Pueblo Mapuche
Federación Internacional DD HH recomienda a Chile modificaciones inmediatas en su política indígena
Federación Internacional DD HH recomienda a Chile modificaciones inmediatas en su política indígena
FIDH RECOMIENDA AL ESTADO DE CHILE LA INMEDIATA MODIFICACION DE LA LEY ANTITERRORISTA Y LA RATIFICACION DEL CONVENIO 169 DE LA OIT
Con fecha 18 de septiembre de 2006, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) dio a conocer su Informe de Misión a Chile, titulado « Chile. Posibilidades de cambio en la política hacia los pueblos indígenas ».
La misión se llevó a cabo entre el 27 de junio y el 5 de julio de 2006 a solicitud de la Comisión Política por la Libertad de los Presos Mapuche. La Misión estuvo integrada por el Dr. Luis Rodríguez-Piñero y el Catedrático Bartolomé Clavero, de la Universidad de Sevilla y tuvo como apoyo en Chile al Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas, y a CODEPU, filial de FIDH
La Misión tuvo como objetivo verificar los procesos de reforma de la legislación antiterrorista y los avances en la ratificación del Convenio N°169 de la OIT.
Durante su estadía en Chile, la Misión se entrevistó con autoridades de La Moneda, Senadores, Obispo de la Iglesia Católica, organizaciones mapuche, Organismos de Derechos Humanos, Defensoria Penal y académicos. La Misión visitó a los presos mapuche que sostuvieron una huelga de hambre, y al Longko Pascual Pichun en la comunidad Temulemu, asimismo visitó la Comunidad José Guiñon.
En su informe la FIDH subraya la oportunidad única y el desafñio que Chile atraviesa en la actualidad para revisar sus políticas públicas en relación con los derechos de los pueblos indígenas con la nueva coyuntura abierta. Esto se debe a la movilización del movimiento indígena; y a un contexto internacional favorable, reflejado simbólicamente en la pronta aprobación de la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU en la próxima Asamblea General.
El informe de la FIDH evidencia asimismo cómo las contradicciones existentes entre la legislación antiterrorista y los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados ratificados por Chile han llevado a vulneraciones reales de estos derechos en casos asociados a reclamaciones de tierras indígenas, y examina la actual discusión en torno a la modificación de la legislación antiterrorista, en respuesta a la situación de los presos mapuche condenados por delitos tipificados como terroristas.
El informe subraya la falta de ratificación del convenio N°169 de la OIT que coloca a Chile a la zaga de los reconocimientos de derechos en Latinoamérica y otras partes del mundo, lo que sigue constituyendo una señal negativa a nivel nacional e internacional en torno al compromiso de Chile en esta materia.
En el informe se presentan varias recomendaciones dirigidas a las autoridades chilenas. La FIDH espera que estas recomendaciones sean tomadas en cuenta en las discusiones actuales en el Congreso Nacional chileno y por el gobierno de la Presidenta Bachelet, sobre el proyecto de reforma de la legislación antiterrorista y la necesidad del indulto.
El Informe y recomendaciones de la FIDH contribuyen a poner en el tapete las prioridades de libertad y derechos del pueblo mapuche.
RECOMENDACIONES
La FIDH recomienda a las autoridades chilenas:
A.- EN RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA Y SU APLICACIÓN:
1. Avanzar, en el plazo más corto de tiempo posible, en el trámite parlamentario conducente a la modificación a la legislación antiterrorista, conduciendo a la modificación del tipo de terrorismo en el sentido de la Propuesta del Gobierno.
2. Una vez adoptada esta reforma, avanzar diligentemente en la recalificación de los delitos imputados y en la revisión de las penas de los presos mapuche cumpliendo condenas por delitos de terrorismo, así como en la concesión de la libertad condicional y otros beneficios penitenciarios.
3. Una revisión en profundidad en torno a la legislación antiterrorista, particularmente en relación con todas aquellas disposiciones que afectan de manera negativa a la garantía plena de los derechos al debido proceso, a la presunción de inocencia y a un juicio justo
4. Reparar a las personas que han sido condenadas injusta y desproporcionadamente por delitos de terrorismo de las violaciones a sus derechos humanos, avanzando en la búsqueda de una solución amistosa en los procedimientos en curso ante la CIDH en relación con estos casos.
B.- EN RELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES
5. Avanzar, en el plazo más corto de tiempo posible, en el trámite parlamentario conducente a la ratificación del Convenio Nº 169 de la OIT, basado en un consenso lo más amplio posible de todas las fuerzas políticas.
6. Una vez ratificado el Convenio Nº 169, impulsar la revisión del marco legislativo e institucional vigente en relación con los pueblos indígenas para asegurar su conformidad con las disposiciones del Convenio Nº 169.
7. Asegurar la diseminación del Convenio Nº 169 entre las autoridades públicas a todos los niveles, así como entre los miembros de los pueblos indígenas del país.
8. Involucrar a los pueblos indígenas en la aplicación del Convenio Nº 169, conforme a los principios de consulta y participación recogidos en el mismo, y en particular en la elaboración de informes periódicos ante los órganos competentes de la OIT.
9. Asegurar el voto de Chile a favor de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la próxima sesión de la Asamblea General de la ONU.
10. Poner término a todo tipo de represión y criminalización y de toda asimilación a de terroristas de los dirigentes mapuche que defienden los derechos de su comunidad,
11. Respetar y hacer respetar en todo el país la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, particularmente el deber de los Estados partes de garantizar el derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que administran justicia (artículo 5).
12. Garantizar que los pueblos indígenas puedan ejercer de manera real sus derechos políticos establecidos en el artículo23.1.b de la Convención Americana de Derechos Humanos, relativo al derecho de los indígenas a "participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos", según la interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso YATAMA v. Nicaragua.
13. De manera general, respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y todos los instrumentos internacionales ratificados por Chile.
----------------------------------------------
Bajar informe completo. "CHILE, Posibilidades de cambio en la política hacia los pueblos indígenas": http://www.politicaspublicas.cl/FIDH_mapucheagosto2006.pdf
Pueblo Mapuche
Comunidad Quintupuray: Gobierno Rionegrino desconoce sus derechos y existencia
El gobierno deRio Negro,a través de Jorge Belacín, desconoció abierta y públicamentelos derechos y la e ...
Leer más
Itialianos detenidos en comunidad Mapuche serán expulsados de Chile
El gobierno regional de la Araucanía decidió expulsar de Chilea los ciudadanos italianos Giuseppe Gabriele (28) y Dar ...
Leer más
Presentarán Crónicas de la Resistencia Mapuche en Bs As y La Plata
"Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentando el jueves 08 en La Plata, viernes 09 en la Univ ...
Leer más
Italianos serán juzgados por robo de pino
Las autoridades chilenas decidirán si expulsan a dos ciudadanos italianos detenidos por la policía que fueron acusado ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas apoya la recuperación en Cuesta del Ternero
La comunidad Mapuche las Huaytekas apoya incondicionalmentea la Comunidad Quintupuray de la zona de laCuesta del Ternero por la rec ...
Leer más
Recuperación Territorio Mapuche Quintupuray en Cuesta del Ternero
Estelunes 05 de Mayo la Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor ...
Leer más
Víctor Ancalaf: Tener primeramente claro que el valor de la tierra no tiene precio
El werken Víctor Ancalaf Llaupe es uno de los referentes más destacados del Movimiento Mapuche en Gulumapu, particip& ...
Leer más
Dos italianos fueron detenidos por carabineros acusados de robar madera
Después de realizar unaentrevista al Lonko de la comunidad Chupilco, dos italianos (Giuseppe Grabriele y Dario) fueron deten ...
Leer más
Comuneros Mapuche en prisión preventiva acusados de incendiar un camión
Acusados del supuesto incendio aun camión ocurrido durante la semana pasada en la comuna de Ercilla, se realizó una a ...
Leer más
Inician juicio preparatorio contra Hector Llaitul y Roberto Painemil
Se inicio el juicio preparatorio en contra de Hector Llaitul y Roberto Painemilacusados de un supuesto ataque incendiario registrad ...
Leer más
Gran Xawvn (parlamento) ampliado por la unidad del territorio Lafken Mapu
El Movimiento por la Recuperación de tierras del Budi convocó a un gran xawvn (parlamento) ampliado del territorio lo ...
Leer más
Crece la disputa por el proyecto del parque de nieve en el Lanín
Comunidades mapuches reunidas en Junín de los Andes, exigieron que todas las discusiones o propuestas sobre temas que afecte ...
Leer más
Corte de Apelaciones revoca libertad de Lonko de Lleu Lleu
Luego que estuviera preso por cuatro meses acusado injustamente en la cárcel de Lebu, el lonko de la comunidad Pascual Co&nt ...
Leer más
Firme y categórico rechazo a proyectos hidroeléctricos en Panguipulli
Ante la amenaza concreta que significa lainstalación de centrales hidroeléctricaspor parte de las empresas SN Power, ...
Leer más
Refuerzo policial ante la polémica por el Club de Pesca
Si bien tanto el poder político local como las autoridades del club de pesca han mantenido bajo perfil, el viernes de la sem ...
Leer más
Volcán Chaiten: Cómo entender la enérgica expresión de la naturaleza?
Canillo es un tipo de Weza Newen, -energía opuesta-. presente en la naturaleza y por ello en el hombre mismo, especialmente en e ...
Leer más
Lof Mapu Tokiwe: Pinos y eucaliptos de las forestales generan grave sequía
Mapuche Wenteche estan sufriendo graves problemas de falta de agua, principalmente a causa de las plantaciones de pinos y eucalipto ...
Leer más
Comunidad Quintupuray pasó la noche en la entrada de las 2500 hectáreas
Amaneció nublado. El valle del Ternero muestra sus nubes bajas como rastro de la noche de lluvia y nieve en las alturas de l ...
Leer más
Recuperación Mapuche: Quintupuray en Cuesta del Ternero
La Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor Indigena) y otras or ...
Leer más
Comunidad Muko recupera tierras a 4 meses del asesinato de Matias Catrileo
En el marco delproceso de recuperación de tierras ancestrales la Comunidad Muko ingresóel sabadopor la madrugada de m ...
Leer más
Cuesta del Ternero: Comunidad Quintupuray decidió volver al territorio que le pertenece
Hace15 años los Quintupuray fueron desplazados del territorio en la zona de Cuesta del Ternero con el asesinato de la abuela ...
Leer más
Antes de Bariloche había Mapuche y Tehuelche
El sociólogo Vladimiro Iwanow, autor del libro “Bariloche, las caras del pasado” junto a la historiadora Laura M ...
Leer más
Mapuche se oponen rotundamente a explotación petrolera en Ñirihuau
A partir de las reuniones que han mantenido los Mapuche y pobladoresde Ñirihuau Arriba con funcionarios del CODEMA (Consejo ...
Leer más
Chubut: Mapuche y Tehuelche con otra mirada sobre el plebiscito de 1902
El 30 de abril, feriado provincial en Chubut en conmemoración al plebiscito que, ese mismo día pero de 1902, colonos ...
Leer más
Kulalow: El legado de los antepasados es recuperar la tierra
La Mapuche Silvia Kulalow, protagonista del documental suizo "Nación Mapuche", que refleja las luchas de ese puebl ...
Leer más
Demandas territoriales en Temucuicui y respuesta del gobierno chileno
El gobierno chilenofiel a su politica sistematica reaccionó a través de sus autoridades regionales y provincialeslueg ...
Leer más
Ginebra: Flor Calfunao-Paillalef recibio el premio Mujer exiliada, mujer comprometida
Flor Rayen Calfunao-Paillalef nació el 28 de agosto de 1961 en Temuco, Chile y reside en Suiza desde 1996. La ciudad de Gine ...
Leer más
Crónicas de la Resistencia Mapuche: El poder de la palabra escrita
En la radio se hablaba de los patrimonios culturales en manos de los museos. Los despojos de la conquista para ser mirados. Yo iba ...
Leer más
Pewenche interponen recurso de protección contra el trazado Sendero de Chile
Por la construcción del trazado “Sendero de Chile” que está propiciando la Corporación Nacional Fo ...
Leer más
Longko Juana Calfunao sufre una descompensación durante un juicio
Luegode haber sufrido una descompensación durante una audiencia en juicio oral simplificado en su contra, la longko Juana Ca ...
Leer más