Pueblo Mapuche
Hector Llaitul: La fuerza de la CAM es estar en las comunidades
Hector Llaitul: La fuerza de la CAM es estar en las comunidades
Héctor Llaitul viene saliendo de la cárcel, donde estuvo acusado de ser el líder militar de la Coordinadora Arauco-Malleco, el grupo mapuche que en los últimos diez años ha calentado los campos de La Araucania. El niega ser un terrorista, pero si reconoce ser un weichafe, un guerrero del siglo XXI que quiere la independencia mapuche respecto del estado chileno y que pasó por el Frente Patriotico Manuel Rodriguez (FPMR) junto a los comandantes Ramiro y Chele, los líderes frentistas que planearon el asesinato del senador Jaime Guzmán y que querían hacer una guerrilla en la zona mapuche. En esta entrevista, no explica tanto lo que pasó como lo que va a pasar en el sur. Esta pelea no es solo de quemas de camiones y bosques.
Por Pablo Vergara
El viernes pasado la Corte de Apelaciones de Temuco rechazó la idea de hacerle un nuevo juicio a Héctor Llaitul acusado por la Fiscalía de ser jefe militar de la Coordinadora Arauco-Malleco. En el juicio que le hicieron, el principal testigo en su contra acusó a la policía de torturarlo. Y aunque no ocurrió nada con esa denuncia, los tres jueces del tribunal absolvieron a Llaitul. Sin embargo, los fiscales ya preparan un nuevo recurso ante la Corte Suprema para encarcelar al líder mapuche. La razón es simple: Llaitul es uno de los fundadores y acaso de los rostros más conocidos de la CAM. Él expresa bien la rígida filosofía de la organización, montada durante años en los campos del sur.
- Ustedes hablan de un militante ideal al que describen sin vicios, ni "disvalores" de la sociedad winka. ¿No hay algo de taliban en eso?
No sé si hacer esa analogía. Hay un peñi al que le decimos Taliban pero porque se llama Iván... Creo que es la urgencia de entregar este mensaje a la juventud mapuche. Vengo hace poco reuniéndome con estudiantes del Hogar Mapuche en Temuco. Ellos me hablan de 120 hermanos que la mayoría viene de comunidades. Y me dicen que hay un problema serio de relajo con ellos. Y eso es triste. Relajo en el sentido que no tienen la disciplina de la gente del campo.
- ¿La gente del campo no se relaja? ¿No toma?
Ese es el problema. Hay alcoholismo, pero la gente del campo trabaja. La diferencia es que vas a la ciudad y dejas de trabajar un poco.
- Ustedes tienen un rollo con la gente de la ciudad. Que además va con el mundo intelectual mapuche.
Nosotros decimos que el ámbito urbano no es la mejor escuela para construir la resistencia o el militante necesario para la lucha mapuche.
- Tomemos un ejemplo: Matías Catrileo.
Si, Matías Catrileo es la expresión de lo que debiera ser el militante mapuche consciente, inteligente y de buenos valores. Recoge sus orígenes, viene al sur, se acerca a proyectos por aquí y por allá y conoce a la CAM y la asume como suya. Discute, aprende, profundiza, porque es un tipo muy agudo. A mí me visitó en la cárcel para conversar, discutir. Él deja ese mundo occidental y parte a las comunidades pero no a buscar ese apego romántico, sino a involucrarse en un proyecto político de lucha.
- Matías abandona el mundo de los intelectuales, de los mapuches universitarios...
Si, incluso tiene familiares en ese mundo elitista, pero ve que es improductivo o que va para otro lado. Es un mundo necesario, pero debiera estar mas interrelacionado con la lucha mapuche y no solo desde el ámbito universitario o de las ONG. Debe estar más con las comunidades y el conflicto.
- ¿Pero ese no es un desprecio al mundo intelectual?
No. Tiempo atrás también me cautivó eso del mundo intelectual. Estudié en la universidad y ahí se da mucho eso de elaborar y firmar documentos. Pero si reducimos todo a que el intelectual está en un lado y el trabajo en terreno en otro, no vamos a avanzar nunca. Es necesario involucrarse directamente en el mundo pobre. El intelectual tiene que estar en la cotidianeidad. En el campo uno tiene que defecar en pozo negro, lavarse en un arroyo, no hay talco para los pies, red para los celulares ni pal notebook, ni posibilidad de leer, duermes con pulgas. Cosas duras. Y trabajar.
- Y esa tiene que ser la escuela del militante, según tú.
Claro. Y si tienes la fuerza suficiente, puedes leer y discutir. Eso no está negado.
- Ése es el hombre nuevo mapuche.
Nosotros hablamos de Weichafe más que de hombre nuevo. El weichafe es un hombre amplio que tiene que tener variadas facetas.
- ¿Qué es?
Un guerrero. Es la aparición, el retorno de los guerreros. Tiempo atrás cuando fue la ocupación definitiva del mundo mapuche en 1880 y tanto, se aniquilaron muchas machis. Y algunas hablaron del retorno de los weichafe. En algún tiempo van a volver los guerreros, dijeron. Nosotros recogimos esa tradición y la colocamos en el resurgimiento de la lucha mapuche.
- Alguna vez dijeron que algunas machis soñaron el 99' con esta pelea, planteándola como la última guerra mapuche. ¿Es cierto?
Claro. Y hay algunas machis que dijeron que los weichafes ya están escogidos. Ya es lo que es, no más. Y será necesario construir sobre eso.
- El weichafe también tiene una tradición espiritual, ¿no?
Lo que pasa es que a medida que te compenetras, vas teniendo un mayor ascendiente. Y si tu compromiso es real, tienes que prepararte como un buen militante y un buen combatiente. Hoy es muy difícil pelear por la causa mapuche porque la CAM está bastante sola, no tenemos el patrocinio de nadie ni la simpatía de muchos, incluso de la izquierda, por ser muy autonomistas. Hay gente del PC que no quiere hablar con nosotros, nos niegan, no nos meten en diarios. Hay grupos bolivarianos que tampoco simpatizan con nosotros, porque no queremos partir confundidos con ellos. No queremos ser instrumentalizados.
- ¿Cuántos weichafe hay?
Verdaderos, pocos. Porque es involucrarse totalmente. Tú, tu familia, tu comunidad. Él tiene que salir, asumir clandestinidad, cárcel, muerte, todo. Y debe ver qué sirve para la lucha. No sólo debe ser bueno para la resistencia, tirando piedras, pegando palos o pegando un tiro. Tiene que saber trabajar. El hacha, madereo, los animales, la agricultura, la relación con los otros.
- Ustedes hablan de control territorial. ¿Qué es eso?
Por ejemplo, que en una disputa con un latifundista, que él se tenga que retirar a la buena o a la mala y nosotros nos hagamos cargo. Tenemos órganos de resistencia que permiten el control territorial. Si vamos a recuperar diez metros de tierra, o una hectárea o mil, tenemos que ver qué hacer con ese espacio, si pasearnos, hacer nguillatun, observarlo, si producirlo, vivir.
- ¿Qué pasa si en una comunidad se comete un crimen? ¿no entra un fiscal?
Seria lo ideal. Pero ya tenemos espacios donde el ejercicio del poder estatal y winka no tiene lugar.
- ¿Cuál?
Puede ser Traiguén, puede ser Tirúa, puede ser Lleu Lleu, en donde a la gente le pueden robar un animal y nosotros hacemos justicia. No permitimos que llegue la policía o el tribunal. Eso es control territorial. Antes entraban personas extrañas a las comunidades y hacían lo que querían. Ahora no cualquiera puede entrar cuando recuperamos territorio, ya sea por la via legal, semilegal o ilegal. Nuestro ideal es que todo transite en el marco de la rebeldía, fuera de las institucionalidad, que la resolución no venga del Estado, porque eso genera la inviabilidad de nuestro proyecto autonomista.
- ¿Y el mercado?
A medida que vayamos construyendo un mundo nuestro, vamos a ir resolviendo esos aspectos. Hace veinte años teníamos que pedir permiso a la autoridad para todo. Para un nguillatun había que pedirle permiso a un alcalde o a los mismos carabineros. Hasta la bandera chilena estaba en los rehue. Eran cárceles al aire libre, muy controladas, sometidas.
- ¿Lo de ustedes es una revolución?
Nos decimos revolucionarios en tanto hacemos transformaciones. No es antojadizo. Si tenemos un predio forestal que era de la Mininco, de la CMPC, de los Matte, de una multinacional, y pasa a ser mapuche por la vía de la resistencia, eso es un cambio revolucionario, porque dejó de ser de la dominación y pasa al poder mapuche.
- Llevemos esta lucha al extremo. ¿Cuál es la demanda final de la CAM? ¿La independencia?
Si, construimos un proyecto de rearticulación a partir de la confrontación con el Estado, porque sabemos que pasa por eso. Esto no se resuelve con diez predios a diez comunidades. Esto se resuelve con la recuperación del territorio histórico. Y ése es un gran objetivo estratégico. Pero eso es una elaboración y una autoasignación que se la tiene que dar el movimiento mapuche en su momento.
- En una entrevista dijiste que quieren construir una sociedad "lo más cercana posible a la de nuestros antepasados". ¿Se puede eso en el siglo XXI?
Si. En la medida que recuperemos nuestros espacios, nuestros derechos. Por ejemplo, reconstruir lo que antes se llamaba una "Puebla", que era la casa del mapuche, su huerto, su pozo, corral para animales, quinta para los frutos, galpón. Era su espacio. Autárquico. Y se destruyó porque los mapuches perdieron hasta su hábitat mínimo. El mapuche, si hoy recupera su tierra, tiene la posibilidad de tener su "Puebla". Y si pudiera tener un hábitat mayor, podría decir acá está su agua, lugares para recoger medicina, leña, frutos, animales. Es una correlación de elementos en un espacio que te hacer decir "este es un mapuche". El mapuche no se va a recuperar teniendo solamente la conciencia. Distamos con los mapuches urbanos porque ellos tienen conciencia, pero qué triste es hacer un nguillatun en una cancha de fútbol. En cambio si vas a una comunidad y luchas por la tierra, puedes recomponer todo eso.
- ¿La liberación nacional de la que hablan, pasa por una guerra?
Las conclusiones las tendrán que sacar los que entienden en proceso de reconstrucción de pueblos en lucha.
- ¿Puede terminar esto con un mapuche que ponga una bomba en Santiago?
Creo que no. Nosotros reivindicamos todas las formas de lucha. Pero si tiras una piedra y repliegas a un latifundista, o cien personas tiran piedras y repliegan a los pacos y eso permite controlar un predio, esa acción miliciana es más revolucionaria que poner una bomba.
- Pero en las últimas semanas, en Choque, Tirúa, han habido disparos con Carabineros. ¿No es una espiral? La piedra, el escopetazo ¿despues qué?
Si. No se trata de ser apologista de la guerra o de las armas. Pero cuando planteas la defensa territorial para la reconstrucción, es un problema político utilizar una u otra forma de lucha. El uso de algunos medios, más allá de las piedras, palos o boleadoras, no lo ponemos nosotros, lo pone el sistema. No estamos asesinando, ni involucrándonos en hechos de sangre. Es el sistema, en defensa de los intereses capitalistas, el que usa medios de guerra. Tenemos absoluto derecho a usar métodos de autodefensa.
- ¿Y qué son los medios de guerra?
Carabineros apostados en campamentos con fusiles, con equipos, tanquetas, cascos. Carabineros reprimiendo con armas a las comunidades en recuperaciones de tierras pacíficas. Para nosotros existe el replanteo de si vamos a recuperar territorio vamos a ir a confrontar con el sistema desarmados.
- ¿Si esto se expresara, por ejemplo, en balear a alguien acá en Santiago?
No, nosotros no haríamos eso. De hecho, algo aconteció y ni el gobierno, ni el ministerio público, el enemigo, hizo caso, porque nos conocen. No hacemos acciones en las ciudades.
- El estado chileno dos veces a acusado a la CAM de ser una organización terrorista ¿Qué es la CAM? A la salida de la cárcel dijiste que era amorfa.
Aprovecho de corregirlo. No es amorfa, es heterogenea. Existe un mundo CAM.
- Pero tiene una estructura.
No necesariamente. Tiene una estructura en su parte mas interna. Pero yo salgo de la cárcel y me doy cuenta que hay una familia, un mundo, una cultura, donde participan ancianos, niños, mujeres. Y en eso podemos decir que hemos tenido razón al plantear asi las cosas. Le decimos a una persona, usted no sirve para tirar una piedra, no sirve para weichafe, pero si para reconstruir el mundo mapuche. Por lo tanto, es parte de la CAM. Y hay gente que se siente parte sin haber hecho nunca nada. Y nos dan solidaridad, lealtad, cobertura.
- Algunos medios te identificaron como el "comandante" Héctor. La fiscalía dice que eres el jefe militar de la CAM y que fuistes militante de un movimiento revolucionario chileno.
Eso de comandante... si bien fui miembro del Frente Patriótico Manuel Rodriguez a fines de los ochenta y principios de los noventa, no traigo ese rango de ahi. Nunca tuve vinculación con gente de izquierda que me pudiera llevar a alguna academia militar. Soy hijo de un campesino obrero mapuche analfabeto, mi madre prácticamente es lo mismo. Campesinos sin tierra, extremadamente pobres. Ni siquiera teníamos el vinculo con algo de izquierda. Soy el resultado de la lucha de los oprimidos en la calle, desde la barricada, la protesta y las poblaciones. Hasta la participación ya a nivel superior, que me da un salto suficiente para entrar al FPMR. Esa es mi trayectoria y militancia en la izquierda chilena.
- En ese entonces eras más de izquierda que mapuche.
Obviamente. Siempre estamos en una linea fronteriza entre ser mapuche y no serlo. Y ser parte de una sociedad mayor, del colonialismo ideológico cultural occidental. Yo era como la mayoría de los mapuches. Soy parte de la diaspora. Soy williche y de joven emigré y me inscribí en la lucha de la izquierda chilena. Busqué, como muchos, en espacios no mapuches alguna expectativa de vida mejor.
- Militastes en el Frente Patriótico Autónomo.
Primero fui parte de la resistencia, de la Juventud Rebelde Miguel Enriquez del MIR. Y cuando el Frente se autonomiza del PC, paso a integrarlo por el giro estratégico que asume en 1988, con la Guerra Patriótica Nacional, bajo la dirección del comandante José Miguel (Raúl Pellegrin). Fue una de las mejores experiencias de mi vida. Era jovencito, lleno de ansias de luchar. Militante muy consciente y disciplinado. Cuando terminó la dictadura empezó una discusión sobre el rol que debía cumplir una organización político militar en Chile.
- El Frente recogía algo del mundo mapuche.
Si, de hecho me acerco al mundo mapuche gracias al Frente. Mi última pasdada por el Frente fue en las Fuerzas Estratégicas, lo que se conoció como las FAR, Fuerzas Armadas Rodriguistas, que estaban al mando de los comandantes Ramiro (Mauricio Hernández Norambuena, preso en Brasil) y Chele (Juan Gutierrez Fischman). Ellos estaban a cargo de la construcción de fuerzas insurgentes y guerrilleras en Curanilahue, la cordillera, donde hubiera terreno. La idea era proyectar una construcción político-militar con inserción en las masas oprimidas y eso incluía obviamente al pueblo mapuche. Y como yo tenía el ascendiente, fui designado para cumplir parte de las etapas de construcción, que tenían que ver con la inserción en el mundo mapuche. Era un trabajo estratégico y ahi estaban los cuadros más específicos del mundo rodriguista.
- Eso estaba a cargo del Chele.
Si. De hecho Ramiro cayó en Curanilahue viendo tareas que se estaban dando ahí. Y Chele llegaba allá. Nosotros teníamos el contacto con ellos. Chele tenía la visión estratégica por su participación en los procesos de Nicaragua y El Salvador. Y Ramiro obviamente por su rol de jefe militar y haber construido todo el esfuerzo militar en Chile. Esta realidad es la que me permitió llegar al mundo mapuche en un contexto en que ya había un cierto repliegue por la represión hacia el Frente y nuevos escenarios.
- ¿Qué te hace salir del Frente?
La causa mapuche primero y sus necesidades de autonomizarse. Y segundo porque en el Frente existieron situaciones que involucran replanteos, desprendimientos y golpes de seguridad que hacen que se asuma un repliegue. Yo era parte de la crítica que se hacia a tener una visión militar por sobre aspectos políticos. Cuando entro al mundo mapuche, profundizo esa postura, porque las comunidades estaban dormidas y no podíamos llegar con una visión de aparato militar.
- Más en lo personal, ¿cuándo te consideras más mapuche que rodriguista?
Cuando me acerco a las orgánicas mapuches que existían y empiezo a hablar con hermanos mapuches de las comunidades que venían desarrollando el tema de la autonomía. Se me provoca un distanciamiento con la organización y en 1993 dejo de ser militante.
- ¿Cuánto de esa izquierda chilena hay en la CAM?
Poco, nada. Mira, retomando eso del "comandante", hay una cosa bien paradójica por la que me dicen así. Una vez me tocó dirigir una resistencia a piedra y palo contra una forestal en Traiguén. Y el vago conocimiento de mis hermanos mapuches les hizo decir: "ya po, el comandante, el comandante". La prensa lo tomó y se pegó conmigo y durante un tiempo le estuvieron dando con eso. Sí, me dijeron "comandante", me asignaron el grado. Pero fueron mis peñis y lamgenes.
- ¿Háblanos de los orígenes de la CAM?
La idea era que las comunidades despertaran pero lo hicieran sobre una realidad concreta, más allá de reivindicar tierras y aguas. Que se despertaran para hacer una defensa territorial. Resolver una demanda puntual pero con una visión más amplia, que fuera lucha concreta frente al capitalismo. Lo primero fue desarrollar comunidades en conflicto, luego articular esas comunidades y después, crear un referente que las representara. El cuarto paso fue hacer una correlación de fuerzas que generara representación. No fue una cosa mecánica. Los mejores militantes mapuches se comprometieron con sus comunidades.
- ¿No hubo resistencias en las comunidades?
No, porque fue trabajo de base. Levantamos la CAM con puros lonkos. Y fueron masas de hombres, mujeres y niños, que pelearon contra el sistema. Por eso la comparaban con la Intifada, porque se veían muchos niños, muchas mujeres tirando piedras, tirando boleadoras. Y todavía. El que desconozca que esta lucha es de pueblo está lejos de la realidad.
- ¿Esos niños cómo se ven comparados con los de hace 18 años? ¿Más conscientes?
Hace una década era muy difícil asumirse como mapuche, daba vergüenza o lo desconocías. Pero hoy hasta tenemos que frenar la soberbia de algunos mapuches, porque hay suficientes elementos para enorgullecerse. Por ahi tuvimos una discusión con unos vascos y les decíamos que podíamos plantear mucho más la identidad que ellos, por la cosa religiosa, la lengua, lo genético.
- ¿Y los vascos qué decían?
Que a ellos les faltaba mucho de eso, que su lucha nacionalitaria era más deficiente, por asi decirlo.
- Están más mezclados.
Claro, porque ellos pueden llegar y caer en el capitalismo. En cambio, nosotros somos anticapitalistas por naturaleza. Pero bueno, existe en algunos hermanos mapuches esa soberbia. Claro, tiempo atrás bajábamos la vista con todo el mundo y cualquiera nos pasaba a llevar. Incluso en el mundo de la izquierda no podíamos tener voz ni voto. Había una visión campesinista, romántica, de añoranza de Lautaro, no sé.
- Vienen las municipales y después las presidenciales. ¿Qué van a hacer?
No queremos involucrarnos, ni siquiera tangencialmente. Las elecciones pasan no más y no tienen que ver con nuestra forma de construcción.
- ¿Pero entre Lagos y Piñera habrá alguna mirada?
La Moneda tiene dos caras. Eso es.
- ¿Pero quien sería más positivo para el mundo mapuche?
Lagos fue el que instaló centrales y potenció la lucha forestal en contra de los mapuches, la arremetida. ¿Qué expectativa podemos tener con Lagos?
- ¿Y Piñera?
Habrá más lucha, será más claro quién es el enemigo, el problema con Lagos es que confunde las alianzas que podemos tener. Hay gente que piensa que del gobierno podemos conseguir cosas, pero terminamos siendo sistémicos.
- ¿Qué va a hacer la CAM?
La CAM tiene una visión de construcción que se sigue proyectando en los conflictos territoriales. No va a tener un viraje estratégico hacia las ciudades. La fuerza de la CAM es estar en las comunidades. El futuro dependerá de nuestra coherencia. Somos responsables de este proyecto y eso significa estar en la lucha contra las forestales y en los conflictos. Por eso reivindicamos la lucha en Choque contra campamentos, guardias paramilitares y carabineros. Y vamos a reivindicar otros procesos de lucha contra cualquier otro tipo de inversión capitalista territorial. No vamos a permitir la entrada de inversiones, sean geotérmicas, hidroeléctricas, forestales o mineras. La CAM va a estar ahí.
www.theclinic.cl
Pueblo Mapuche
http://argentina.indymedia.org/news/2008/08/619472.php
Con gran participación finalizo el Xawun Kezau Mapuce
Con salones colmados y una charla sobre medicina ancestral Mapuce finalizo la 13º edición del Encuentro del trabajo de la g ...
Leer más
El Pueblo Mapuche a pesar de los 100 del General Viamonte
Es casi de madrugada en el campo, en el lof EPU LAFKEN, en las tierras que los primeros blancos llamaron Los Toldos. Cayó he ...
Leer más
Mapuche cortaron ruta a Chapelco
En medio de una copiosa nevada, los turistas que pensaban disfrutar de los copos frescos en cerro Chapelco, se encontraron desde la ...
Leer más
Los invisibles
Hace dos semanas, en el Colegio Público de Abogados de Buenos Aires se debatió sobre la película La Naci&oacut ...
Leer más
Lof Curruhuinca cortó accesos al chapelco rechazando acuerdo de provincia con la comunidad Vera
La Comunidad Curruhuinca decidió cortar esta mañana el paso hacia la base del Cerro Chapelco sobre la ruta 19 (ascens ...
Leer más
Presentación en Comodoro Rivadavia de Crónicas de la Resistencia Mapuche
La Universidad Nacional de la Patagonia a través de su Secretaría de Extensión Universitaria, dará inicio ...
Leer más
Mapuche sobreseídos por usurpación en Jacobacci
El juez de Instrucción Martín Lozada dictó el sobreseimiento de dos pobladores mapuches, que fueron denunciado ...
Leer más
Chile es examinado por la ONU ante denuncia por Racismo Ambiental en Tierras Mapuche
Entre el 28 de Julio y el 13 de Agosto de 2008, se realiza el 73° periodo sesiones del Comité para la Eliminación ...
Leer más
Cerro Chapelco: Comunidad Curruhuinca declaró la alerta y movilización
En un breve pero sustancioso documento, la comunidad Mapuche Curruhuinca repudió "la imposición" de un acue ...
Leer más
Gobierno neuquino convocó nuevamente a la Confederación Mapuche
El pasado jueves 31 el gobierno de la provincia del Neuquén convoco a la confederación mapuce neuquina a retomar la mesa ...
Leer más
Caso Fermín al Superior Tribunal de Chubut: El tema de la Justicia Penal y los Derechos indígenas
El abogado esquelense Gustavo Macayo, que patrocina a diferentes comunidades y familias Mapuche-Tehuelche del noroeste de Chubut co ...
Leer más
Juicio relámpago contra Luis Meñaco
Se efectuó un juicio relámpago contra Luis Meñaco Santi, miembro de la Comunidad Pascual Coña, del sector ...
Leer más
Cerro Chapelco: Destraban conflicto por tierras Mapuche
El gobierno neuquino y la comunidad mapuche Vera lograron un acuerdo sobre la entrega de títulos del estratégico lote ...
Leer más
Comienza el Xawvn Kezau Mapuce (Encuentro del trabajo de la gente de la tierra)
Hasta el 3 de Agosto en la ciudad de Junín de los Andes se realizara la 13º del Xawvn Kezau Mapuce (Encuentro del traba ...
Leer más
¿Puede Roca seguir figurando en la Historia oficial Argentina cómo un Héroe?
La Coordinación de Organizaciones Mapuche de Neuquen apoya y acuerda con el proyecto presentado en el Concejo Deliberante de ...
Leer más
Violento allanamiento y nuevo juicio contra la Comunidad de Temucuicui
Un impresionante contingente policial fuertemente armado y apoyado por un helicóptero nuevamente irrumpió en el terri ...
Leer más
Chile pretende destruir espacio ceremonial-espiritual del territorio Lafkenche del Budi
Imposición de proyecto de Carretera de la costa se encuentra atentando a un espacio ceremonial-espiritual Mapuche Lafkenche ...
Leer más
Padres de Alex Lemun buscan reabrir el caso por su asesinato
Este mediodia, bajo una intensa lluvia, los padres del joven Alex Lemun Saavedra asesinado por el Mayor de Carabineros Marco Aureli ...
Leer más
Víctor Ancalaf: “El gobierno (chileno) no quiere dar soluciones políticas al tema indígena”
“Soy dirigente mapuche de Collipulli”, esa es su sencilla presentación. Tras su pelo ondulado y su barba, que &e ...
Leer más
La comunidad Cañumil recuperó dos mil hectáreas en la zona de Chenqueniyen
La acción de los Mapuche tuvo lugar dos semanas atrás y se llevó a cabo en forma pacífica. Hasta el mom ...
Leer más
Vence plazo de investigación contra miembros de las redes de apoyo Mapuche
Para esta primera semana de agosto se espera el juicio que busca culpar a Alex Bahamones, Juan Medina y Erick Von-Jentschyk como au ...
Leer más
Huergo: El nombre de Aime Paine a la calle que se llamaba Julio A. Roca
El 19 de junio, el Concejo Deliberante de Ingeniero Huergo por mayoría aprobó la ordenanza Nº 358/2008, que sanc ...
Leer más
Regreso al origen
Una película de la realizadora suiza Fausta Quattrini acerca al público argentino, con calidad estética y una ...
Leer más
Comunidades de Choque defienden proceso de recuperacion de tierras
Un amplio operativo policial se inicio este viernes en el sector donde las Comunidades de Choque han declarado un proceso de recupe ...
Leer más
Matías Catrileo: ¿Asesinato planificado? ¡MÁNDALE UN BALAZO!
El abogado de la familia de la joven víctima, Jaime Madariaga, señaló que la trascripción de las grabacion ...
Leer más
La comunidad Curruhuinca rechazó el acuerdo por Chapelco
Las aspiraciones del gobierno por cerrar el conflicto en torno de la titularización de tierras de cerro Chapelco deber&aacut ...
Leer más
Liquiñe-Coñaripe: Fuerte oposición a las represas que impulsa la empresa SN Power
Representantes y referentes de diversas entidades Mapuche (sociales, autoridades comunales, empresarios turísticos, propietarios ...
Leer más
Se reactiva conflicto por carretera de la costa en lago Budi
Preocupación existe entre representantes lafkenche del sector del Budi por la construcción de la carretera de la costa q ...
Leer más
Ex juez Guzman Tapia prometió asesoría jurídica a la comunidad Temucuicui
Junto a documentalistas el ex-juez chileno Juan Guzman Tapia visitó comunidad Mapuche Temucuicui y prometió asesor&ia ...
Leer más
Comunidad Mapuche Quintupuray denuncia peligrosa demora del gobierno
La Comunidad Quintupuray denuncia la demora del gobierno rionegrino en no reconocer en forma definitiva la posesión y derech ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo


Inicio