Pueblo Mapuche
El Pueblo Mapuche-Tehuelche pidió la palabra en el debate por el Bicentenario
El Pueblo Mapuche-Tehuelche pidió la palabra en el debate por el Bicentenario
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) organizó unas jornadas de análisis y debate público denominadas “Bicentenario ¿Para quiénes? Una mirada desde el pueblo Mapuche – Tehuelche. Nuestra historia es mucho más que 200 años”, las mismas se llevaron a cabo los días viernes y sábado pasados en la sede de Trelew de la Universidad y tuvieron una gran convocatoria, más de 250 personas estuvieron presentes en el debate.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1417&Itemid=3
Por Diario de Madryn
A cargo de la organización de estas jornadas estuvieron el delegado zonal de la sede Trelew de la UNPSJB, magíster Pablo Blanco, Andrea Despó, de la Organización Mapuche Warriache, Susana López y Gonzalo Pérez Alvarez, miembros de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU).
Las temáticas discutidas durante la tarde y noche del viernes fueron “Los Mapuche y Tehuelche y las Revoluciones de la Independencia” y “Pueblos originarios de la Patagonia antes y después del estado argentino”, a cargo de Julio Vezub, Adrián Moyano y Walter Del Río. Asimismo, Moyano realizó la presentación de su libro “Crónicas de la resistencia mapuche”.
Mientras que el sábado por la mañana y hasta pasado el mediodía se conformó un panel en el que abordaron las “Luchas actuales por el territorio. Derecho y Propiedad Indígena”, con la participación de Mauro Millán, Fabiana Nahuelquir, Nelson Rapiman, Comunidad Lefimi de Taquetrén y Comunidad Indígena Valentín Sayweque de Gobernador Costa.
Andrea Despó, de la Organización Mapuche Warriache, mencionó que junto a alumnos y docentes de la Universidad que se reconocen como parte de los pueblos originarios se proponen hacer una reflexión sobre “lo que nos pasaba y nos pasa antes y después que el Estado argentino se conformara como tal. Queremos dejar de ser invisibles y comenzar a ocupar un espacio en la sociedad”.
Inicio de las jornadas
La convocatoria superó ampliamente las expectativas, alrededor de 250 personas participaron en el primer día de jornada y poco menos durante el segundo día. Concurrieron personas desde Gobernador Costa, Cholila, Bariloche, Esquel, participaron tanto alumnos, como docentes y gente de la comunidad en general.
La bienvenida formal al público presente estuvo a cargo del delegado de la Universidad, Pablo Blanco, quien en diálogo con este Diario sostuvo: “La idea es pensar un concepto que ha sido tan empleado en estos últimos dos años, que lamentablemente siempre se termina discutiendo sobre las mismas cuestiones, acá lo que planteamos es desde una mirada de los pueblos olvidados por la historia oficial, en este caso los pueblos Mapuche - Tehuelche de la Patagonia. Entonces, desde la Universidad tratamos de hacer este tipo de actividades, convocando a los distintos sectores involucrados y generar paneles de investigación histórica de las distintas temáticas, como la lucha y las revoluciones de la Independencia de los mapuches y tehuelches, otro de los paneles que habrán está compuesto por los propios actores mapuche tehuelches y sus discusiones respecto al derecho y la propiedad indígena y al territorio y sus luchas actuales.”
Una mirada Mapuche
Andrea Despó, de la Organización Mapuche Warriache, dialogó con este Diario sobre la importancia de reflexionar sobre temas que están ocultos y sobre los que se corre la mirada. En este sentido postuló: “Organizamos estas jornadas para reflexionar sobre el bicentenario, tiene que ver con la preexistencia del pueblo originario, antes de la conformación del Estado nacional de Argentina, y lo que esto significa. Ahora todo el mundo habla del Bicentenario, pero nosotros también queremos hablar de otros temas, de resultados de luchas, de muerte, de genocidio y de que no se asume que somos un Estado pluriétnico, que hay muchas culturas que siempre se han negado y se han generado políticas para exterminar lo que existía y traer gente de afuera. Hoy en día se sigue negando la historia, en la escuela, en la sociedad, hay cosas de las que no se quieren hablar como la triste Campaña del Desierto y muchísimas cosas que hoy no siguen aceptando. Por todo esto nosotros estamos en la ciudad y creemos necesario trabajarlo desde diferentes perspectivas.”
Una mirada académica
Adrián Moyano es periodista, licenciado en Ciencias Políticas, autor del Libro “Crónica de la Resistencia Mapuche” que fue presentado en esta oportunidad en las jornadas. Moyano provino desde Bariloche para disertar y presentar su libro, que si bien se publicó a principios del 2008, la ocasión fue propicia para su presentación.
Este Diario dialogó con el académico, quien convincentemente sostuvo: “Lo que yo quiero aportar es que estos territorios en la coyuntura del 25 de mayo de 1810 eran ajenos a la soberanía territorial del Virreinato del Río de la Plata y por ende a la Junta de Gobierno. Al 25 de mayo de 1810 la frontera entre las posiciones coloniales españolas y las comunidades Mapuche - Tehuelches libres, pasaba a 180 kilómetros de Buenos Aires; lo que se llamaba Pampa y Patagonia era territorio ajeno a la nueva entidad política naciente en aquel entonces, y en realidad el Estado argentino se comenzó a formar bastante después, a partir de 1860, con la derrota de la Confederación en Pavón y con el proyecto roquista que incluye la conquista de los territorios, de modo que hablar de Bicentenario desde la perspectiva de los pueblos indígenas es, por lo pronto, un tanto antojadizo. Además yo pongo de relieve que respecto del pueblo Mapuche - Tehuelche, el Estado argentino y el Estado chileno ofrecen una relación de dominación colonial respecto a estos pueblos, o sea que es un aporte que no hay que soslayar porque al final del proceso de la Independencia argentina hay nuevos subordinados, en este caso son los pueblos Mapuche - Tehuelches, pero también hay otros pueblos del norte de la Argentina.”
Consultado acerca de las necesidades de reivindicación hacia los aborígenes, Moyano sostuvo: “Hay que poner el énfasis en el tema de la recuperación de la libre determinación y la autonomía, no hay que perder de vista que la Argentina se constituye pisoteando la libertad de otros pueblos que hasta ese momento eran soberanos, que vivían en libertad, con independencia y decidían sobre sí mismos. Esos rasgos, por más que hayan políticas sociales o reivindicaciones económicas, hasta que no se recupere la potestad Mapuche de decidir sobre su propia vida, va a haber una deuda pendiente. Hay otra cuestión que sostiene un grupo de investigadores y a la que yo adhiero, que establece que aquí se practicó un genocidio en relación al pueblo Mapuche - Tehuelche y este genocidio requiere reparación, no es solamente -como dicen algunas asociaciones- una cuestión de un fondo económico para ver qué quieren las comunidades, para mí tiene que ver con descolonizar el Estado y avanzar hacia nuevas formas de institucionalización que les permite a estos pueblos ir recuperando su soberanía”
Pueblo Mapuche
Pre Estreno del largometraje documental: El Juicio de Pascual Pichun
Recientemente se realizó en nuestra universidad el Pre Estreno del largometraje documental El Juicio de Pascual Pichun, el cual ...
Leer más
Allanamiento a Comunidad de Temucuicui nuevamente desata la violencia
Comunidad a través de comunicado público se descarga: "Nos llena de indignación la constante persecució ...
Leer más
La ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Originarios
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada hoy, 13 de septiembre, por ...
Leer más
Mas detenciones y hostigamiento en la comunidad Temucuicui
Por Comunidad Mapuche de TEMUCUICUI
DECLARACION PÚBLICA
Mediante la siguiente declaración, l ...
Leer más
Chile ante la ONU por Racismo y discriminación socio Ambiental a Mapuche
En un hecho sin precedentes internacionalmente, el Comité de Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR) de las ...
Leer más
Tecno-liberación: El presente permanente, el ingenio popular y el pueblo empobrecido
Las tecnologías alternativas para los pobres, es un asunto de vital importancia, en el contexto de la globalización, camb ...
Leer más
La Matria Mapuche y el Patriarcado Occidental
Se violan los derechos humanos, se roban nuestros recursos, nuestros conocimientos, se burlan de nosotros, dividiéndonos. Forman ...
Leer más
Avance judicial que evidencia la política de negación y despojo del gobierno Rionegrino
COMUNICADO DE PRENSA
05 de septiembre del 2007
El Consejo A Indígena (C.A.I), una de las organizaciones de bas ...
Leer más
Caso Pilquiman: Denuncia ante el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural
El abogado Eduardo Hualpa, solicitó al presidente del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (Chubut ...
Leer más
Erito Santi recupera su libertad después de tres meses en prisión
CAÑETE.- El comunero Mapuche recobró su libertad tras permancer cerca de tres meses recluido en la cárcel de Lebu. ...
Leer más
Mapuche dicen NO a las petroleras multinacionales en sus terrotorios
Las Comunidades Mapuce que reclamaron frente a la casa de gobierno de la provincia de Neuquén, en defensa de su territorio y pro ...
Leer más
Mapuche cierran los accesos contra el avance de las petroleras multinacionales
Las comunidades Mapuche afectadas por la explotación minera y petrolera en Neuquén han reafirmado el pasado viernesel der ...
Leer más
Repudian seminario a cargo de Beatriz Carbonell sobre Cultura Mapuche en la Fasta
Mujeres MapuChe, MapuChe de la Ruka, MapuChe Autónomos e Independientes repudianelSeminario denominado “Cultura Mapuche&qu ...
Leer más
Política de negación de la Dirección de Tierras y fallo a favor del Lof Ponce-Luengo
El pasado viernes 17 de Agostolos jueces MEJIA, PAVONE y BARRUTIA, miembros de la Cámara Primera en lo Criminal de Bariloche res ...
Leer más
Fue revocado el desalojo y procesamiento al Lof Mapuche Ponce-Luengo
Recientemente la Cámara 1ª en lo Penal de la justicia de Bariloche, "a revocado el desalojo y el procesamiento" de R ...
Leer más
Mapuche recuperan tierras en una zona muy codiciada de S.C. de Bariloche
En la mañana del sábado 15 de Septiembre integrantes de la Comunidad Tacul-Cheuque recuperaron tierras que fueron usurpad ...
Leer más
Un encuentro reunirá a Pueblos Originarios de toda América Latina en Bariloche
Se trata del II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales, que se desarrollará en esa ciudad entre el 30 de septiembre y el ...
Leer más
Mapuche de Catriel cortaron ruta de acceso a la Petrolífera Petroleum
PUESTO MORALES (ACA).- El lunes propietarios de campos del Pueblo Mapuche, del sector rural conocido como “Área Rinconada- ...
Leer más
Relevarán las tierras reclamadas por Mapuche en Río Negro
VIEDMA (AV)- El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Codec ...
Leer más
Judicializan reivindicaciones político culturales del Pueblo Mapuche en Neuquén
Para el candidato a presidente de Argentina Jorge sobisch no hay reconocimiento que valga. Con un poder judicial que responde a su orde ...
Leer más
Organizaciones populares reconocen la labor de Radio AM Wajzugun
A 5 meses del asesinato del profesor Carlos Fuentealba en Neuquén y de la represión generalizada, La Comisión Carl ...
Leer más
Mapuche cortan acceso a una petrolera en Picún Leufú
La comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú lleva adelante el reclamo contra Petrolera Piedra del Aguila. Dicen que la empresa &q ...
Leer más
Informe sobre la grave situación de la comunidad Juan Paillalef en las cárceles chilenas
Luego de las dos últimas visitas a los Presos Políticos de la Comunidad “Juan Paillalef” , detenidos en las c ...
Leer más
Longko Iván Llanquileo detenido por defender la legitima resistencia y reconstrucción Mapuche
El día viernes 31 de agosto, en horas de la madrugadafue detenido el Longko de la Comunidad Mapuche Juana Millahual de Ruka&ntil ...
Leer más
Se realizó el Juicio Oral a Hector LLaitul
Con la compañía de su familia, amigos y simpatizantes de nuestra lucha, se llevó a cabo en Concepción el ju ...
Leer más
Niños Lafkenche entregarán indicaciones al Proyecto de Ley General de Educación chilena
Mañana martes a las 15:00 horas la Ministra de Educación Yasna Provoste recibirá en el Congreso a una delegaci&oac ...
Leer más
Educación Mapuche con identidad:Construyendo espacios de autodeterminación Lafkenche
Asentada en el territorio del Budi – comuna de Puerto Saavedra- se encuentra ubicada la Primera Escuela Mapuche de LLaguipulli, l ...
Leer más
Allanamiento y detenciones en la comunidad Rucañancu
En la madrugada del 31 de agosto fue allanada por alrededor de 300 efectivos de carabineros la Comunidad Rucañancu, ubicada en u ...
Leer más
Condenaron a Héctor Llaitul de la CAM en Concepción
El 29 de Agosto, en el Juzgado de Garantía de Concepción (ubicado en el ex Regimiento Chacabuco), mientras en la zona y el p ...
Leer más
La problemática Mapuche no es la pobreza, sino la negación sistemática
Losdías 30-31 de Agosto 2007, un grupo de 18 comuneros Mapuches de Likan-Ray, Panguipulli, Trafun y Kurarewefueron enjuiciados p ...
Leer más