Pueblo Mapuche
Estudio revela posesión ancestral de las comunidades Paichil Antriao y Quintriqueo
Estudio revela posesión ancestral de las comunidades Paichil Antriao y Quintriqueo
La primera reside en la zona urbana de Villa La Angostura y la segunda en Paso Coihue, área del brazo Huemul. El proyecto se materializará en libros y videos. Las conclusiones refuerzan las demandas de los MapuChe.
Por Adrián Moyano
La Subcomisión Archivos del Sur dio a conocer un informe preliminar sobre la investigación que lleva a cabo, a pedido de las comunidades MapuChe Paichil Antriao y Quintriqueo. La primera reside en la zona urbana de Villa La Angostura y es protagonista involuntaria de una serie de interminables conflictos territoriales con varios empresarios, entre ellos, el jugador de básquet Emanuel Ginóbili. La segunda también tuvo que afrontar un acontecer conflictivo en los últimos años pero en Paso Coihue, frente al brazo Huemul del lago Nahuel Huapi. De todas formas, en los últimos tiempos los Quintriqueo alcanzaron una satisfacción parcial a sus demandas, a diferencia de sus vecinos urbanos.
Archivos del Sur es un proyecto que funciona en el marco de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, de Villa La Angostura (Neuquén). Se propone sobre todo, documentar a través de libros o testimonios fílmicos, la memoria que hasta ayer era solamente oral de los primeros pobladores de la cotizada ciudad y parajes aledaños, como Cuyín Manzano y Villa Traful. La iniciativa pone énfasis en los habitantes MapuChe y varios de sus trabajos ya se publicaron.
Gerardo Ghioldi es uno de los participantes de la experiencia. “El trabajo está hecho por la Subcomisión Archivos del Sur de la Biblioteca y dos antropólogos, Sebastián Valverde (UBA) y Analía García (CONICET). Nosotros ya veníamos desde 1999 haciendo entrevistas en forma azarosa para tratar de entender desde la visión popular, cómo había sido la historia en la zona norte del Nahuel Huapi. Pero de repente, nos encontramos con la reorganización de las comunidades MapuChe, tanto la Paichil Antreao, acá en la zona urbana de Villa La Angostura, y la Quintriqueo, en Paso Coihue. Entonces, seguimos todo ese proceso desde adentro: vivimos la acampada que se hizo en el cerro Belvedere y también la bajada al Campo de Newbery, ahí en la comunidad Quintriqueo. Después, las comunidades nos pidieron hacer un estudio histórico y un rescate de la memoria. Con ese trabajo empezamos hace un año, ahora estamos terminando el proyecto y quisimos hacer un primer informe de avance para largarlo a la sociedad MapuChe y no MapuChe. A partir de ahí, ver críticas, sugerencias y falencias para hacer un informe más completo. La idea es que termine en un libro que se entregue en forma gratuita o muy barata”.
Posesión ancestral
A pesar del carácter preliminar de la presentación, ya hay conclusiones. “Lo que demuestra el trabajo es la posesión ancestral de las dos comunidades en estos lugares, tanto Paso Coihue como Villa La Angostura. Fueron de los primeros pobladores que hubo en esa zonas porque inclusive está documentado en el Archivo General de la Nación y en otros archivos. Por ejemplo, Parques Nacionales nos permitió entrar a archivos y censos muy importantes, a las carpetas de los pobladores y a un montón de documentación. Eso concluye la posesión ancestral, es decir, ellos fueron los primeros en estar acá”.
Esa corroboración refuerza las demandas de los mapuche. “Los Quintriqueo son una comunidad rural y el tema es distinto. Ellos están en jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi, en una relación de co-manejo y avanzan por ahí, en el marco de un proceso que supongo que también será complicado, pero seguramente debe ser más fácil que tener 25 privados con equipos de abogados altamente profesionales, entre ellos el de Ginóbili, presionando al Estado nacional y al municipio. Ese es el caso de los Paichil Antreao. Además, hay un proceso de judicialización muy importante: entre todas las comunidades de Neuquén, que son más de 50, hay 25 casos judiciales penales. Pero 11 son de Villa La Angostura. Entonces, se podría concluir que los mapuche de Villa La Angostura son muy complicados o bien, que la presión por el interés de la tierra es enorme”, especuló Ghioldi con ironía.
El estudio se dio a conocer por vez primera el jueves que pasó en una emisora radial de la villa turística. “Las repercusiones fueron muy buenas. Por ahora son 70 páginas y fue muy complicado trabajar, porque en general, en Villa La Angostura hay mucho desconocimiento sobre la propia historia. Eso también lo fuimos advirtiendo durante el camino: cada persona tiene una pieza del rompecabezas, pero la historia oficial fue muy eficiente acá, por eso la gente tiene un gran ignorancia sobre su verdadera historia. Nosotros estamos abriendo un camino, esperemos que estos informes sirvan. Ese es el otro objetivo, más allá de demostrarle al Estado nacional la presencia ancestral mapuche, tratar de que la gente piense cómo fue su verdadero proceso histórico... Por qué al principio Roca los mataba y por qué en 1902, a la población Paichil Antreao, una de las pocas MapuChe de la Colonia Agrícola Nahuel Huapi, les reconoció 625 hectáreas”.
Muchas explicaciones
El investigador dio respuestas a ese interrogante. “Explicaciones hay muchas, una de ellas está en el libro de Walter Delrio, que se llama Memorias de expropiación. Ahí hace un análisis muy interesante sobre los Ñancucheo Nahuelquir...Una vez que se conformó la frontera, entre 1898 y 1902, después de haber matado a los MapuChe, los Estados necesitaron tener gente de un lado y de otro que dijeran que eran chilenos o argentinos. Por eso, era fundamental que los Paichil Antreao, que estaban en la boca del Correntoso, un lugar a 30 kilómetros de la frontera, fueran argentinos. Hicimos un gran estudio sobre la bibliografía que hay sobre nuestra zona y en casi todos los libros se afirma que ellos fueron los primeros. La Plaza San Martín, en pleno centro de Villa La Angostura, donde está la Municipalidad, era un cementerio MapuChe que después, en el proceso de hacerlos invisibles, se transformó en cementerio general y más tarde en una plaza. Ahí está justamente enterrado el lonko Ignacio Antreao, debajo de un maitén muy grande”.
Como se sabe, uno de los argumentos a los cuales en forma corriente se echa mano para deslegitimar los reclamos MapuChe, es atribuirle origen trasandino. “También trabajamos mucho el tema de que los MapuChe son chilenos, porque siempre se decía que Antreao y Paichil vinieron de San Pablo, en Chile. Lo que demostramos a través de la memoria oral, no solamente de los integrantes de la comunidad sino también de vecinos que pudieron hablar desde otra forma con los viejitos Quintriqueo o Antreao, es que ellos en realidad estaban acá y que cuando vino la Conquista, en lugar de irse para el sur con Sayweke e Inakayal, huyeron hacia el oeste para protegerse del otro lado de la cordillera. Ahí estuvieron 10 años y después volvieron para más o menos, 1893. Posiblemente antes. Tanto es así que la primera Comisión de Límites, la del perito Moreno y los investigadores del Museo de La Plata, logró hacer la primera inspección para luego situar los hitos fronterizos gracias a que los llevaron Paichil y Antreao. Si no, no hubieran llegado nunca a ningún lugar. Acá los baqueanos eran ellos. Otro baqueano importante fue Millaqueo. Eso fue en 1896 aproximadamente y tanto es así, que en el plano que presentó la Argentina ante Su Majestad británica, el único poblamiento que aparece en la zona de Correntoso, es un conjunto de casas con corrales, de los Paichil”.
La otra comunidad sufrió un proceso de desconocimiento similar. “Lo mismo ocurrió con los Quintriqueo, siempre se dijo que ellos eran de Lonquimay pero luego de una cantidad de testimonios, vimos que en realidad ellos eran de la zona del Azul. Después pasaron a Lonquimay y cuando llegaba el Ejército argentino, ya estaban asentados en la zona de Huemul, Cuyín Manzano y Traful”, informó Ghioldi.
El trabajo que se acaba de dar a conocer recién comenzó su recorrido. “Esperemos poder hacer la presentación formal el año que viene”, indicó el participante. “El proyecto además de un libro, es hacer un video para cada comunidad, tratando de reflejar todo esto en imágenes”. Con Archivos del Sur, es evidente que la historia se escribe de otro modo a orillas del Nahuel Huapi.
Pueblo Mapuche
Auto atentados de las empresas Forestales en Chile
Organizaciones en este último tiempo, han venido señalando que desde hace varios años existen ...
Leer más
MapuChe demandaron a Microsoft y al Ministerio de Educación chileno
El Lanzamiento de Windows en Mapudungún, ha causado gran molestia entre los MapuChe. Tanto así que s ...
Leer más
La comunidad MapuChe Cañumil ocupa la escuela de Chacay Huarruca
Los MapuChe asumieron esa determinación porque consideran que el Consejo Provincial de Educación dec ...
Leer más
Comunidad MapuChe tomó una escuela y pide su reapertura
Son varias familias del paraje Chacay Huarruca.
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Un grupo de familias ...
Leer más
MapuChe Presos Políticos: Criminalización e Injusticia Histórica
Los Presos Políticos MapuChe recluidos en la cárcel de Angol, desean informar a las comunidades de l ...
Leer más
Histórico Encuentro de Comunicadores MapuChe
Más de 100 comunicadores del wallmapu, de ambos lados de la cordillera (Chile y Argentina) de diferentes te ...
Leer más
El Congreso aprobó suspender desalojos a Pueblos Originarios
Es por cuatro años. En ese lapso, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Instituto N ...
Leer más
Wajzugun AM 800 llegará a casi un millón de oyentes
La nueva AM 800 Radio Comunitaria Intercultural Wajzugun, cuenta con una cobertura de 300 kilómetros a la r ...
Leer más
Organizaciones MapuChe demandarán a Microsoft
Acusan piratería intelectual al crear programa en MapuDungun.
Por Francisco Carrasco M. < ...
Leer más
Piratería Intelectual del patrimonio intangible lingüístico del Pueblo MapuChe
En el día de ayer, lunes 30 de octubre del 2006, en la comuna de Purén, IX región, el Minis ...
Leer más
Otro MapuChe Preso Político más del Gobierno Chileno: Waikilaf Cadín Calfunao
El 31 de julio de 2006, la policía chilena, transformada una vez más en guardaespaldas de corte gans ...
Leer más
La gira de Chomsky por Chile, entre líderes MapuChe y piedras
El lingüista y disidente norteamericano de izquierda visitó por segunda vez Chile. Con 77 años, dial ...
Leer más
Tercer Encuentro de Comunicadores Mapuche
Mari Mari Wenvy, Compañero/a-
Los saludamos desde territorio wijice, Puelma ...
Leer más
Jornada de tensión por tierras MapuChe en Villa La Angostura
Un nuevo conflicto por la propiedad surgió en la vispera entre los pobladores Mapuches del cerro Belvedere ...
Leer más
Pronunciamiento del 1er Encuentro de História, Conocimiento y Cultura MapuChe
En el marco del Primer Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Nación Mapuche, realizado los di ...
Leer más
Educación aclaró sobre la falta de clases en Chacay Huarruca
El ministerio de Educación explicó que se conjugaron la baja matrícula y un problema con el d ...
Leer más
Conclusiones del III Encuentro de Comunicadores MapuChe
Dentro de las discusiones que se desarrollaron durante estos días, presentamos nuestras conclusiones, acuer ...
Leer más
Importante respaldo MapuChe por el asilo Politico a Pascual Pichun
Autoridades MapuChe, dirigentes y comunicadores MapuChe del Wallmapu (Chile y Argentina), entregaron su amplio res ...
Leer más
Sergio Caniuqueo, ex bajista de PIRULONKO “Nuestro objetivo fue siempre transgredir” .
Detrás de sus anteojos Sergio Caniuqueo parece como un hombre tranquilo, y al trato lo es; también e ...
Leer más
A cuatro años del asesinato de Alex Lemún
Alex Lemún, con 17 años de edad, fue mortalmente herido el 07 de noviembre del año 2002 cuand ...
Leer más
Alex Lemun en la Memoria y la lucha MapuChe
Edmundo Alex Lemún Saavedra joven comunero de 17 años, el cuarto hijo de nueve hermanos. Viví ...
Leer más
Ya emite WajZungun, la primera Radio AM MapuChe
Funciona desde San Martín de los Andes la primera radio AM en manos de una etnia indígena del pa&iac ...
Leer más
Las petroleras son iguales en todas partes, Contaminan ya sean privadas o estatales.
Denuncias de contaminación, genocidio y violencia acompañan constantemente a las distintas actividad ...
Leer más
Gobierno Neuquino Reafirma Alianza con las Petroleras en Territorio MapuChe
Cumpliendo con el rol de Lonko - Autoridad, encargado de velar por el derecho colectivo de la comunidad Lof Lonko ...
Leer más
Microsoft entregó windows en lengua MapuChe al Estado chileno
Es con el supuesto objetivo de preservar la cultura de los pueblos originarios.
TEMUCO/CHILE.- La e ...
Leer más
Rawson fue el epicentro del V Parlamento MapuChe-TehuelChe
POR LA UNIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS Y CONTRA LA PERPETUIDAD DEL DESPOJO
Leer más
Pronunciamiento del V Futa Trawn MapuChe-TehuelChe
Reunidas en el V Parlamento MapuChe-TewelChe realizado en Rawson los dias 21 y 22 del mes de Octubre de 2006, las ...
Leer más
Charla debate de la Comunidad MapuChe Paichil Antriao
La comunidad MapuChe Paichil Antriao invita a toda la comunidad de Villa La Angostura a una charla - debate a real ...
Leer más
Piden Libertad a MapuChe a Bachelet en visita oficial a Alemania
BERLÍN.- Justo en los momentos en que la Presidenta Michelle Bachelet cruzaba la Puerta de Brandenburgo, mo ...
Leer más
Organizaciones MapuChe-TehuelChe Conmemoraron el ultimo dia de Libertad
MADRYN // COMUNIDADES MAPUCHE TEHUELCHE CONMEMORARON EL ÚLTIMO DÍA DE LIBERTAD
Bajo ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo
























Inicio