identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 08, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Esteban Vernik: La guerra es una forma patética de la nación

Esteban Vernik: La guerra es una forma patética de la nación





El complejo concepto de “nación”, que encontró diversas (e incompletas) definiciones a lo largo de la historia, es clave para pensar cuestiones como la constitución de la identidad y de la memoria, la imposición de fronteras o la legitimación de las guerras. El doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de Mexicoo e investigador del Conicet, Esteban Vernik ofrece una mirada sobre todos estos temas desde la sociología.

http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1272&Itemid=3

Por Leonardo Moledo y Nicolás Olszevicki - Pagina/12

–La idea de nación es realmente muy compleja. Y usted se dedica a estudiar las diversas representaciones de la idea de nación, lo cual debe ser aún más complejo.

–Digamos que sí. El concepto de nación es de por sí muy problemático. Es muy polisémico, puede tener derivaciones y vacilaciones hacia varios lados. Es un concepto que tiene un fuerte contenido asociado a la voluntad y un sentido prospectivo asociado con el deseo de poseer una comunidad política.

–A veces con y a veces sin Estado...

–En el propio concepto de “nación” está esa tensión entre la comunidad política de pertenencia y la forma de asociación política que es el Estado. La forma del Estado moderno es una forma de organización asociada a las tendencias de expansión de la modernidad capitalista occidental. Así como se ha expandido el mercado capitalista, y desde el punto de vista económico ésa es la forma hegemónica (una forma que se extiende hasta los confines de la Tierra), de la misma forma el Estado moderno es dominante en materia política. Hay muy pero muy pocos grupos que están por fuera del Estado: los esquimales, los gitanos. La forma Estado-nación moderna tiene una fuerte dosis de artificialidad. Es producto de guerras, de anexiones, de colonizaciones: es una forma de que la dominación política se expanda. Hay Estados que son producto de la crisis de los imperios dinásticos y Estados que son producto del proceso de descolonización de los Estados europeos (es el caso de los Estados nacionales latinoamericanos y africanos). Lo que quería señalar es la posibilidad de pensar al mismo tiempo la expansión del mercado capitalista desde el punto de vista económico, la expansión de los Estados nacionales desde el punto de vista político y la expansión del sistema de medios de comunicación. Esas serían tres tendencias de la modernización de las sociedades actuales que, aunque en algunos casos presentan algunos conflictos, en general se complementan.

–¿Cuál es la relación entre Estados nacionales y culturas nacionales? El Estado tiene un territorio, tiene un poder político que todos reconocen, pero... ¿tiene una cultura? ¿O eso de la “cultura” propia de las naciones va desapareciendo con la globalización?

–Cuando señalaba la artificialidad de las naciones, lo que quería decir es que no hay una relación uno a uno entre Estados nacionales y pueblos nacionales. Esa tensión está presente desde el surgimiento de los Estados nacionales y fue un gran problema para muchos grandes teóricos. Max Weber, por ejemplo, se situó en esa tensión contradictoria entre el pueblo de una nación y el pueblo de un Estado. Eso tiene que ver con que todas las sociedades de las naciones modernas son multiculturales, multirraciales, multiétnicas. Hay varios casos que expresan de manera paradigmática esta cuestión de la imposibilidad de lograr la homogeneidad cultural, lingüística o étnica al interior de un país...

–Suiza.

–Bueno, en Suiza se hablan cuatro lenguas. En Canadá, dos. En Inglaterra, Irlanda y Estados Unidos se habla la misma lengua pero son diferentes naciones. Pero en realidad ni la lengua ni los componentes étnicos o religiosos agotan el contenido de la nación. En algún punto, las naciones exceden eso.

–¿Qué es eso que excede? ¿Qué son las naciones además de lengua, cultura, componentes étnicos?

–Es difícil decirlo, y por eso es tan difícil definir lo que es la nación. Hay un teórico clásico que pensó las naciones, Ernest Renan, que tiene un texto clave titulado ¿Qué es una nación?, dictado como conferencia en la Sorbona en 1882. El decía que las naciones no se terminan de definir ni por la lengua ni por la etnia ni por factores religiosos sino que hay algo más. Usted me preguntaba qué es ese algo más. La respuesta de Renan es: una voluntad de estar juntos que se recrea día a día. Es un plebiscito cotidiano. La nación es, al mismo tiempo, una relación entre la memoria y el olvido. Según él, una nación es un olvido permanente. Para que surja una nación es necesario que haya una dosis de recuerdo pero también una dosis de olvido: es imposible que una nación se solidifique si está todo el tiempo recordando sus matanzas, sus exterminios.

–¿Es una voluntad o es una costumbre?

–Yo creo que la idea de nación tiene una fuerte cuota de voluntad. De cualquier modo, entiendo la pregunta, porque de alguna manera, arrastrada por la crisis de los grandes relatos y las crisis de las formas identitarias, la forma de nación también entró en su propia crisis. Uno puede decir que se acostumbró o que pertenece a una nación, como decía Borges, por fatalidad. Sin embargo, es muy difícil estar por fuera de la condición nacional. Aun el que emigra, aun el que explícitamente tiene una forma de lejanía con respecto a la nación, se siente acompañado. Uno puede estar a favor o en contra de la nacionalidad, pero es muy difícil que alguien pueda abstraerse del condicionamiento de la dimensión nacional de su identidad subjetiva.

–Acá se habla todo el tiempo de que no hay un proyecto de nación... ¿Quiere decir algo eso o es una frase vacía?

–Yo creo que el concepto de nación, en una de sus formas, está fuertemente ideologizado. Es un concepto que esconde las diferencias, las asimetrías que se dan al interior de una comunidad. Al mismo tiempo tiene una dimensión mítico-utópica, una dimensión que piensa con anhelo lo que se puede ser y todavía no se es. Piense que toda nación parte de un mito de origen...

–¿Y cuál es el mito argentino?

–Yo creo que es el mito gaucho. La operación que hizo Lugones en torno del Martín Fierro en el Centenario tiene que ver con la idea de encontrar un texto canónico que hable de la peculiaridad y de la especificidad de los argentinos.

–Cosa que ya había intentado hacer Echeverría, explícitamente, con La cautiva. ¿Y ese mito de origen no se remonta en realidad a la Revolución de Mayo?

–Las fechas patrias, las simbologías y todo eso también contribuyen a perpetuar un relato que nos englobe y que se transmita de generación en generación. Eso ayuda a constituir una idea de nación, sobre todo desde los aparatos estatales y los aparatos escolares.

–Pero hoy en día, ¿quién se reconoce en el Martín Fierro? Yo admito que es el poema fundacional, pero no entiendo bien por qué. Tengo la sensación de que es más una operación de Lugones que cualquier otra cosa. No sé si hay allí algo verdaderamente auténtico.

–Con la propia idea del gaucho es difícil identificarse. Nosotros hacemos experiencias con docentes de escuelas secundarias y nos pasa que de repente la figura del gaucho les parece muy lejana...

–Es que lo es. Y hablando de esa identificación medio inexplicable: ¿cuál es la relación entre idea de nación y la idea de patriotismo? Como verá, no tengo en muy alta estima el patriotismo...

–La patria no es más que una exaltación gloriosa y heroica de la nación. De cualquier modo, hay otras formas de ver a la patria. Un teórico alemán, Ernst Bloch, decía en El principio esperanza, su obra máxima, que la patria es una forma plena de estar con los otros sin alienación. Es un territorio utópico, al que todavía no arribamos pero al que deberíamos procurar arribar en algún momento. Me gusta esa idea utópica de Bloch de la patria como una tierra ignota donde no haya enajenación.

–Estaba pensando en Malvinas, y en cómo puede ser que en determinado momento toda una población se agrupara detrás de una banda de fascinerosos para apoyar una guerra suicida, en lo que podía ser visto como un “acto patriótico”.

–Yo creo que, como dice Max Weber, la guerra es una forma exaltada, degradada y patética de la nación. Toda guerra supone la exacerbación de los sentimientos patrióticos, y eso mantiene una eficacia. La Guerra de Malvinas nunca dejó de ser una guerra que trabajaba sobre esos sentimientos nacionalistas, y tenía una retórica (solamente una retórica) antiimperialista.

–¿Cómo es posible que con una retórica tan mentirosa la gente haya apoyado esa guerra?

–Hubo muchos factores, creo, entre los cuales se destaca, por ejemplo, la manipulación de los medios, que aseguraban hasta dos días antes de la rendición que estábamos ganando. Hubo también una suerte de contagio público, que me parece que fue un gesto desesperado no solamente por parte de la clase dominante sino por parte del pueblo en general. Fue una especie de último lugar para estar con los otros, para sentir esa ligazón... con todo lo peligroso que puede ser esto que estoy diciendo. Porque yo creo que, en definitiva, la nación también puede ser un concepto peligroso.

–A ver...

–Claro, es peligroso en el sentido de que está asociado con estas exaltaciones, con la imposición de fronteras que delimitan muy claramente un adentro y un afuera. Y las fronteras, como bien sabemos, son una cosa de lo más arbitraria (pensemos, por ejemplo, en la diferencia inexistente entre un Mapuche "chileno" y uno "argentino"). Pero de cualquier manera esas fronteras, que son artificiales, que son arbitrarias, son causas de muchísimas batallas. Todas esas cosas también están implícitas en el concepto de nación.

–¿Y qué pasa con esas naciones, como los Mapuche, que fueron cortadas por la imposición arbitraria de límites?

–Hay un caso que la bibliografía sobre nación señala, que es el caso de la India. En 1947 se retira la administración colonial, se produce una especie de pacto entre las elites coloniales y la administración inglesa en retirada y se decide hacer no una sino dos naciones: para un lado los hindúes y para otro los musulmanes. Eso supuso un movimiento demográfico impresionante, una logística impresionante, y sin embargo fue un gran fracaso. Hoy la India es uno de los casos donde más claro es que no hay una relación uno a uno entre Estado y cultura nacional. Son 1100 millones de habitantes, donde hay 900 millones de hindúes, 150 millones de musulmanes (es la segunda nación en población musulmana del mundo) y luego quedan 50 millones de personas de otras etnias que no tienen nada que ver. Son todas organizaciones étnico-religiosas que movilizan sus recursos militares, paramilitares y culturales propios. En la India, además, hay como un centenar de lenguas vivas.

–A veces tengo la sensación de que las cosas que usted describe como nacionalismo son formas de mitologías de masas que se parecen mucho a las adhesiones futbolísticas, como pasó muchas veces en la historia. En Roma, por ejemplo, los partidos políticos coincidían con los distintos equipos deportivos de las carreras de carros.

–Sin ir tan lejos, tenemos el uso que se hizo en la Alemania nazi del deporte...

–¿Pero es del mismo estilo la adhesión deportiva que la adhesión patriótica?

–Yo creo que no son del mismo tipo. Las deportivas están vacías de un contenido que remite al componente político que está en la idea de nación. El componente de proyecto colectivo no se reduce a esa espectacularización vacía de contenidos. Por eso es tan peligrosa la idea de nación, porque puede vaciarse de contenido y pasar a ser un mero eslogan, una parodia que oculte relaciones de dominación muy asimétricas.

–Pero pensemos en un barrabrava que es hincha, por ejemplo, de Independiente, aunque vive a la misma cantidad de cuadras de la cancha de Racing. Digamos que es de Independiente porque le tocó, de la misma manera que le podría haber tocado ser de Racing. Después se identifica con eso y pasa a hacerlo parte de su esencia como persona. Eso me hace acordar mucho al conflicto con las papeleras, y a la idea de que criticar a las papeleras es ser un patriota (cuando desde Uruguay es patriótico decir que no lo son). Lo que no entiendo es por qué directamente se toma una postura tan irracional en lugar de ser más razonable y estudiar críticamente si contaminan o no.

–Bueno, en toda manifestación colectiva tiene un lugar muy importante algo que no es racional: las emociones. Lo social es una mezcla de razones y pasiones, las banderas nacionales admiten múltiples resignificaciones y múltiples contenidos que no son producto de un componente racional.

–Quería volver un poco a la idea de que la nación es un concepto peligroso. ¿Es irreversible eso? ¿Necesariamente la nación tiene que acarrear formas de identificación que lleven a nuevas y cada vez peores guerras?

–No. Yo creo que es posible pensar una idea de nación cargada de otros contenidos ideológicos, una nación más plena, democrática, desalienada...

–La idea de nación es una idea histórica... esa idea, ¿está creciendo? ¿Está en su ocaso?

–Yo creo que hay elementos de esta época que van en la dirección del borramiento de fronteras (como la globalización). Pero en ese fenómeno no alcanzo a ver un declive de la idea de “identidad nacional” ni de la existencia de las naciones.

Una idea que moviliza masas

Esteban Vernik, doctor en Ciencia Social por el Colegio de México, se dedica desde hace un tiempo a investigar el papel integrador y potencialmente disruptivo de los discursos sobre la idea de nación.

Según cuenta, le interesaba especialmente la idea de nación por ser un “conjunto de significados de gran efectividad para la movilización de masas” y por poner en escena la paradoja de ser útil tanto para el vislumbre de un horizonte comunitario emancipador (como proponía Bloch) como para las mayores catástrofes y guerras (como propuso, con más éxito en la recepción, Galtieri).

El objetivo fue, por lo tanto, contribuir a la comprensión de la sociedad mediante el estudio de “la impregnación que sobre los individuos ejerce la idea de nación, tanto en sus formas más visibles como en las más ocultas y menos reconocidas”.

Vernik es profesor titular de la Cátedra de Teoría Sociológica “Georg Simmel. La cosificación de las sociedades modernas”, investigador adjunto del Conicet y autor, entre otros, de Georg Simmel, sociólogo de la vida (Buenos Aires, Quadrata-Biblioteca Nacional, 2009) y El otro Weber. Filosofías de la vida (Buenos Aires, Editorial Colihue, 1996).

Pueblo Mapuche

Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton

Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton

Luego de reunirse con el Juez de la Cámara de Ejecuciones de Esquel, Omar Magallanes, Rosa Rúa Nahuelquir, werken de ...

Leer más

Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

En el marco de la tramitación de la Personería Jurídica de la comunidad, vecinos del Campo La Cruz recibieron ...

Leer más

Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque

Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque

El pasado 4 de marzo la Compañía Tierras del Sud de Benetton presentó a la justicia, a través de sus ab ...

Leer más

PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena

PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena

El pueblo mapuche ha resistido al neoliberalismo que se presenta acá en forma no sólo de forestales y eléctric ...

Leer más

Mapuche resisten intento de desalojo

Mapuche resisten intento de desalojo

VILLA PEHUENIA (AZ).- Integrantes de la comunidad mapuche Maliqueo denunciaron ayer un presunto intento de desalojo de las tierras ...

Leer más

Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche

Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche

SAUZAL BONITO (AN).- Una mujer Mapuche, de 60 años, fue corrida con una barreta y un hacha por los nuevos dueños de l ...

Leer más

Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao

Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao

El 4 me lleva desde el centro a los barrios de Comodoro Rivadavia. En menos de media hora estoy en el barrio Juan XXIII y llego a l ...

Leer más

Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura

Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura

“Crónicas de la Resistencia Mapuche” va de Treg Treg y Kay Kay hasta el conflicto con la trasnacional Benetton, ...

Leer más

Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)

Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)

La Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos) será la primera emisora en la provincia de Chubut dec ...

Leer más

Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo

Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo

El lof Huenctru Trawel Leufu afirmó en diálogo con Indymedia que si el gobierno no obliga a Petrolera Piedra del &Aac ...

Leer más

Relatos Mapuche y Tehuelche

Relatos Mapuche y Tehuelche

El libro "Relatos de la Patagonia Originaria" reúne una serie de relatos compilados por Laura Migliarino y Pablo M ...

Leer más

Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin

Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin

Waikilaf Cadin Calfunao fue detenido por carabineros en Temuco acusado de haber ocasionado supuestas lesiones leves a personal de g ...

Leer más

Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...

Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...

El 14 de Febrero se cumple un año de la recuperación de lote Santa Rosa, en Leleque, Chubut. Dicho predio se encuentr ...

Leer más

Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua

Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua

El 23 de enero se presentaron en el territorio de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas el encargado de recursos Hídri ...

Leer más

Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén

Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén

Grupos de choque, golpes y disparos parecen ser la nueva estrategia de empresas para ingresar en territorios indígenas en Ne ...

Leer más

Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto

Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto

Producto de las presiones constantes por la prolongacion del conflicto generado por Celco en complicidad con el estado chileno, el ...

Leer más

GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche

GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche

La responsabilidad histórica -y actual- del mal llamado conflicto mapuche ha sido y es del Estado de Chile.

Leer más

Estrechando vínculos

Estrechando vínculos

Desde principio de mes se puede visitar la Ruka de ventas de artesanías y comidas autóctonas en la Comunidad Kinxikew ...

Leer más

Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke

Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke

Una nueva estrategia judicialse ha iniciado para desalojar a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleke.La presentación realizad ...

Leer más

Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco

Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco

Una nuevaagresión y abuso desmedido de carabineros de Chile tuvo lugar al interior de la comunidad Juana Millahual donde rea ...

Leer más

Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile

Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile

"...El Senado chileno aprueba el proyecto de acuerdo ”convenio 169 de pueblos indígenas y trivales de país ...

Leer más

Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial

Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial

Luego de las torturas físicas y psicológicas a las que fué sometido Painemil Parra por carabineros chilenos pa ...

Leer más

Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas

Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas

Para continuar fortaleciendoel MapucheKimun (conocimiento), y relación con la Mapu, la Comunidad Las Huaytekas invita a todo ...

Leer más

Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa

Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa

Mientras algunos funcionarios públicos del ejecutivo celebran su "Aprobación" por el Senado con "Decla ...

Leer más

Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco

Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco

El abogado Pedro Duarte recidente en Neuquen intenta desalojar a familias Mapuche que retornaron este verano de manera pacíf ...

Leer más

Mal desarrollo de Villa Pehuenia

Mal desarrollo de Villa Pehuenia

“El pueblo Mapuche vive”, reza sobre un cartel precario en la entrada a las tierras -5 hectáreas- que recupera l ...

Leer más

Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton

Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton

No eran más de treinta personas. Los de mayor confianza, para que la acción no llegara a oídos policiales ni j ...

Leer más

Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz

Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz

Con todo éxito se realizó el Primer Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz.- Durante 4 días se reuniero ...

Leer más

Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía

Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía

Debido a las reiteradas denuncias por parte de distintos sectores del Pueblo Nación Mapuche, en lo que dice relación ...

Leer más

Santa sumisión

Santa sumisión

La beatificación del hijo de un longko vencido en la expedición del Ejército a la Patagonia en el siglo XIX sacral ...

Leer más


Arriba