Pueblo Mapuche
En una gira europea Bachelet aseguró que en Chile no hay prisioneros políticos
En una gira europea Bachelet aseguró que en Chile no hay prisioneros políticos
El sábado 02 de Junio la presidente chilena Michelle Bachelet en el marco de una gira europea, fué muy clara en sus intenciones de mejorar la imagen del gobierno chileno cuando enfatizó en Ginebra (Suiza) que "en Chile no hay prisioneros políticos". En referencia a los Mapuche acusados de terrorismo que cumplen condenas en las diferentes cárceles de ese país. Según Bachelet "en Europa hay una mirada equivocada". Durante su visita en Ginebra diferentes organizaciones Suizas, europeas y chilenas protestaron contra la política, la represión y persecución del Estado chileno hacia pueblo Mapuche y el pueblo chileno. Compartimos una crónica de lo sucedido y los reclamos puntuales que les fueron entregados.
Por Jaime Valdés
Estimados compañeras y compañeros, amigas y amigos:
Les enviamos los recientes acontecimientos de la visita de Sra. Bachelet a Ginebra, Suiza.
El día de hoy, la Sra. Bachelet se reunió con un grupo de chilenos invitados por la Embajada Chilena en Suiza, en el Hotel Intercontinental de Ginebra.
Previo a la reunión, un grupo de cerca de 60 personas (chilenos, sudamericanos y suizos) de forma "improvisada" se reunieron en el "Place de Nations", frente a la sede Central de la Organización de Naciones Unidas (ONU) "Palais des Nations" para protestar contra la política, la represión y persecución del Estado chileno hacia pueblo Mapuche y el pueblo chileno.
Una veintena de organizaciones Suizas, europeas y chilenas habían redactado una carta abierta a la Sra. Presidenta que se refiere a los siguientes puntos :
Contra la represión sistemática de los movimientos sociales que se oponen al sistema imperante Contra a intensificación de la represión hacia el Pueblo- Nación Mapuche Cese la represión y persecución contra la Coordinadora Arauco Malleco, sus organizaciones y las comunidades Mapuche. Por la derogación de la ley antiterrorista Por la libertad de todos los prisioneros políticos del Pueblo-Nación Mapuche. Por una Asamblea Constituyente para Chile.
La manifestación se dirigió posteriormente al Hotel Intercontinental y por un lapso de 45 minutos, lanzaron consignas contra el gobierno de Bachelet, pero principalmente por !liberar, al mapuche por luchar!, contra la ley antiterrorista, por una Asamblea constituyente, contra la represión, etc. También se escucharon consignas como "!Bachelet, hasta cuando vas a traicionar el nombre de tu padre!, !Salvador Allende, presente!, !General Bachelet, presente! !ahora y siempre!"
La manifestación de repudio fue ampliamente seguida por los principales medios suizos y también por algunos medios chilenos que se encontraban siguiendo la visita de la Sra. Presidenta.
Dos representantes de las organizaciones que suscribieron la carta Abierta a Bachelet, entraron al Hotel Intercontinental ya que habían sido "invitados" y sostuvieron un corto dialogo con la presidenta, en el cual, la Sra. Bachelet comparó a los Prisioneros Políticos Mapuche, con prisioneros comunes. La respuesta fue que Nelson Mandela y Mahadma Gandi, nunca fueron reconocidos como presos políticos por el sistema, al igual que los Mapuche. Situación que hizo que la presidenta no tuviera más que asentir.
La Carta Abierta a la Presidenta fue también respaldada por la Federación Sindical Mundial, la más importante organización de trabajadores progresistas en el mundo.
La Comunidad chilena, al interior del Hotel, también entregaron cartas de protesta sobre diferentes temas y de apoyo al Pueblo Mapuche y rechazaron rotundamente las falsas declaraciones de la Presidenta, contra Patricio Ortiz, ejemplar luchador por la libertad de chile y contra la dictadura. Lucha de muchos combatientes hoy olvidados, que llevaron a Chile a la mal llamada democracia que se vive hoy día, pero por sobre todo, al derrocamiento de la dictadura militar.
Por Organizaciones Sociales Sudamericanas y Europeas
CARTA ABIERTA A LA SRA. PRESIDENTA DE CHILE, MICHELLE BACHELET
Ginebra, 3 de junio 2007
SEÑORA:
MICHELLE BACHELET
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Sra. Presidenta:
Nosotros, miembros de organizaciones sociales sudamericanas y europeas, concientes de los graves problemas de violación de los derechos humanos que existen en Chile y de la represión sistemática del Estado chileno contra el pueblo Mapuche, queremos manifestarle lo siguiente:
Su visita a Suiza con la cual se pretende demostrar y vanagloriar los avances del Estado chileno en materia de derechos humanos, nos conlleva a una reacción de preocupación, decepción e indignación cuando en su gestión, se continúa perpetuando el sistema represivo instaurado por la Dictadura Militar.
La represión y la persecución política contra cualquier organización social que se oponga al modelo neoliberal, es práctica cotidiana por parte de la policía chilena y los aparatos de seguridad del Estado, quienes utilizan sofisticados métodos y tecnología cuyos costos, paradójicamente, son solventados gracias al pago de tributos de quienes el Estado reprime y persigue.
Jóvenes, pobladores, sindicalistas, organizaciones políticas y en especial, el pueblo Mapuche y sus expresiones organizadas, son sistemáticamente perseguidos con la intención de destruir desde la raíz, el movimiento social que se opone al saqueo económico y de los recursos naturales perpetrado por el poder trasnacional y por los grupos económicos criollos.
Durante su gestión la represión, hostigamiento y persecución política contra las comunidades Mapuche, sus comuneros y dirigentes se ha intensificado con el objetivo de desarticular y dividir el movimiento que lucha por la recuperación de sus tierras ancestrales y por ejercer el derecho a la autonomía y libre determinación. Derecho ampliamente reconocido en tratados y pactos internacionales que el Estado chileno ha firmado y ratificado.
La aplicación de la ley antiterrorista, el racismo endémico arraigado en lo más profundo de quienes ejercen el poder en Chile, la impunidad con que actúan las fuerzas policiales que torturan a los prisioneros, maltratan ancianos, a personas con discapacidades, así como a niños y niñas; disparan sobre la población mapuche desarmada e incluso, cometen asesinatos, como es el caso de los crímenes a mansalva del comunero Alex Lemún Saavedra y del lonko Juan Collihuin, son parte de la realidad cotidiana que vive el Pueblo Mapuche. Estos dos últimos asesinatos han quedado olvidados por la impunidad de la justicia chilena. Asalto y allanamientos de comunidades, uso de tanquetas, helicópteros artillados e incluso la marina de guerra, se utilizan para reprimir la lucha Mapuche.
En la actualidad, su gobierno ha incrementado el control policial en territorio Mapuche a través de personal de Carabineros de Malleco y de organismos de inteligencia provenientes de la Capital en las comunas de Ercilla, Collipulli, en la provincia de Malleco y en los sectores de Contulmo y Lleu Lleu de Arauco, las cuales representan las zonas donde se han identificados diversos focos de conflicto latente entre comunidades y empresas forestales.
La intensificación de la persecución política durante el último año y los intentos por acallar la lucha de resistencia Mapuche, como son los casos contra la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco, las comunidades de Temucucui, Juan Paillalef, Temulemu, Pascual Coña, por mencionar algunas, ha sumado, a la ya larga lista de prisioneros políticos, tres nuevos dirigentes Mapuche que han sido encarcelados y condenados por la aplicación de la Ley Antiterrorista u otras disposiciones legales del Estado: José Llanquileo Antileo, José Huenchunao Mariñan y Héctor Llaitul. Además de los comuneros mencionados, se encuentran también prisioneros y prisioneras en las cárceles chilenas los siguientes dirigentes y autoridades mapuche: Jaime Marileo Saravia, Patricia Troncoso Robles, Pedro Queipul, Rafael Pichún Collonao, Juan Carlos Huenulao, Patricio Marileo Saravia, Waikilaf Cadin Calfunao, Antonio Cadin, José Landero, Ernesto Lincopan, Juana Calfunao y Luisa Calfunao.
Innumerables podrían ser los hechos que podríamos mencionar y que sustentan nuestras afirmaciones, pero usted ya tiene conocimiento de ellos y no ha hecho nada por enmendarlos, más bien, ha incrementado la deuda histórica que el Estado Chileno tiene con el pueblo mapuche y todos los pueblos originarios en el territorio chileno. Las promesas electorales no quedaron sólo en promesas, sino que se han transformado en nuevos engaños a los cuales el pueblo mapuche ya está acostumbrado por parte de los diferentes gobiernos de la alianza denominada “Concertación de Partidos por la Democracia”. ¿Dónde está la ratificación del Convenio 169 de la OIT, el cumplimiento de las recomendaciones del Relator Especial para pueblos indígenas, la aplicación de las recomendaciones realizadas por el Comité del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y solicitudes de un número considerable de instancias nacionales e internacionales?
Mientras por un lado, su gobierno intenta aparentar ser un ícono en defensa de los derechos humanos, la comunidad internacional repudia los atropellos en contra de las libertades civiles, políticas y los derechos a la libre determinación de los pueblos originarios. No nos referimos únicamente a los luchadores sociales, ni a las fuerzas progresistas que en innumerables ocasiones se han manifestados frente a las embajadas a lo largo del planeta, han juntado firmas, han protestado, se han solidarizado y continúan apoyando la justa lucha por la autonomía y los derechos del pueblo-nación mapuche.
Nos referimos a instituciones de la Organización de Naciones Unidas, como es el caso del Comité de Derechos Humanos que en marzo pasado, emitió duras críticas al Estado chileno por la falta de cumplimiento del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, a organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional que la semana pasada cuestionó seriamente a Chile en su informe anual referido al año 2006, a los informes de la Liga de la Federación Internacional de los Derechos Humanos que manifiesta que Chile es uno de los casos preocupantes en América Latina por la violación de los derechos elementales, por no mencionar Human Rigths Watch, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) o la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que cuestionan seriamente el papel del Estado chileno en el caso de DDHH y en especial, en lo referido al Pueblo Mapuche.
Podríamos profundizar mucho más sobre estos temas y llegar a la raíz del asunto, pero de igual forma concluiríamos que el accionar del Estado chileno se sustenta en fortalecer el modelo económico depredador y salvaje que nada tiene que ver con el nombre de socialismo que lleva su partido. Es el resultado del compromiso y el entreguismo asumido a lo largo de la historia con el poder trasnacional, con potencias extranjeras y con el mejor postor para la venta de la propiedad colectiva del país y de los territorios que no les pertenecen; en detrimento de su propio pueblo, de sus hijos, de su futuro, de los recursos naturales -sustento de la vida de los chilenos y de pueblos originarios-. Esta situación significa también la entrega de la dignidad de la organización que su gobierno representa, a la cual perteneció el querido presidente Salvador Allende, ferviente luchador contra los principios, valores y sistema económico en los cuales usted basa su gobierno.
Ante estos hechos y concientes del carácter del sistema que usted representa, no le pedimos, solicitamos, ni le exigimos nada. Estamos seguros que la lucha popular, el movimiento autónomo mapuche y la conciencia social que crece cada vez más en el seno del pueblo chileno, será la fuerza que logrará los cambios en las estructuras actuales y en el poder imperante. Tenemos la convicción y la certeza que otro mundo y otro Chile es posible y necesario.
Le informamos que seguiremos trabajando por la liberación de todos los Prisioneros Políticos Mapuche, por derogar la ley antiterrorista, por la anulación de la actual Constitución totalitaria heredada de la dictadura, por una Asamblea Constituyente que permita el libre debate donde se discuta el tipo de sociedad que todos los chilenos y pueblos originarios quieren construir para sus hijos y por el fin de la impunidad de los crímenes de la dictadura. Continuaremos hasta alcanzar un sistema político, social y económico en el cual hombres y mujeres, el pueblo chileno y los pueblos originarios puedan coexistir en un territorio libre de opresión, con respeto, igualdad de condiciones y armonía con el ambiente y los recursos naturales. Seguiremos trabajando hasta que el Pueblo Mapuche logre su autonomía y libre determinación y el Estado chileno asuma la deuda histórica con los Pueblos Originarios.
¡LIBERTAD A LOS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE!
Suscribimos esta Carta Abierta a la Sra. Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, las siguientes organizaciones:
1. Defensoría Internacional de los Derechos de los Pueblos (DIDEPU), Jaime Valdés, Secretario General, Ginebra, Suiza.
2. Asociación Tierra y Libertad para Arauco, Néstor Vega Salazar, Presidente; Daniel Pinos, Secretario; Lise Bouzide, Tesorera, Paris, Francia.
3. Asociación Pueblo", Tatiana Zúñiga Matamala, Presidenta, Francia.
4. Asociación Intifrance" Toulouse, Francia.
5. Comité de Trabajadores Chilenos Exilados, Urbano Burgos, Presidente, Italia.
6. Asociación Madre Tierra, Ginebra, Suiza.
7. Association Suisse Cuba, Ginebra, Suiza.
8. Asociación HAIPAZCOMUN, Ginebra, Suiza.
9. Enlazando Alternativas, Ginebra, Suiza.
10. Asociación ¿Dónde Están? Ginebra, Suiza
11. Asociación ¡Liberes les Cinq!, Ginebra, Suiza.
12. Cea-CISA, Ginebra, Suiza.
13. Espacio Afroamericano, Ginebra, Suiza
14. Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile, de la Asociación de Chilenos Residentes en Ginebra
15. Action Populaire Contre la Mondialisation, (APCM), Ginebra, Suiza.
16. Comité Bolivarien de Suisse, Suiza.
17. Asociación Mapuche Stinching / FOLIL, Rafael Railaf, Países Bajos.
18. Organización Mapuche Meli Wixan Mapu, Chile.
Se adhieren también las siguientes personas:
1. Patricio Ortiz, Refugiado Político Chileno en Suiza,
2. Jéssica Moraga Caro, enfermera, chilena residente en Suiza.
3. Juan Moraga F., jubilado, chileno residente en Suiza
4. Silvia Caro C., jubilada, chilena residente en Suiza.
-----------------------
Por Federación Sindical Mundial
LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL EN LAS AMERICA RECLAMA DEL GOBIERNO CHILENO DETENER LAS ACCIONES REPRESIVAS CONTRA LOS LUCHADORES SOCIALES
La Federación Sindical Mundial en las América ha conocido del pronunciamiento de un grupo de organizaciones sociales latinoamericanas y europeas acerca de violaciones de los derechos humanos en Chile y en particular represiones contra el Pueblo Mapuche.
La comunidad internacional ha manifestado su repudio a los atropellos en contra de las libertades civiles, políticas y los derechos a la libre determinación de los Pueblos Originarios. No son solo las fuerzas progresistas sino también instituciones de la Organización de Naciones Unidas como el Comité de Derechos Humanos que ha criticado el incumplimiento por el gobierno chileno del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos o el de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pronunciamientos que han sido acompañados por diversas Organizaciones No Gubernamentales Mundiales.
Preocupados por la alegación de los denunciantes acerca de la utilización por la policía chilena de sofisticados métodos y tecnología para perseguir a grupos que se oponen al modelo neoliberal, la Federación Sindical Mundial en las América insta al gobierno de Chile a abstenerse de tales practicas.
Suscribimos el reciente llamamiento de un grupo de organizaciones sociales latinoamericanas y caribenas a que se aplique por el gobierno chileno el Convenio 169 de la OIT, cumpla las recomendaciones del Relator Especial para pueblos indígenas y lleve a la practica las recomendaciones realizadas por el Comité del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.
Ramón Cardona
SECRETARIO FEDERACION SINDICAL MUNDIAL Región América
Pueblo Mapuche
Ataque armado de CELCO contra pescadores en Mehuin. Secuestro de mujeres Lafkenche
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH denuncia ataque instigado por CELCO en contra de pescado ...
Leer más
Mapuche realizarán un Gejipvn al pie del Volcán Lanin en defensa del territorio
Durante los dias 4,5 y 6 de Abril el pueblo mapuce de Neuquén se moviliza en defensa de su territorio y sus diferentes eleme ...
Leer más
Comunidades de Ercilla y Collipulli se organizan para demandar tierras
Una delegación de 30 comunidades se presentóa una mesa de trabajo con la intendenta de la novena region para solucion ...
Leer más
A tres meses del asesinato de Matías Catrileo, comunicado de familiares y amigos
Matías Catrileo joven Mapuche de 23 años, fue fusilado por la espalda por el carabinero Walter Ramirez, cuando fuerza ...
Leer más
Desalambrando el cielo. Apertura de radio Mapuche en El Maiten
Se inauguró en El Maitén, Chubut la emisora mapuche “Petu Mogeleiñ”, un proyecto promovido por la ...
Leer más
Violento operativo para detener al Lonko Iván Llanquileo
Enun granoperativo conjunto efectivos del GOPE, investigaciones y la inteligencia policial chilena sitiaron los sectores de Huillin ...
Leer más
Camaruco: Ceremonia sagrada, en el Paraje Los Repollos
El Bolsón (Corresponsal). Hace pocos días (14, 15 y 16 de marzo) se realizó en la comunidad de Las Huaytekas u ...
Leer más
Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo: Una cosa es tener ideas radicales y otra ser terrorista...
“Cada día duele más no poder abrazarlo”… Mónica cree que “parte” de su alma ha ...
Leer más
Declaración pública de Jaime Marileo Saravia, Preso Político Mapuche
Luego de estar recluído casi cinco años en la cárcel de Angol (IX región) y levantar tres huelgas de ha ...
Leer más
Jueza y fiscal chilenos avalan tortura y montajes policiales a Mapuche
Nueve años de cárcel por los supuestos delitos de incendio y porte de armas solicitó el 14 de marzo de este a& ...
Leer más
Fracasó el intento de desalojo de Mapuche en Villa la Angostura
Los integrantes de la comunidad resistieron la orden judicial. Hubo escenas de tensión y nerviosismo. El abogado del propietari ...
Leer más
Violencia en un intento de desalojo
Por orden judicial la policía trató de desalojar a la comunidad mapuche Paichil-Antriao en el Cerro Belvedere. La fam ...
Leer más
Empresario Benetton reclama tierras Mapuche en Argentina
La Compañía Tierras del Sud pidió a la justicia que expulse a una comunidad mapuche de tierras ancestrales que ...
Leer más
Atentado incendiario en contra de la Comunidad Mapuche de Temucuicui
Despues del ingreso de dos grupos identificados como particulares y Policías de Investigaciones fuertemente armados se produ ...
Leer más
Delegados Mapuche apelaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El Presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU recibió a través del werken Mapuche Reynaldo Mariqueola solic ...
Leer más
Marcha por Matias Catrileo: Brutal accionar de Carabineros contra joven Mapuche en temuco
A tres meses del asesinato de Matias Catrileo, y al terminar la movilización por el centro de Temuco que culminó fren ...
Leer más
Entrevista a la Agrupación Pu Weichafe 3 de Enero: Memoria y lucha por Matías Catrileo
Catalina Catrileo, Rafael Pichún y Mónica Quezada, la madre de Matías Catrileo Quezada, hablaron de la formaci ...
Leer más
Ñirihuau: nuevo destino petrolero en territorio Mapuche
El gobierno de Río Negro concesionó en febrero 7 áreas de exploración pertenecientes a las cuencas Neuq ...
Leer más
Comunidades en Conflicto de Arauco convocan a movilización
A unamovilización de acompañamiento al Longko de Lleu-Lleu, Avelino Meñaco, para el día jueves 3 de Abr ...
Leer más
Matias (Catrileo) siempre será un ejemplo a seguir de todos los jóvenes Mapuche
Rayén Navarrete Pailahual, pareja de Matias señala al gobierno: “El pueblo mapuche ha dado muchas oportunidades ...
Leer más
Desconocidos agreden en Temuco a periodistas franceses y werken Mapuche
Los dos periodistas franceses que habian estado detenidos arbitrariamente por carabineros en Collipulli, ahora fueron emboscados y ...
Leer más
Cuatro años de la Radio Mapuche Wallon
La Radio Mapuche Wallon cumplió cuatro años en el aire de Likanray, mas alla de las dificultades en su financiamiento ...
Leer más
Patagonia: Mapuche logran entrar en decisiones petroleras
El gobierno neuquino firmó un acta en donde formalmente se incorpora a la Confederación Mapuche a un comité qu ...
Leer más
Comunidad Mapuche se manifestó contra el juez Videla en Villa la Angostura
Se movilizaron por las calles de la ciudad para exigir la renuncia del magistrado. El reclamo está ligado al intento de desa ...
Leer más
Patricia Troncoso: Matar a un Mapuche es sinónimo de impunidad
Luego de recuperarse medianamente de la huelga de hambre que llevó a cabo por tres meses y medio, Patricia Troncoso, instala ...
Leer más
Periodistas franceses y werken Mapuche detenidos por la policía chilena
Los hechos se registraron luego de que ambos jóvenes acompañaran al werken de la Comunidad de Temucuicui, Jorge Huenc ...
Leer más
Convenio 169 de la OIT: Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan actitud del gobierno chileno
Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan categóricamente el intento del gobierno chileno de promulgar el convenio 169 de la O ...
Leer más
De manos del Alcalde de Ginebra: Rayen Calfunao recibió Premio de Reconocimiento
Flor Rayen Calfunao Paillalef defensora de los derechos humanos junto a otras mujeres de diversas parte del mundo y con similares m ...
Leer más
Convenio por el agua
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Tras los acuerdos firmados por el municipio, la Comunidad Mapuche Curruhuinca y la Cooperativa de A ...
Leer más
Mapuche se defienden de nuevo pedido de Benetton a la justicia
La comunidad mapuche de Santa Rosa de Leleque rechazó el reclamo de la compañía Tierras del Sur, del empresari ...
Leer más