identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 02, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

En una gira europea Bachelet aseguró que en Chile no hay prisioneros políticos

En una gira europea Bachelet aseguró que en Chile no hay prisioneros políticos





El sábado 02 de Junio la presidente chilena Michelle Bachelet en el marco de una gira europea, fué muy clara en sus intenciones de mejorar la imagen del gobierno chileno cuando enfatizó en Ginebra (Suiza) que "en Chile no hay prisioneros políticos". En referencia a los Mapuche acusados de terrorismo que cumplen condenas en las diferentes cárceles de ese país. Según Bachelet "en Europa hay una mirada equivocada". Durante su visita en Ginebra diferentes organizaciones Suizas, europeas y chilenas protestaron contra la política, la represión y persecución del Estado chileno hacia pueblo Mapuche y el pueblo chileno. Compartimos una crónica de lo sucedido y los reclamos puntuales que les fueron entregados.

Por Jaime Valdés

Estimados compañeras y compañeros, amigas y amigos:

Les enviamos los recientes acontecimientos de la visita de Sra. Bachelet a Ginebra, Suiza.

El día de hoy, la Sra. Bachelet se reunió con un grupo de chilenos invitados por la Embajada Chilena en Suiza, en el Hotel Intercontinental de Ginebra.

Previo a la reunión, un grupo de cerca de 60 personas (chilenos, sudamericanos y suizos) de forma "improvisada" se reunieron en el "Place de Nations", frente a la sede Central de la Organización de Naciones Unidas (ONU) "Palais des Nations" para protestar contra la política, la represión y persecución del Estado chileno hacia pueblo Mapuche y el pueblo chileno.

Una veintena de organizaciones Suizas, europeas y chilenas habían redactado una carta abierta a la Sra. Presidenta que se refiere a los siguientes puntos :

Contra la represión sistemática de los movimientos sociales que se oponen al sistema imperante Contra a intensificación de la represión hacia el Pueblo- Nación Mapuche Cese la represión y persecución contra la Coordinadora Arauco Malleco, sus organizaciones y las comunidades Mapuche. Por la derogación de la ley antiterrorista Por la libertad de todos los prisioneros políticos del Pueblo-Nación Mapuche. Por una Asamblea Constituyente para Chile.

La manifestación se dirigió posteriormente al Hotel Intercontinental y por un lapso de 45 minutos, lanzaron consignas contra el gobierno de Bachelet, pero principalmente por !liberar, al mapuche por luchar!, contra la ley antiterrorista, por una Asamblea constituyente, contra la represión, etc. También se escucharon consignas como "!Bachelet, hasta cuando vas a traicionar el nombre de tu padre!, !Salvador Allende, presente!, !General Bachelet, presente! !ahora y siempre!"

La manifestación de repudio fue ampliamente seguida por los principales medios suizos y también por algunos medios chilenos que se encontraban siguiendo la visita de la Sra. Presidenta.

Dos representantes de las organizaciones que suscribieron la carta Abierta a Bachelet, entraron al Hotel Intercontinental ya que habían sido "invitados" y sostuvieron un corto dialogo con la presidenta, en el cual, la Sra. Bachelet comparó a los Prisioneros Políticos Mapuche, con prisioneros comunes. La respuesta fue que Nelson Mandela y Mahadma Gandi, nunca fueron reconocidos como presos políticos por el sistema, al igual que los Mapuche. Situación que hizo que la presidenta no tuviera más que asentir.
La Carta Abierta a la Presidenta fue también respaldada por la Federación Sindical Mundial, la más importante organización de trabajadores progresistas en el mundo.

La Comunidad chilena, al interior del Hotel, también entregaron cartas de protesta sobre diferentes temas y de apoyo al Pueblo Mapuche y rechazaron rotundamente las falsas declaraciones de la Presidenta, contra Patricio Ortiz, ejemplar luchador por la libertad de chile y contra la dictadura. Lucha de muchos combatientes hoy olvidados, que llevaron a Chile a la mal llamada democracia que se vive hoy día, pero por sobre todo, al derrocamiento de la dictadura militar.

 

Por Organizaciones Sociales Sudamericanas y Europeas

CARTA ABIERTA A LA SRA. PRESIDENTA DE CHILE, MICHELLE BACHELET

Ginebra, 3 de junio 2007

SEÑORA:
MICHELLE BACHELET
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE CHILE


Sra. Presidenta:

Nosotros, miembros de organizaciones sociales sudamericanas y europeas, concientes de los graves problemas de violación de los derechos humanos que existen en Chile y de la represión sistemática del Estado chileno contra el pueblo Mapuche, queremos manifestarle lo siguiente:

Su visita a Suiza con la cual se pretende demostrar y vanagloriar los avances del Estado chileno en materia de derechos humanos, nos conlleva a una reacción de preocupación, decepción e indignación cuando en su gestión, se continúa perpetuando el sistema represivo instaurado por la Dictadura Militar.

La represión y la persecución política contra cualquier organización social que se oponga al modelo neoliberal, es práctica cotidiana por parte de la policía chilena y los aparatos de seguridad del Estado, quienes utilizan sofisticados métodos y tecnología cuyos costos, paradójicamente, son solventados gracias al pago de tributos de quienes el Estado reprime y persigue.

Jóvenes, pobladores, sindicalistas, organizaciones políticas y en especial, el pueblo Mapuche y sus expresiones organizadas, son sistemáticamente perseguidos con la intención de destruir desde la raíz, el movimiento social que se opone al saqueo económico y de los recursos naturales perpetrado por el poder trasnacional y por los grupos económicos criollos.

Durante su gestión la represión, hostigamiento y persecución política contra las comunidades Mapuche, sus comuneros y dirigentes se ha intensificado con el objetivo de desarticular y dividir el movimiento que lucha por la recuperación de sus tierras ancestrales y por ejercer el derecho a la autonomía y libre determinación. Derecho ampliamente reconocido en tratados y pactos internacionales que el Estado chileno ha firmado y ratificado.

La aplicación de la ley antiterrorista, el racismo endémico arraigado en lo más profundo de quienes ejercen el poder en Chile, la impunidad con que actúan las fuerzas policiales que torturan a los prisioneros, maltratan ancianos, a personas con discapacidades, así como a niños y niñas; disparan sobre la población mapuche desarmada e incluso, cometen asesinatos, como es el caso de los crímenes a mansalva del comunero Alex Lemún Saavedra y del lonko Juan Collihuin, son parte de la realidad cotidiana que vive el Pueblo Mapuche. Estos dos últimos asesinatos han quedado olvidados por la impunidad de la justicia chilena. Asalto y allanamientos de comunidades, uso de tanquetas, helicópteros artillados e incluso la marina de guerra, se utilizan para reprimir la lucha Mapuche.

En la actualidad, su gobierno ha incrementado el control policial en territorio Mapuche a través de personal de Carabineros de Malleco y de organismos de inteligencia provenientes de la Capital en las comunas de Ercilla, Collipulli, en la provincia de Malleco y en los sectores de Contulmo y Lleu Lleu de Arauco, las cuales representan las zonas donde se han identificados diversos focos de conflicto latente entre comunidades y empresas forestales.

La intensificación de la persecución política durante el último año y los intentos por acallar la lucha de resistencia Mapuche, como son los casos contra la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco, las comunidades de Temucucui, Juan Paillalef, Temulemu, Pascual Coña, por mencionar algunas, ha sumado, a la ya larga lista de prisioneros políticos, tres nuevos dirigentes Mapuche que han sido encarcelados y condenados por la aplicación de la Ley Antiterrorista u otras disposiciones legales del Estado: José Llanquileo Antileo, José Huenchunao Mariñan y Héctor Llaitul. Además de los comuneros mencionados, se encuentran también prisioneros y prisioneras en las cárceles chilenas los siguientes dirigentes y autoridades mapuche: Jaime Marileo Saravia, Patricia Troncoso Robles, Pedro Queipul, Rafael Pichún Collonao, Juan Carlos Huenulao, Patricio Marileo Saravia, Waikilaf Cadin Calfunao, Antonio Cadin, José Landero, Ernesto Lincopan, Juana Calfunao y Luisa Calfunao.

Innumerables podrían ser los hechos que podríamos mencionar y que sustentan nuestras afirmaciones, pero usted ya tiene conocimiento de ellos y no ha hecho nada por enmendarlos, más bien, ha incrementado la deuda histórica que el Estado Chileno tiene con el pueblo mapuche y todos los pueblos originarios en el territorio chileno. Las promesas electorales no quedaron sólo en promesas, sino que se han transformado en nuevos engaños a los cuales el pueblo mapuche ya está acostumbrado por parte de los diferentes gobiernos de la alianza denominada “Concertación de Partidos por la Democracia”. ¿Dónde está la ratificación del Convenio 169 de la OIT, el cumplimiento de las recomendaciones del Relator Especial para pueblos indígenas, la aplicación de las recomendaciones realizadas por el Comité del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y solicitudes de un número considerable de instancias nacionales e internacionales?

Mientras por un lado, su gobierno intenta aparentar ser un ícono en defensa de los derechos humanos, la comunidad internacional repudia los atropellos en contra de las libertades civiles, políticas y los derechos a la libre determinación de los pueblos originarios. No nos referimos únicamente a los luchadores sociales, ni a las fuerzas progresistas que en innumerables ocasiones se han manifestados frente a las embajadas a lo largo del planeta, han juntado firmas, han protestado, se han solidarizado y continúan apoyando la justa lucha por la autonomía y los derechos del pueblo-nación mapuche.

Nos referimos a instituciones de la Organización de Naciones Unidas, como es el caso del Comité de Derechos Humanos que en marzo pasado, emitió duras críticas al Estado chileno por la falta de cumplimiento del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, a organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional que la semana pasada cuestionó seriamente a Chile en su informe anual referido al año 2006, a los informes de la Liga de la Federación Internacional de los Derechos Humanos que manifiesta que Chile es uno de los casos preocupantes en América Latina por la violación de los derechos elementales, por no mencionar Human Rigths Watch, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) o la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que cuestionan seriamente el papel del Estado chileno en el caso de DDHH y en especial, en lo referido al Pueblo Mapuche.

Podríamos profundizar mucho más sobre estos temas y llegar a la raíz del asunto, pero de igual forma concluiríamos que el accionar del Estado chileno se sustenta en fortalecer el modelo económico depredador y salvaje que nada tiene que ver con el nombre de socialismo que lleva su partido. Es el resultado del compromiso y el entreguismo asumido a lo largo de la historia con el poder trasnacional, con potencias extranjeras y con el mejor postor para la venta de la propiedad colectiva del país y de los territorios que no les pertenecen; en detrimento de su propio pueblo, de sus hijos, de su futuro, de los recursos naturales -sustento de la vida de los chilenos y de pueblos originarios-. Esta situación significa también la entrega de la dignidad de la organización que su gobierno representa, a la cual perteneció el querido presidente Salvador Allende, ferviente luchador contra los principios, valores y sistema económico en los cuales usted basa su gobierno.

Ante estos hechos y concientes del carácter del sistema que usted representa, no le pedimos, solicitamos, ni le exigimos nada. Estamos seguros que la lucha popular, el movimiento autónomo mapuche y la conciencia social que crece cada vez más en el seno del pueblo chileno, será la fuerza que logrará los cambios en las estructuras actuales y en el poder imperante. Tenemos la convicción y la certeza que otro mundo y otro Chile es posible y necesario.

Le informamos que seguiremos trabajando por la liberación de todos los Prisioneros Políticos Mapuche, por derogar la ley antiterrorista, por la anulación de la actual Constitución totalitaria heredada de la dictadura, por una Asamblea Constituyente que permita el libre debate donde se discuta el tipo de sociedad que todos los chilenos y pueblos originarios quieren construir para sus hijos y por el fin de la impunidad de los crímenes de la dictadura. Continuaremos hasta alcanzar un sistema político, social y económico en el cual hombres y mujeres, el pueblo chileno y los pueblos originarios puedan coexistir en un territorio libre de opresión, con respeto, igualdad de condiciones y armonía con el ambiente y los recursos naturales. Seguiremos trabajando hasta que el Pueblo Mapuche logre su autonomía y libre determinación y el Estado chileno asuma la deuda histórica con los Pueblos Originarios.

¡LIBERTAD A LOS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE!

Suscribimos esta Carta Abierta a la Sra. Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, las siguientes organizaciones:

1. Defensoría Internacional de los Derechos de los Pueblos (DIDEPU), Jaime Valdés, Secretario General, Ginebra, Suiza.
2. Asociación Tierra y Libertad para Arauco, Néstor Vega Salazar, Presidente; Daniel Pinos, Secretario; Lise Bouzide, Tesorera, Paris, Francia.
3. Asociación Pueblo", Tatiana Zúñiga Matamala, Presidenta, Francia.
4. Asociación Intifrance" Toulouse, Francia.
5. Comité de Trabajadores Chilenos Exilados, Urbano Burgos, Presidente, Italia.
6. Asociación Madre Tierra, Ginebra, Suiza.
7. Association Suisse Cuba, Ginebra, Suiza.
8. Asociación HAIPAZCOMUN, Ginebra, Suiza.
9. Enlazando Alternativas, Ginebra, Suiza.
10. Asociación ¿Dónde Están? Ginebra, Suiza
11. Asociación ¡Liberes les Cinq!, Ginebra, Suiza.
12. Cea-CISA, Ginebra, Suiza.
13. Espacio Afroamericano, Ginebra, Suiza
14. Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile, de la Asociación de Chilenos Residentes en Ginebra
15. Action Populaire Contre la Mondialisation, (APCM), Ginebra, Suiza.
16. Comité Bolivarien de Suisse, Suiza.
17. Asociación Mapuche Stinching / FOLIL, Rafael Railaf, Países Bajos.
18. Organización Mapuche Meli Wixan Mapu, Chile.

Se adhieren también las siguientes personas:

1. Patricio Ortiz, Refugiado Político Chileno en Suiza,
2. Jéssica Moraga Caro, enfermera, chilena residente en Suiza.
3. Juan Moraga F., jubilado, chileno residente en Suiza
4. Silvia Caro C., jubilada, chilena residente en Suiza.

-----------------------

Por Federación Sindical Mundial


LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL EN LAS AMERICA RECLAMA DEL GOBIERNO CHILENO DETENER LAS ACCIONES REPRESIVAS CONTRA LOS LUCHADORES SOCIALES

La Federación Sindical Mundial en las América ha conocido del pronunciamiento de un grupo de organizaciones sociales latinoamericanas y europeas acerca de violaciones de los derechos humanos en Chile y en particular represiones contra el Pueblo Mapuche.

La comunidad internacional ha manifestado su repudio a los atropellos en contra de las libertades civiles, políticas y los derechos a la libre determinación de los Pueblos Originarios. No son solo las fuerzas progresistas sino también instituciones de la Organización de Naciones Unidas como el Comité de Derechos Humanos que ha criticado el incumplimiento por el gobierno chileno del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos o el de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pronunciamientos que han sido acompañados por diversas Organizaciones No Gubernamentales Mundiales.

Preocupados por la alegación de los denunciantes acerca de la utilización por la policía chilena de sofisticados métodos y tecnología para perseguir a grupos que se oponen al modelo neoliberal, la Federación Sindical Mundial en las América insta al gobierno de Chile a abstenerse de tales practicas.

Suscribimos el reciente llamamiento de un grupo de organizaciones sociales latinoamericanas y caribenas a que se aplique por el gobierno chileno el Convenio 169 de la OIT, cumpla las recomendaciones del Relator Especial para pueblos indígenas y lleve a la practica las recomendaciones realizadas por el Comité del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.

Ramón Cardona

SECRETARIO FEDERACION SINDICAL MUNDIAL Región América

Pueblo Mapuche

Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton

Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton

Luego de reunirse con el Juez de la Cámara de Ejecuciones de Esquel, Omar Magallanes, Rosa Rúa Nahuelquir, werken de ...

Leer más

Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

En el marco de la tramitación de la Personería Jurídica de la comunidad, vecinos del Campo La Cruz recibieron ...

Leer más

Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque

Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque

El pasado 4 de marzo la Compañía Tierras del Sud de Benetton presentó a la justicia, a través de sus ab ...

Leer más

PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena

PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena

El pueblo mapuche ha resistido al neoliberalismo que se presenta acá en forma no sólo de forestales y eléctric ...

Leer más

Mapuche resisten intento de desalojo

Mapuche resisten intento de desalojo

VILLA PEHUENIA (AZ).- Integrantes de la comunidad mapuche Maliqueo denunciaron ayer un presunto intento de desalojo de las tierras ...

Leer más

Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche

Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche

SAUZAL BONITO (AN).- Una mujer Mapuche, de 60 años, fue corrida con una barreta y un hacha por los nuevos dueños de l ...

Leer más

Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao

Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao

El 4 me lleva desde el centro a los barrios de Comodoro Rivadavia. En menos de media hora estoy en el barrio Juan XXIII y llego a l ...

Leer más

Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura

Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura

“Crónicas de la Resistencia Mapuche” va de Treg Treg y Kay Kay hasta el conflicto con la trasnacional Benetton, ...

Leer más

Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)

Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)

La Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos) será la primera emisora en la provincia de Chubut dec ...

Leer más

Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo

Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo

El lof Huenctru Trawel Leufu afirmó en diálogo con Indymedia que si el gobierno no obliga a Petrolera Piedra del &Aac ...

Leer más

Relatos Mapuche y Tehuelche

Relatos Mapuche y Tehuelche

El libro "Relatos de la Patagonia Originaria" reúne una serie de relatos compilados por Laura Migliarino y Pablo M ...

Leer más

Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin

Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin

Waikilaf Cadin Calfunao fue detenido por carabineros en Temuco acusado de haber ocasionado supuestas lesiones leves a personal de g ...

Leer más

Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...

Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...

El 14 de Febrero se cumple un año de la recuperación de lote Santa Rosa, en Leleque, Chubut. Dicho predio se encuentr ...

Leer más

Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua

Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua

El 23 de enero se presentaron en el territorio de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas el encargado de recursos Hídri ...

Leer más

Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén

Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén

Grupos de choque, golpes y disparos parecen ser la nueva estrategia de empresas para ingresar en territorios indígenas en Ne ...

Leer más

Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto

Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto

Producto de las presiones constantes por la prolongacion del conflicto generado por Celco en complicidad con el estado chileno, el ...

Leer más

GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche

GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche

La responsabilidad histórica -y actual- del mal llamado conflicto mapuche ha sido y es del Estado de Chile.

Leer más

Estrechando vínculos

Estrechando vínculos

Desde principio de mes se puede visitar la Ruka de ventas de artesanías y comidas autóctonas en la Comunidad Kinxikew ...

Leer más

Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke

Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke

Una nueva estrategia judicialse ha iniciado para desalojar a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleke.La presentación realizad ...

Leer más

Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco

Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco

Una nuevaagresión y abuso desmedido de carabineros de Chile tuvo lugar al interior de la comunidad Juana Millahual donde rea ...

Leer más

Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile

Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile

"...El Senado chileno aprueba el proyecto de acuerdo ”convenio 169 de pueblos indígenas y trivales de país ...

Leer más

Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial

Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial

Luego de las torturas físicas y psicológicas a las que fué sometido Painemil Parra por carabineros chilenos pa ...

Leer más

Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas

Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas

Para continuar fortaleciendoel MapucheKimun (conocimiento), y relación con la Mapu, la Comunidad Las Huaytekas invita a todo ...

Leer más

Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa

Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa

Mientras algunos funcionarios públicos del ejecutivo celebran su "Aprobación" por el Senado con "Decla ...

Leer más

Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco

Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco

El abogado Pedro Duarte recidente en Neuquen intenta desalojar a familias Mapuche que retornaron este verano de manera pacíf ...

Leer más

Mal desarrollo de Villa Pehuenia

Mal desarrollo de Villa Pehuenia

“El pueblo Mapuche vive”, reza sobre un cartel precario en la entrada a las tierras -5 hectáreas- que recupera l ...

Leer más

Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton

Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton

No eran más de treinta personas. Los de mayor confianza, para que la acción no llegara a oídos policiales ni j ...

Leer más

Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz

Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz

Con todo éxito se realizó el Primer Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz.- Durante 4 días se reuniero ...

Leer más

Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía

Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía

Debido a las reiteradas denuncias por parte de distintos sectores del Pueblo Nación Mapuche, en lo que dice relación ...

Leer más

Santa sumisión

Santa sumisión

La beatificación del hijo de un longko vencido en la expedición del Ejército a la Patagonia en el siglo XIX sacral ...

Leer más


Arriba