identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 27, octubre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Elena Varela: Arrestada en libertad

Elena Varela: Arrestada en libertad





Casi cien días permaneció encarcelada en el Centro Penitenciario de Alta Seguridad de Rancagua la documentalista Elena Varela, tras ser detenida el pasado 7 de mayo en su casa en Licanray en medio del rodaje de su documental “Newen Mapuche”, todo ello bajo un fuerte operativo policial, siendo sometida a torturas y existiendo faltas graves al debido proceso en el marco de su procesamiento. El pasado 13 de agosto le fue concedida al fin su libertad, pero es una libertad parcial, condicionada, e inclusive arbitraria, pues se trata de una libertad con restrictivas e innecesarias disposiciones, como es el arresto domiciliario en casa de un familiar en Santiago, entre las 22:00 a las 08:00 horas, y la prohibición de desplazarse más allá de los límites de establecidos entre Santiago y Villarrica.

Por Paulina Acevedo

A Elena se le acusa de pertenecer a una asociación ilícita para delinquir y de participar en el planeamiento de dos robos con violencia, para los cuales habría reclutado gente y luego escondido a sus perpetradores. Sin embargo, hasta ahora la fiscalía no ha entregado pruebas concluyentes en su contra, y los numerosos peritajes que se le han realizado a sus materiales fílmicos, incautados por la policía, no han arrojado ningún antecedente que permita incriminarla. Por eso el pasado 13 de agosto le fue concedida al fin su libertad, no lograda antes con recursos de amparos y solicitudes para modificar la medida cautelar de prisión preventiva, dado que era insostenible seguir manteniendo ante el tribunal de garantía la tesis de que ella pudiera constituir “un peligro para la sociedad”.

Pero la libertad de Elena es una libertad parcial, condicionada, e inclusive arbitraria, pues se trata de una libertad con restrictivas e innecesarias disposiciones, como es el arresto domiciliario en casa de un familiar en Santiago, entre las 22:00 a las 08:00 horas, y la prohibición de desplazarse más allá de los límites de establecidos entre Santiago y Villarrica.

Todas medidas que nos permiten afirmar, fehacientemente, que en este caso se persigue no solo la posible comisión de delitos, sino más bien entorpecer el trabajo de documentación que la artista realizaba en comunidades mapuche de la Araucanía, afectadas por la explosión de empresas forestales, la persecución policial y el uso de la ley antiterrorista en contra de sus legítimas demandas de tierras. Sumado a la posibilidad de que existan fines de inteligencia, como acusa Varela -intervenida en sus comunicaciones los últimos dos años-, dado los múltiples testimonios a los que había accedido por su trabajo.

Ello, pues la medida de arraigo nacional, que también le fue impuesta, se explica en parte para asegurar su comparecencia en el juicio oral al que debieran ser sujetos los hechos que le imputan. Mientras que la medida de arresto domiciliario, lejos del sur, resulta abusiva e implica en la práctica que ella no pueda continuar con su trabajo documental, dado que es la directora, guionista y además protagonista de “Newen Mapuche”. Y difícilmente podría desplazarse todos los días al sur, para regresar por la noche a Santiago, a falta aún de poco menos de tres meses de investigación.

La libertad de expresión, por tanto, a lo que se debe agregar también la libertad de creación, es lo que está aquí principalmente en juego. Debiéndose recordar que esta garantía constitucional es un derecho de doble faz, que se transgrede tanto cuando se priva a una persona de expresar opinión o información (censura previa), como cuando quienes estando en condiciones de recibir dichas informaciones, no tenemos acceso a ellas. En el caso de Elena Varela, ambas dimensiones siguen siendo violadas.

En efecto, si bien la documentalista se encuentra en esta libertad condicionada, sus documentales (“Newen Mapuche” y “Sueños del Comandante”) siguen “bajo arresto” en poder de la Policía de Investigaciones, pese a que se le aseguró que en el plazo de 10 días les serían devueltos. Por tanto ni ella, ni nosotros, podemos acceder a sus contenidos. Ello sin mencionar los daños que se pudieron causar con los peritajes y manipulaciones de los materiales por parte de las policías.

Y el problema es aún más de fondo, puesto que las realidades que Elena quería reflejar con sus registros, no suelen formar parte de los hechos cubiertos y dados a conocer por los medios de comunicación. Tanto es así, que el Relator Especial de la ONU para los derechos de los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, tras su misión de inspección a Chile en el 2003, hizo un llamado específico a la prensa, para que diera una cobertura “amplia y equilibrada” al llamado “conflicto mapuche”. Esto al percibir que los medios de comunicación no estaban entregando a la opinión pública “todos” los elementos para formarse un juicio acabado sobre la que ocurre en la Araucanía, tratándose además de poblaciones vulnerables que gozan de derechos preferentes en el sistema internacional de derechos humanos.

Precisamente en días como los que transcurren, en que los actos de violencia y los allanamientos policiales a comunidades vuelven a apoderarse del sur de Chile, es cuando más falta hacen las miradas que Elena Varela quería compartir con su trabajo. Información fundamental para poder construir una historia completa y acabada de las razones del conflicto, y desde allí implementar las formas de solucionarlo.

Cuando entrevisté a Elena Varela en la cárcel, le pregunté por qué había decidido realizar estos documentales, y su respuesta inmediata fue “por dolor, por el dolor que me causa ver tanta injusticia”.

Elena se acercó a las comunidades en su condición de documentalista, pero también como licenciada en música y directora de orquesta, para conocer y registrar el origen de sus instrumentos y sonoridades. Pero lo que escuchó fueron estruendos y a niños llorando arrojados desde sus camas volteadas por la policía en allanamientos, y una pobreza que le caló el corazón. “Yo no podía hacer un documental así, casi folclórico”, continúa, “tenía que mostrar lo que en verdad estaba pasando”.

Una verdad por la que todavía habrá que esperar, pero que mientras tanto sigue allí esperando a ser cubierta.

www.avkinpivkemapu.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=286&Itemid=3

Pueblo Mapuche

Villa la Angostura: Suspenden juicio contra Mapuche

Villa la Angostura: Suspenden juicio contra Mapuche

Ayer estaba previsto el inicio del juicio contra dos miembros de la comunidad Mapuche Paichil-Antriao por agresiones y destrozos al ...

Leer más

Cárcel de Victoria: Daniel Alveal Levicura denuncia persecusión y montaje

Cárcel de Victoria: Daniel Alveal Levicura denuncia persecusión y montaje

En la madrugada del 27 de agosto, un desproporcionado número de policía de investigaciones y carros policiales chilenos i ...

Leer más

Alto Bío-Bío: Pewenche iniciarán demanda contra el Estado chileno

Alto Bío-Bío: Pewenche iniciarán demanda contra el Estado chileno

María Curriao, dirigente del Alto Bío-Bío, declara quedar muy disconforme al salir de la reunión que so ...

Leer más

Repudio a festejos del aniversario de la ciudad mal llamada Gral. Roca

Repudio a festejos del aniversario de la ciudad mal llamada Gral. Roca

Los integrantes del programa de radio mapuche Taiñ mapuchenguen repudian los festejos que se van a realizar en conmemoraci&o ...

Leer más

Meseta de Somuncura: Usurpador rompe acuerdo de restitución en Territorio Mapuche

Meseta de Somuncura: Usurpador rompe acuerdo de restitución en Territorio Mapuche

El usurpador del territorio del lof Paillacheo-Huaiquilcán en Bajo El Caín, en acuerdo con efectivos de la polic&iacu ...

Leer más

CHELFORO: Superior tribunal suspende dictamen de desalojo

CHELFORO: Superior tribunal suspende dictamen de desalojo

La disputa judicial por la posesión de un campo de 5.000 hectáreas, en jurisdicción de Chelforó, gener& ...

Leer más

Lof Paillecheo-Huaiquilcán: Reafirmación territorial en la Meseta de Somuncura

Lof Paillecheo-Huaiquilcán: Reafirmación territorial en la Meseta de Somuncura

El Co.De.C.I. no patrocinó al Lof y, lo que fue más grave, las asesoras legales lo derivaron a la abogada particular ...

Leer más

Verónica Huilipan: Es un conflicto que el Estado le ha instalado a la Comunidad Paichil Antriao

Verónica Huilipan: Es un conflicto que el Estado le ha instalado a la Comunidad Paichil Antriao

La Confederación Mapuche de Neuquén elevó una petición a la Comisión Interamericana de Derechos ...

Leer más

Juicio contra la Comunidad Mapuche Paichil Antriao

Juicio contra la Comunidad Mapuche Paichil Antriao

Serán juzgados por los hechos ocurridos en octubre del 2005 en el cerro Belvedere. En esa ocasión, destruyeron el aut ...

Leer más

Chubut: Quedo inaugurada la Cátedra Libre de los Pueblos Originarios

Chubut: Quedo inaugurada la Cátedra Libre de los Pueblos Originarios

En el aula 302 de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco quedó inaugurada el jueves por la tarde la Cá ...

Leer más

Conflicto Celulosa CELCO-ARAUCO: Militarización en Mehuín y Mississipi

Conflicto Celulosa CELCO-ARAUCO: Militarización en Mehuín y Mississipi

"La situación que afecta a las familias de nuestras comunidades lafkenche y pescadores artesanales que no han negociado ...

Leer más

Nahuel Pino: Le esta doliendo mucho a ciertos intereses lo que venimos denunciando

Nahuel Pino: Le esta doliendo mucho a ciertos intereses lo que venimos denunciando

El militante Mapuche es miembro de la Secretaría de Pueblos Originarios de la CTA, fue secuestrado por desconocidos cuando s ...

Leer más

\Conflicto Mapuche\: Entrevista a vocera de la Organización Meli Wixan Mapu

\Conflicto Mapuche\: Entrevista a vocera de la Organización Meli Wixan Mapu

Vocera de la Organizacion Mapuche Meli wixan Mapu, fue entrevistada a raiz de la actual situacion del mal llamado Conflicto Mapuche ...

Leer más

Chile vuelve a ser reprobado en Derechos Humanos

Chile vuelve a ser reprobado en Derechos Humanos

Brutalidad policial para enfrentar las movilizaciones sociales, torturas en las cárceles y discriminación que impide, ...

Leer más

Chile y la prensa tergiversan y criminalizan la legítima resistencia de las comunidades en conflicto

Chile y la prensa tergiversan y criminalizan la legítima resistencia de las comunidades en conflicto

Pocas veces se ve a los políticos chilenos tan unidos, solo ahora cuando se ven amenazados sus intereses. La derecha ha exal ...

Leer más

El origen de las tierras en conflicto: Historial del clan Luchsinger

El origen de las tierras en conflicto: Historial del clan Luchsinger

Un trabajo del historiador Martín Correa señala que Adán Luchsinger Martí y sus hijos no sólo co ...

Leer más

TRELEW: Se conformó la Comisión de Apoyo a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque

TRELEW: Se conformó la Comisión de Apoyo a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque

Fueron Mapuche los que impulsaron esta iniciativa, integrada además por gremios de trabajadores de la educación de Ch ...

Leer más

Nuevos montajes policiales producto de presiones políticas y empresariales

Nuevos montajes policiales producto de presiones políticas y empresariales

La aprehensión y pronta liberación de José Queipul se suma a la detención en el fundo Santa Filomena, d ...

Leer más

Multisocial de La Araucanía rechaza represión al Pueblo Mapuche

Multisocial de La Araucanía rechaza represión al Pueblo Mapuche

La multisocial de La Araucanía expresa su profundo rechazo a los violentos allanamientos realizados por carabineros chilenos ...

Leer más

Masiva marcha en apoyo a Comunidad Autonoma de Temucuicui

Masiva marcha en apoyo a Comunidad Autonoma de Temucuicui

Un masivo apoyo recibio la Comunidad Autonoma Mapuche de Temucuicui, el dia de ayer al efectuarse en Santiago una Marcha en apoyo y ...

Leer más

Los Namuncurá ansían a Ceferino junto a ellos

Los Namuncurá ansían a Ceferino junto a ellos

Para que los restos de Ceferino Namuncurá tengan descanso final en los agrestes contornos del paraje San Ignacio, sus parien ...

Leer más

me Huenchullán: La violencia viene del Estado

me Huenchullán: La violencia viene del Estado

El artesano en madera es buscado por siete casos de supuestos atentados y amenazas contra el agricultor René Urban. Trata de ll ...

Leer más

OIT en Ginebra confirma que Chile aún no ratifica Convenio 169

OIT en Ginebra confirma que Chile aún no ratifica Convenio 169

El Werkén de la Coordinación de Comunidades en conflictos Ambientales en la IX Región de Chile, Manuel Curilen ...

Leer más

Temucuicui: Violento allanamiento policial deja graves heridos

Temucuicui: Violento allanamiento policial deja graves heridos

Un fuerte contingente de fuerzas especiales chilenas irrumpieron violentamente en la Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicu ...

Leer más

Esquel: Olga Curipan brindó una charla sobre derecho indígena

Esquel: Olga Curipan brindó una charla sobre derecho indígena

En el marco del programa Café Cultura Nación se presentó en Esquel Olga Curipan disertando sobre el tema Puebl ...

Leer más

Gendarmeria chilena torturó a Juan Carlos Huenulao Lielmil en la cárcel

Gendarmeria chilena torturó a Juan Carlos Huenulao Lielmil en la cárcel

El personal de gendarmería de la cárcel chilena de Victoria a cometido tortura contra Juan Carlos, durante seis dias ...

Leer más

Mapuche levantarán alambrados en la Línea Sur

Mapuche levantarán alambrados en la Línea Sur

Las comunidades Mapuche Anekon Grande, Quimey Piuke Mapuche y Cañumil anunciaron su intención de recuperar tierras en ...

Leer más

El subsecretario de Tierras recibió a tres comunidades Mapuche

El subsecretario de Tierras recibió a tres comunidades Mapuche

El subsecretario de Tierras y Colonias del Ministerio de Producción, Jorge Belacín, recibió a representantes d ...

Leer más

Histórico fallo de la Corte Suprema de la Nación a favor del Lof Casiano-Epugmer

Histórico fallo de la Corte Suprema de la Nación a favor del Lof Casiano-Epugmer

La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló recientemente a favor del lof Mapuche Casiano-Epugmer, por el que ord ...

Leer más

La Comunidad Paichil Antriao recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comunidad Paichil Antriao recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Sostienen que el estado argentino es responsable de haber violado el derecho de la comunidad "a la propiedad de la tierra que ...

Leer más


Arriba