Pueblo Mapuche
EL PUEBLO MAPUCHE: Poéticas de pertenencia y devenir
EL PUEBLO MAPUCHE: Poéticas de pertenencia y devenir
Lucía Golluscio explora la tensión que se da entre el retroceso del Mapuzugun y su lugar central en la Cultura MapuChe
Lucía Golluscio es doctora en Letras por la Universidad de La Plata y profesora asociada de Etnolingüística en la Universidad de Buenos Aires, entre otros datos salientes de su actividad. En su momento, recaló en Furilofche y según nos dice, una experiencia de trabajo en el Centro Regional Universitario Bariloche cambió su vida académica. Por estos días está en la ciudad con “El pueblo mapuche: poéticas de pertenencia y devenir” bajo el brazo, un libro de su autoría al que espera dar a conocer en breve
¿Con qué se va a encontrar la persona interesada en la gran problemática general del Pueblo MapuChe, en las páginas de Poéticas de pertenencia y devenir?
Se va a encontrar con textos de distintos géneros, desde tradicionales hasta un reclamo por Internet o una ponencia en un congreso. O sea que hay textos recogidos por mí en el campo, en la lengua, desde hace muchos años. Casi 30... Por otro lado, hay textos producidos por las organizaciones de distintos lugares. Lo que buscaba y me interesó, es que la Cultura MapuChe es una cultura que se centra en la palabra. Entonces, lo que atraviesa el libro, pero no por mí, sino porque así es la Cultura MapuChe a mi modo de ver, es la función central que cumple la lengua y el discurso en la construcción de las relaciones sociales, la interpersonales y también de las identidades.
En la actualidad, afortunadamente hay muchos jóvenes antropólogos, lingüistas y también empieza a haber historiadores que se interesan por estas temáticas. Pero hace 30 años... ¿Por qué te interesaste vos?
Bueno, porque vine a trabajar acá, al Centro Regional Universitario Bariloche. Yo había terminado la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, que no tenía o tenía un lugar mínimo para las lenguas indígenas. En ese momento, había una sola materia,  que era Lingüística. Pero cuando vine acá, Francisco de Haro, que dirigía el CRUB, me invitó a participar de un proyecto interdisciplinario que se estaba gestando o llevando a cabo, centrado en las comunidades de Neuquén y Río Negro. La experiencia fue maravillosa... Vos pensá que yo soy muy urbana, soy de un barrio de Buenos Aires, o sea que si yo no hubiese tenido esa experiencia, hubiera vivido aburridamente o canalizado mis inquietudes por otro lado. Pero eran los 70, entonces tenía la posibilidad de reunir el compromiso social con los elementos técnicos que podía haber adquirido en la Facultad. Además, en el marco de un equipo, porque había antropólogos y una socióloga. El mayor privilegio fue ir al campo.
¿Esa es la génesis de tu libro?
Claro que sí, porque la primera vez fuimos a Anekon Grande... Cuando volví en tren desde Anekon hasta acá, sentí que eso era lo que tenía que hacer. Yo había venido acá a enseñar Teoría Literaria. Pero no.
Terminaste aprendiendo...
Claro que sí. Me tuve que poner urgente. La primera vez que fui al campo, recogí material y después no sabía qué hacer con la lengua en ese casete, porque no había aprendido cómo transcribir. Así que tuve que empezar a formarme con una profesora de Buenos Aires, Emma Gregores. Tuve el privilegio de conocer a estos ancianos que te he nombrado.
Pero por lo menos en las palabras que estamos teniendo, se advierte una constatación que hasta hace poco no era muy frecuente: el carácter dinámico de la Cultura MapuChe.
Sí, claro que sí. Porque fijate vos que se puede pensar, y lo pueden decir los mismos jóvenes MapuChe, en que ha habido un proceso de retroceso porque la presión del español fue muy fuerte y ha sido muy prolongado. Es un país donde desde la escuela y la formación del Estado nacional, el español era la única lengua. Además, el español del Río de la Plata, porque también se menospreciaba a las variedades regionales del español. Eso se da, pero yo fui notando y procuro también mostrar con este libro, que hubo muchos estudios sobre la muerte de la lengua. Todo el mundo busca el último hablante. Como diría Jorge Nahuel, es como si quisieran tener la primicia. Pareciera que el lingüista tuviera que tener la primicia de ir diagnosticando la muerte de lenguas en tal lado o en tal otro. En el caso de los mapuches, eso viene de los misioneros y gramáticos que en el siglo XIX ya decían que ellos tenían los testimonios de los últimos hablantes... Yo he ido en el 74 a Ancatruz y volví en los 90 y los hijos siguen haciendo el ngellipun, en él se habla la lengua. Entonces, me interesaba ver qué pasaba con la lengua, con las prácticas sociales del Pueblo MapuChe que seguían utilizando la lengua y el discurso, a veces hasta en español, para la construcción de la identidad. Entonces, lo que noté es que hay un fenómeno recurrente, que es el hablar sobre la lengua. Hay una especie de tensión permanente entre el retroceso en el uso y el poner a la lengua como tema, el hablar sobre la lengua. Eso es maravilloso, porque al hablar sobre la lengua, se convierte en metonimia* del Pueblo MapuChe.
Creo que en la agenda de las organizaciones, por más distintas que sean sus inquietudes, la preservación, recuperación y desarrollo del idioma, siempre figura. Está en todas.
Claro, porque no en todos los pueblos la lengua ocupa el lugar central que ocupa en el Pueblo MapuChe. Hay otros pueblos en los que a lo mejor son otras las prácticas culturales que tienen el valor prioritario.
¿Qué te propusiste con el libro? ¿Es una síntesis? En el título hay una pista, porque al referirte al devenir, uno supone que hay una perspectiva de futuro...
En cuanto te ponés a examinar estos discursos de distintos géneros, de gente urbana o rural, siempre se advierte esta doble dirección en la construcción de la identidad: la de anclarse en el pasado, en los ancestros o en los ancianos, y la de producir el futuro. Pero además, es poéticamente. Cualquier conversación cotidiana entre dos MapuChe hablantes, se va a estructurar sobre la base del paralelismo, de la metáfora... O sea, se va a estructurar poéticamente. Se habla poéticamente, aunque sea una conversación como la que estamos manteniendo vos y yo. El paralelismo estructura no sólo los cuentos, sino también las conversaciones. Entonces, el libro se fue haciendo. La investigación en sus orígenes era registrar los modos que podía yo alcanzar a lo largo del área MapuChe donde yo pude ir. Pero después se fue gestando esto, que no tiene que ver conmigo, sino con el dinamismo del Pueblo MapuChe y la riqueza que tiene.
=====================================================
*Metonimia: figura retórica en la cual una palabra o expresión extiende su significado hacia otro referente que no es con el que se asocia normalmente.
Pueblo Mapuche
3as Jornadas de Historia de la Patagonia
                            	Desde la formación y consolidación de los estados modernos en Argentina y Chile entre fines del siglo XIX y principio ...
                            	Leer más
                            
Sinopsis Pelicula: NEWEN MAPUCHE, La Fuerza de la gente de laTierra
                            	Su realizadora señala: " Estoy asombrada de cómo pasan las cosas en la Araucania, durante los tres último ...
                            	Leer más
                            
El Juez visitó Santa Rosa Leleque
                            	Ante una denuncia del grupo empresarial Benetton, dueño de casi un millón de hectáreas en la provincia del Chu ...
                            	Leer más
                            
El Pueblo Mapuche en Neuquen impidió el ingreso de una minera
                            	“Se podría calificar de tomada de pelo”, la actitud del gobierno de la provincia del Neuquén hacia los repre ...
                            	Leer más
                            
Arremetida del Estado Chileno contra el Lof Newen Mapu José Millacheo
                            	A principiosde Mayo son arrestados 8 miembros de la lof “Newen Mapu José Millacheo”en un nuevo montaje policial  ...
                            	Leer más
                            
Mapuche movilizados contra las mineras
                            	Las comunidades Mapuche del centro neuquino se alzaron en pie de guerra rechazando la explotación inconsulta de sus tierras  ...
                            	Leer más
                            
Por incendio de camion realizan allanamientos, montajes y amenazas a Mapuche
                            	La comunidad José Guiñon denuncia la reacción premeditada de persecución y hostigamiento sistematico qu ...
                            	Leer más
                            
Comunidad Kajfvkura no permitió la entrada a la Minera Canadiense Orión del Sur
                            	La Minera Canadiense Orión del Sur intentarealizar trabajos de mensura en la Comunidad Mapuce Kajfvkura, exhibiendo los perm ...
                            	Leer más
                            
Pre-Foro Memoria e Identidad 2008 en Olavarría - Bs As
                            	El Centro Interdisciplinario SIGNO lleva adelante desde 2004 el Foro Latinoamericano sobre Memoria e Identidad en la ciudad de Mont ...
                            	Leer más
                            
Continúa la persecución política en contra de luchadores Mapuche
                            	Ante las últimas detenciones ocurridas en la comunidad de Chequenco, la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Mall ...
                            	Leer más
                            
Nuevo Juicio a Werken de Temucuicui por atentado contra la autoridad
                            	Este nuevo juicio es en el marco de la acusación presentada por el ex Director de la CONADI, Jaime Andrade, por atentado con ...
                            	Leer más
                            
Fiscal chileno sobornó mujer Mapuche para que inculpara a comuneros
                            	La comunidad José Guiñon denuncia la reacción premeditada de persecución y hostigamientosistematico que ...
                            	Leer más
                            
Temucuicui se solidariza con los Mapuche detenidos en Chekenko
                            	La Comunidad Mapuche de Temucuicui se solidariza con la Comunidad de Chekenko y con los detenidos injustamente encarcelados e incom ...
                            	Leer más
                            
Italianos acusados de robo de madera apelaron a su expulsión
                            	Ioseffi y Gabriele reclaman que la policía chilena los arrestó como si fuesen "terroristas", por una acci&o ...
                            	Leer más
                            
Carta Abierta del Pueblo Rankül en reclamo a la Presidenta de Argentina
                            	El Pueblo Rankül hizo pública una carta que entregaron a Cristina Fernández, luego de que Kirchner no le respond ...
                            	Leer más
                            
La voces de Petu Mogeleiñ en el aire de El Maitén
                            	La ruta que lleva a El Maitén provincia de Chubut es un constante contraste de realidades, desde San Carlos de Bariloche el  ...
                            	Leer más
                            
Quintupuray: No es un problema familiar, es un conflicto con el Estado Provincial
                            	La Comunidad Quintupuray del Cuesta del Ternero junto a Comunidades y Organizaciones MapuChe aclaran que su demanda se trata del co ...
                            	Leer más
                            
Comunidad Rankilko no permitirá que pasen las empresas forestales por sus caminos
                            	La comunidad Rankilko se solidariza con la comunidad Mapuche de Chekenko, y con familia del lonco Ciriaco Millacheo donde se detuvo ...
                            	Leer más
                            
La Pampa: El MALUT apoya al Lof Quintupuray en la recuperación de tierras
                            	El Movimiento de Apoyo en la Lucha por la Tierra (MALUT),manifiesta su solidaridad conla recuperación por parte de la Comuni ...
                            	Leer más
                            
Recurso a favor de Presos Políticos Mapuche incomunicados en Temuco
                            	El defensor de los cinco comuneros Mapuche imputados por la supuesta quema de un camión en Ercilla, hecho ocurrido el pasado ...
                            	Leer más
                            
Quintupuray: El CAI solicita intervención de organismos nacionales competentes
                            	El Consejo A. Indígena (CAI) solicitó la intervención urgente de organismos nacionales competentes para que in ...
                            	Leer más
                            
Autoridades Espirituales Mapuche en libertad después de una huelga de hambre
                            	Machi preso en Nueva Imperial logró libertad, junto al resto de los integrantes que estuvieron en Huelga de Hambre. Nunca se ...
                            	Leer más
                            
Detienen Arbitrariamente a Werken Jorge Huenchullán de Temucuicui
                            	Jorge Huenchullán, Werken de la comunidad Mapuche de Temucuicui quedó detenido hoy 09 de Mayo en collipulli, mientras ...
                            	Leer más
                            
Asesinato del Longko Juan Colihuin: Procesamiento contra dos carabineros
                            	La muerte del lonko mapuche de Nueva Imperial, Juan Collihuín, ocurrido en agosto del año 2006 producto de un disparo ...
                            	Leer más
                            
Kallfv Mapu Poesía Mapuche contemporánea presentación en la Feria del Libro
                            	Presentación en la Feria del Libro de "Kallfv Mapu, Poesía Mapuche contemporánea", con la presencia  ...
                            	Leer más
                            
Díaz Fernández, lingüista: Ninguna lengua indígena representa la identidad de la clase política argentina
                            	Desde su natal Tucumán –enraizado al pueblo diaguito-calchaquí– llegó a Trevelin en 1987 y a la se ...
                            	Leer más
                            
Quintupuray: Poder Ejecutivo y Judicial enfrentados en una tranquera
                            	El amanecer nublado tuvo este miercoles como protagonista al polvillo volcánico. Una fina capa cubre totalmente el paisaje d ...
                            	Leer más
                            
Tacul-Cheuque: Volver, 57 años después
                            	La comunidad Mapuche Tacul-Cheuque recuperó su territorio en los alrededores de la ciudad de Bariloche y continúa un  ...
                            	Leer más
                            
Campaña para liberar a autoridades Espirituales Mapuche en huelga de hambre
                            	Con fecha 24 de abril de este año la fiscal Vania Aranciabia de Nueva Imperial solicitó se mantenga la prisión ...
                            	Leer más
                            
Carta de Luis Amable Catrimil, Preso Politico Mapuche
                            	Sin garantías para un debido proceso y para evitar una injusta condena,Luis Amable Catrimil Huenupe decidió no presen ...
                            	Leer más
                            
                    Agenda Cultural
                
                    Guía Gourmet
                
                    Turismo
                
                
                
                
                        
                    
                    
Inicio