inicia, se re& ...
Leer más
Mapuche piden participar en concesión del centro de esquí Chapelco
La comunidad Mapuche Curruhuinca presentó en Casa de Gobierno un proyecto tendiente a que ese pueblo participe de la concesi&oac ...
Leer más
Mapuche de Los Miches denuncian discriminación
Los integrantes de la comunidad mapuche Antiñir-Pilquiñán de Los Miches, denunciaron que son discriminados por la ...
Leer más
Juez Lozada recorrió recuperación de Villa Tacul
Se trata del sitio en donde integrantes de la comunidad Mapuche Takul-Cheuque, descendiente de Ismael Tacul, instalaron una casilla de ...
Leer más
Rechazan en Italia distinción Laurea ad honorem a la presidenta de Chile Bachelet
Solidarios con el Pueblo Mapuche iniciaron una nueva campaña en rechazo a la Laurea que el ministro Mussi en Italia asignar&aacu ...
Leer más
Recuperación Mapuche en Villa Tacul
Son seis familias las que participan de la acción que sorprendió a Bariloche. Entre ellas, se destacan dos hijas de Ismael T ...
Leer más
Alta Comisionada y el Relator Especial de la ONU celebran adopción de los Derechos Indígenas
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señora Louise Arbour, celebra la adopción de la Dec ...
Leer más
Bariloche: No aceptamos las vías de hecho, advirtió el asesor letrado del municipio
Manuel Vázquez, asesor letrado de la comuna, se refirió al tema de la ocupación de Villa Tacul y aseguró qu ...
Leer más
MapuChe del NawelWapi respaldan plenamente la recuperación en Villa Tacul
La Ruka MapuChe FurilofChe, MapuChe Autonomos e Independientes manifiestan su alegría y apoyo a la familia Mapuche Takul-Chewque ...
Leer más
La municipalidad considera ilegal la ocupación y presentó una denuncia penal
Desde la comuna se puso en duda la pertenencia del grupo a la Comunidad Mapuche, y se aseguró que se agotaron todas las instanci ...
Leer más
Se retiró el particular que pretendía usurpar en la Comunidad Las Huaytecas
Mirta Ñancunao werken de la comunidad Las Huaytecas informó que fue retirado el trailer en el que Omar Torres en compa&nt ...
Leer más
Comunidades Mapuche, asambleas y organizaciones sociales repudian a Benetton
En el marco del seminario denominado "Nuevos Escenarios de Conflicto por el Territorio y Construcción de Resistencias" ...
Leer más
No tomamos campos, recuperamos
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cient ...
Leer más
Lonko Juana Calfunao y su hermana en riesgo vital por huelga de hambre
Tras más de 50 días de huelga de hambre, la lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa, recluidas en la Cárcel de Muj ...
Leer más
Justicia chilena prohibe a Mapuche transitar por su propia tierra
El día 21 de septiembre el tribunal de garantía de Collipulli decidió dejarsujeto a medidas cautelares, a uno de l ...
Leer más
Intentan usurpar tierras en la Comunidad Mapuche Las Huaytekas
La comunidad Mapuche Las Huaytekas (ubicada a una hora de viaje hacia el suroeste de Bariloche) denunció un intento de usurpaci&oac ...
Leer más
Expectación por votación de indicaciones por Borde costero y Pueblos Originarios
Dirigentes lafkenche esperan una votación favorable, especialmente en aquellos aspectos referidos al concepto de “uso consuet ...
Leer más
Chile NO califica para Ingresar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Situación de DDHH de los Pueblos Originarios es uno de los principales topes que enfrenta el Estado / Así lo han dado a c ...
Leer más
Nuevamente niegan derechos a Mapuche en Neuquen
NEUQUEN (AN).- La Fiscalía de Estado de Neuquén negó que la comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú tuviera ...
Leer más
Realizaron inspección en Tacul
A raíz de la causa penal iniciada por la denuncia de la Municipalidad por usurpación del área protegida de Villa T ...
Leer más
Contingente de carabineros disparó contra Mapuche dentro del Lof de Temucuicui
El 15 de septiembredentro de la comunidad de Temucuicui un contigentede carabineros disparó contra los miembros del lof despu&ea ...
Leer más
Bariloche: Los funcionarios hablan de ocupación. Los mapuche, hablamos de recuperación
Lo aseguró Ana María Dominich (foto), integrante de la comunidad Takul Chewke, que ocupa terrenos de propiedad municipal ...
Leer más
Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno
En la celebracióna las "glorias del ejército" chileno realizada el pasado 19 de Septiembreen la quealgunos Mapu ...
Leer más
Absuelven a familias Mapuche por usurpación en San Martín de los Andes
Puelmapu. El 12 de Septiembre se realizo en la ciudad de San Martín de los Andes el juicio por “usurpación” a ...
Leer más
Mapuche recuperan tierra en Villa Tacul
Descendientes de Ismael Tacul exigen la recuperación de 625 hectáreas de Villa Tacul, argumentando que fueron echados eng ...
Leer más