Pueblo Mapuche
El Pueblo Mapuche-Tehuelche pidió la palabra en el debate por el Bicentenario
El Pueblo Mapuche-Tehuelche pidió la palabra en el debate por el Bicentenario
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) organizó unas jornadas de análisis y debate público denominadas “Bicentenario ¿Para quiénes? Una mirada desde el pueblo Mapuche – Tehuelche. Nuestra historia es mucho más que 200 años”, las mismas se llevaron a cabo los días viernes y sábado pasados en la sede de Trelew de la Universidad y tuvieron una gran convocatoria, más de 250 personas estuvieron presentes en el debate.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1417&Itemid=3
Por Diario de Madryn
A cargo de la organización de estas jornadas estuvieron el delegado zonal de la sede Trelew de la UNPSJB, magíster Pablo Blanco, Andrea Despó, de la Organización Mapuche Warriache, Susana López y Gonzalo Pérez Alvarez, miembros de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU).
Las temáticas discutidas durante la tarde y noche del viernes fueron “Los Mapuche y Tehuelche y las Revoluciones de la Independencia” y “Pueblos originarios de la Patagonia antes y después del estado argentino”, a cargo de Julio Vezub, Adrián Moyano y Walter Del Río. Asimismo, Moyano realizó la presentación de su libro “Crónicas de la resistencia mapuche”.
Mientras que el sábado por la mañana y hasta pasado el mediodía se conformó un panel en el que abordaron las “Luchas actuales por el territorio. Derecho y Propiedad Indígena”, con la participación de Mauro Millán, Fabiana Nahuelquir, Nelson Rapiman, Comunidad Lefimi de Taquetrén y Comunidad Indígena Valentín Sayweque de Gobernador Costa.
Andrea Despó, de la Organización Mapuche Warriache, mencionó que junto a alumnos y docentes de la Universidad que se reconocen como parte de los pueblos originarios se proponen hacer una reflexión sobre “lo que nos pasaba y nos pasa antes y después que el Estado argentino se conformara como tal. Queremos dejar de ser invisibles y comenzar a ocupar un espacio en la sociedad”.
Inicio de las jornadas
La convocatoria superó ampliamente las expectativas, alrededor de 250 personas participaron en el primer día de jornada y poco menos durante el segundo día. Concurrieron personas desde Gobernador Costa, Cholila, Bariloche, Esquel, participaron tanto alumnos, como docentes y gente de la comunidad en general.
La bienvenida formal al público presente estuvo a cargo del delegado de la Universidad, Pablo Blanco, quien en diálogo con este Diario sostuvo: “La idea es pensar un concepto que ha sido tan empleado en estos últimos dos años, que lamentablemente siempre se termina discutiendo sobre las mismas cuestiones, acá lo que planteamos es desde una mirada de los pueblos olvidados por la historia oficial, en este caso los pueblos Mapuche - Tehuelche de la Patagonia. Entonces, desde la Universidad tratamos de hacer este tipo de actividades, convocando a los distintos sectores involucrados y generar paneles de investigación histórica de las distintas temáticas, como la lucha y las revoluciones de la Independencia de los mapuches y tehuelches, otro de los paneles que habrán está compuesto por los propios actores mapuche tehuelches y sus discusiones respecto al derecho y la propiedad indígena y al territorio y sus luchas actuales.”
Una mirada Mapuche
Andrea Despó, de la Organización Mapuche Warriache, dialogó con este Diario sobre la importancia de reflexionar sobre temas que están ocultos y sobre los que se corre la mirada. En este sentido postuló: “Organizamos estas jornadas para reflexionar sobre el bicentenario, tiene que ver con la preexistencia del pueblo originario, antes de la conformación del Estado nacional de Argentina, y lo que esto significa. Ahora todo el mundo habla del Bicentenario, pero nosotros también queremos hablar de otros temas, de resultados de luchas, de muerte, de genocidio y de que no se asume que somos un Estado pluriétnico, que hay muchas culturas que siempre se han negado y se han generado políticas para exterminar lo que existía y traer gente de afuera. Hoy en día se sigue negando la historia, en la escuela, en la sociedad, hay cosas de las que no se quieren hablar como la triste Campaña del Desierto y muchísimas cosas que hoy no siguen aceptando. Por todo esto nosotros estamos en la ciudad y creemos necesario trabajarlo desde diferentes perspectivas.”
Una mirada académica
Adrián Moyano es periodista, licenciado en Ciencias Políticas, autor del Libro “Crónica de la Resistencia Mapuche” que fue presentado en esta oportunidad en las jornadas. Moyano provino desde Bariloche para disertar y presentar su libro, que si bien se publicó a principios del 2008, la ocasión fue propicia para su presentación.
Este Diario dialogó con el académico, quien convincentemente sostuvo: “Lo que yo quiero aportar es que estos territorios en la coyuntura del 25 de mayo de 1810 eran ajenos a la soberanía territorial del Virreinato del Río de la Plata y por ende a la Junta de Gobierno. Al 25 de mayo de 1810 la frontera entre las posiciones coloniales españolas y las comunidades Mapuche - Tehuelches libres, pasaba a 180 kilómetros de Buenos Aires; lo que se llamaba Pampa y Patagonia era territorio ajeno a la nueva entidad política naciente en aquel entonces, y en realidad el Estado argentino se comenzó a formar bastante después, a partir de 1860, con la derrota de la Confederación en Pavón y con el proyecto roquista que incluye la conquista de los territorios, de modo que hablar de Bicentenario desde la perspectiva de los pueblos indígenas es, por lo pronto, un tanto antojadizo. Además yo pongo de relieve que respecto del pueblo Mapuche - Tehuelche, el Estado argentino y el Estado chileno ofrecen una relación de dominación colonial respecto a estos pueblos, o sea que es un aporte que no hay que soslayar porque al final del proceso de la Independencia argentina hay nuevos subordinados, en este caso son los pueblos Mapuche - Tehuelches, pero también hay otros pueblos del norte de la Argentina.”
Consultado acerca de las necesidades de reivindicación hacia los aborígenes, Moyano sostuvo: “Hay que poner el énfasis en el tema de la recuperación de la libre determinación y la autonomía, no hay que perder de vista que la Argentina se constituye pisoteando la libertad de otros pueblos que hasta ese momento eran soberanos, que vivían en libertad, con independencia y decidían sobre sí mismos. Esos rasgos, por más que hayan políticas sociales o reivindicaciones económicas, hasta que no se recupere la potestad Mapuche de decidir sobre su propia vida, va a haber una deuda pendiente. Hay otra cuestión que sostiene un grupo de investigadores y a la que yo adhiero, que establece que aquí se practicó un genocidio en relación al pueblo Mapuche - Tehuelche y este genocidio requiere reparación, no es solamente -como dicen algunas asociaciones- una cuestión de un fondo económico para ver qué quieren las comunidades, para mí tiene que ver con descolonizar el Estado y avanzar hacia nuevas formas de institucionalización que les permite a estos pueblos ir recuperando su soberanía”
Pueblo Mapuche
Ataque armado de CELCO contra pescadores en Mehuin. Secuestro de mujeres Lafkenche
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH denuncia ataque instigado por CELCO en contra de pescado ...
Leer más
Mapuche realizarán un Gejipvn al pie del Volcán Lanin en defensa del territorio
Durante los dias 4,5 y 6 de Abril el pueblo mapuce de Neuquén se moviliza en defensa de su territorio y sus diferentes eleme ...
Leer más
Comunidades de Ercilla y Collipulli se organizan para demandar tierras
Una delegación de 30 comunidades se presentóa una mesa de trabajo con la intendenta de la novena region para solucion ...
Leer más
A tres meses del asesinato de Matías Catrileo, comunicado de familiares y amigos
Matías Catrileo joven Mapuche de 23 años, fue fusilado por la espalda por el carabinero Walter Ramirez, cuando fuerza ...
Leer más
Desalambrando el cielo. Apertura de radio Mapuche en El Maiten
Se inauguró en El Maitén, Chubut la emisora mapuche “Petu Mogeleiñ”, un proyecto promovido por la ...
Leer más
Violento operativo para detener al Lonko Iván Llanquileo
Enun granoperativo conjunto efectivos del GOPE, investigaciones y la inteligencia policial chilena sitiaron los sectores de Huillin ...
Leer más
Camaruco: Ceremonia sagrada, en el Paraje Los Repollos
El Bolsón (Corresponsal). Hace pocos días (14, 15 y 16 de marzo) se realizó en la comunidad de Las Huaytekas u ...
Leer más
Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo: Una cosa es tener ideas radicales y otra ser terrorista...
“Cada día duele más no poder abrazarlo”… Mónica cree que “parte” de su alma ha ...
Leer más
Declaración pública de Jaime Marileo Saravia, Preso Político Mapuche
Luego de estar recluído casi cinco años en la cárcel de Angol (IX región) y levantar tres huelgas de ha ...
Leer más
Jueza y fiscal chilenos avalan tortura y montajes policiales a Mapuche
Nueve años de cárcel por los supuestos delitos de incendio y porte de armas solicitó el 14 de marzo de este a& ...
Leer más
Fracasó el intento de desalojo de Mapuche en Villa la Angostura
Los integrantes de la comunidad resistieron la orden judicial. Hubo escenas de tensión y nerviosismo. El abogado del propietari ...
Leer más
Violencia en un intento de desalojo
Por orden judicial la policía trató de desalojar a la comunidad mapuche Paichil-Antriao en el Cerro Belvedere. La fam ...
Leer más
Empresario Benetton reclama tierras Mapuche en Argentina
La Compañía Tierras del Sud pidió a la justicia que expulse a una comunidad mapuche de tierras ancestrales que ...
Leer más
Atentado incendiario en contra de la Comunidad Mapuche de Temucuicui
Despues del ingreso de dos grupos identificados como particulares y Policías de Investigaciones fuertemente armados se produ ...
Leer más
Delegados Mapuche apelaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El Presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU recibió a través del werken Mapuche Reynaldo Mariqueola solic ...
Leer más
Marcha por Matias Catrileo: Brutal accionar de Carabineros contra joven Mapuche en temuco
A tres meses del asesinato de Matias Catrileo, y al terminar la movilización por el centro de Temuco que culminó fren ...
Leer más
Entrevista a la Agrupación Pu Weichafe 3 de Enero: Memoria y lucha por Matías Catrileo
Catalina Catrileo, Rafael Pichún y Mónica Quezada, la madre de Matías Catrileo Quezada, hablaron de la formaci ...
Leer más
Ñirihuau: nuevo destino petrolero en territorio Mapuche
El gobierno de Río Negro concesionó en febrero 7 áreas de exploración pertenecientes a las cuencas Neuq ...
Leer más
Comunidades en Conflicto de Arauco convocan a movilización
A unamovilización de acompañamiento al Longko de Lleu-Lleu, Avelino Meñaco, para el día jueves 3 de Abr ...
Leer más
Matias (Catrileo) siempre será un ejemplo a seguir de todos los jóvenes Mapuche
Rayén Navarrete Pailahual, pareja de Matias señala al gobierno: “El pueblo mapuche ha dado muchas oportunidades ...
Leer más
Desconocidos agreden en Temuco a periodistas franceses y werken Mapuche
Los dos periodistas franceses que habian estado detenidos arbitrariamente por carabineros en Collipulli, ahora fueron emboscados y ...
Leer más
Cuatro años de la Radio Mapuche Wallon
La Radio Mapuche Wallon cumplió cuatro años en el aire de Likanray, mas alla de las dificultades en su financiamiento ...
Leer más
Patagonia: Mapuche logran entrar en decisiones petroleras
El gobierno neuquino firmó un acta en donde formalmente se incorpora a la Confederación Mapuche a un comité qu ...
Leer más
Comunidad Mapuche se manifestó contra el juez Videla en Villa la Angostura
Se movilizaron por las calles de la ciudad para exigir la renuncia del magistrado. El reclamo está ligado al intento de desa ...
Leer más
Patricia Troncoso: Matar a un Mapuche es sinónimo de impunidad
Luego de recuperarse medianamente de la huelga de hambre que llevó a cabo por tres meses y medio, Patricia Troncoso, instala ...
Leer más
Periodistas franceses y werken Mapuche detenidos por la policía chilena
Los hechos se registraron luego de que ambos jóvenes acompañaran al werken de la Comunidad de Temucuicui, Jorge Huenc ...
Leer más
Convenio 169 de la OIT: Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan actitud del gobierno chileno
Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan categóricamente el intento del gobierno chileno de promulgar el convenio 169 de la O ...
Leer más
De manos del Alcalde de Ginebra: Rayen Calfunao recibió Premio de Reconocimiento
Flor Rayen Calfunao Paillalef defensora de los derechos humanos junto a otras mujeres de diversas parte del mundo y con similares m ...
Leer más
Convenio por el agua
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Tras los acuerdos firmados por el municipio, la Comunidad Mapuche Curruhuinca y la Cooperativa de A ...
Leer más
Mapuche se defienden de nuevo pedido de Benetton a la justicia
La comunidad mapuche de Santa Rosa de Leleque rechazó el reclamo de la compañía Tierras del Sur, del empresari ...
Leer más