identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 27, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Huenún: Poesía MapuChe para recuperar la memoria

Huenún: Poesía MapuChe para recuperar la memoria








El año 2004 la BBC de Londres publicó esta entrevista al poeta MapuChe Jaime Luis Huenun realizada por Manuel Toledo. Jaime Huenún nació en Valdivia, Chile, en 1967. Huenún es autor de los poemarios "Ceremonias" (1999) y "Puerto Trakl" (2001). Recientemente, editó la antología "20 poetas mapuche contemporáneos", en español y mapudungun, y está trabajando en un nuevo libro, "Reducciones".

December, 2006

Por Manuel Toledo

Aprovechamos que estaba de paso por la capital británica, invitado a leer su poesía en el Instituto Cervantes, para conversar sobre su obra y sobre la cultura mapuche.


¿Cuándo empezaste a escribir poesía?

Desde pequeño. Empecé seriamente a escribir poesía a finales de la adolescencia, entre los 18 y los 20 años.

Todo esto en el sur de Chile, con la presencia tutelar de poetas como César Vallejo, el mismo Pablo Neruda, poetas que en ese instante hacían huella en la poesía del país.


¿Siempre tu poesía estuvo vinculada a la cultura Mapuche, a la cultura del sur del país?

Mi poesía, digamos, estaba atravesada por todos los temas interculturales del sur de Chile. Es una zona donde se cruzan ciertas culturas europeas colonizadoras, como la cultura alemana, la cultura criolla de los chilenos que llegaron a asentarse en esas tierras y las culturas originarias, en este caso la sociedad y la cultura MapuChe-HuilliChe.

Estas tres vertientes poblacionales, culturales, han convertido a la región en una zona de intensa interculturalidad, en lo histórico, en lo artístico, en lo antropológico.


¿Creciste en la ciudad o en el campo?

Yo crecí en la ciudad. Crecí en las zonas periféricas de la ciudad de Osorno. Gran parte de la población mapuche hoy día vive en la ciudad, un 70% de la población Mapuche censada en el país.

Esto ha provocado que temas como el idioma se hayan perdido en algunas zonas del país Mapuche.

En mi caso, como miembro de la sociedad MapuChe-HuilliChe esto ha sido mucho más notorio. Somos tal vez el grupo más aculturado por la invasión española de 1793, en que se impone una mirada del mundo, de un tipo de sociedad que avasalla y termina con los elementos culturales propios, ya por esas fechas.


En tu libro "Puerto Trakl" hay un verso que dice "Perdí mi idioma en la costa ceniza de Trakl". Y yo pensé, la primera vez que lo escuché, que era, de cierta forma, un reflejo de lo que te pasa, ¿no?

Claro. Este libro pretende ser una especie de metáfora de la situación cultural que vive un país como Chile que está, con toda su alma, ya metida en un intento por convertirse en un país del Primer Mundo.

Eso provoca una especie de orfandad existencial, política, territorial, que es una orfandad que vive la población indígena del país.

Ese verso de alguna manera, refleja también estas pérdidas, todas estas situaciones problemáticas que hoy día afectan a la sociedad indígena en Chile.


¿Crees que la poesía pueda ejercer algún tipo de función de recuperación?

La poesía que está siendo escrita por poetas de origen mapuche está realizando esa labor, una labor de rescate de la memoria de la historia no oficial, de la geografía, de los espacios territoriales, de la cosmovisión ancestral, adaptándose y actualizándose a los tiempos contemporáneos. Uno de los elementos que se está tratando de recuperar, con fuerza, es el idioma.

Y hay varios poetas hablantes del Mapudungun, naturalmente hablantes de este idioma, que escriben en sus dos idiomas, en el Mapudungun y hacen versiones en español.


¿Cómo crees que la naturaleza está marcando a la poesía Mapuche actual?

El elemento natural es parte sustancial de la visión de vida y cultural Mapuche. Hay un contacto pleno con el medio natural, con el entorno, en términos de cultura ancestral. Y el Mapuche tiene mucho respeto por la naturaleza que lo rodea. Es decir, todo el mundo espiritual Mapuche está vinculado a la naturaleza. Parte de esta visión sacral de la naturaleza se transmite a los poetas.

No se entiende la Cultura Mapuche sin esta vinculación porque ya "MapuChe" significa "gente de la tierra".


¿Esta obra que están haciendo se lee en las zonas de donde ustedes provienen, digamos las personas mayores que viven ahí y sólo hablan el Mapudungun la están escuchando?

Aún cuando, durante todo el siglo XX, poetas Mapuche escribieron sus libros y se publicaron, no tuvieron ningún eco a nivel literario ni a nivel de aparataje cultural en el país, por toda la discriminación y por todo el problema de fricción cultural que existía.

A fines de la década de los 80, con la aparición del libro de Lionel Lienlaf que se llama "Se ha despertado el ave de mi corazón", empieza a desarrollarse todo un movimiento literario que hoy día tiene más de 50 cultores.

Entre ellos hay poetas muy importantes, como Elicura Chihuailaf, como Lorenzo Ayllapán, y el surgimiento también de muchas voces femeninas, de muchas mujeres poetas.

No ha habido todavía un contacto estrecho con la Comunidad Mapuche. Esto, porque se ha tenido que negociar con el poder cultural chileno e instalarse primero en estas esferas para, yo creo, luego tener este contacto con las comunidades mapuches propiamente tales.


El Pueblo MapuChe no sólo reside en Chile, también cruzando la cordillera, en la parte argentina hay una amplia población MapuChe. Y muchos de ellos están tratando de hacer lo mismo, están tratando de recuperar el idioma...¿Tienen ustedes algún tipo de contacto con esas comunidades?

Hay un contacto que está en crecimiento.

Pero yo diría que hay una cosa mucho más profunda: la gente MapuChe del Puel Mapu, es decir de "la tierra del este", Argentina, y la gente MapuChe de la zona de la Araucanía, Temuco, IX Región de Chile, han tenido permanentemente contacto. Porque siempre, históricamente, el MapuChe viajaba hacia la Argentina, hacia el Puel Mapu.

Era un viaje iniciático, un viaje casi ritual, donde el mapuche iba a negociar, a buscar caballos, incluso a casarse al Puel Mapu. Esta realidad cultural se mantuvo durante todo el siglo XX. Por lo tanto, hoy día hay muchos Mapuche que tienen familia en PuelMapu (Argentina).

A nivel de organizaciones, se están dando ciertas comunicaciones y ciertos vínculos, a nivel político también.


¿Crees que hay algún peligro de que el tema Mapuche, la cuestión étnica, se convierta en un límite del cual después no se pueda salir?

Creo que siempre estamos con ese tipo de presiones, con ese tipo de espada de Damocles. De alguna manera, los temas indígenas hoy día tienen una repercusión nacional e internacional, en el sentido de que hay una búsqueda de lo nuevo, de lo diferente, de la otredad, dondequiera que ésta se encuentre, lo cual tiene un elemento positivo y un elemento muy nefasto.

El elemento positivo es que se permite que estas culturas manifiesten sus expresiones y que sean consideradas por las culturas dominantes, aún cuando sea en el circuito del turismo o del exotismo.

Pero el elemento nefasto está en que es probable que estas manifestaciones se queden solamente en lo folklórico, se queden en los elementos convencionales, estereotipados de lo indígena.

Y creo que ahí está la lucha. Tenemos que intentar crear una literatura, una poesía, que se desvincule y que altere esa situación, tanto el acomodamiento facilista a lo indígena como a los elementos exóticos fácilmente vendibles en un mercado ávido de elementos distintos.


¿Cómo ves el desempeño del Estado chileno en la actualidad respecto al tema Mapuche?

El Estado chileno, en general, digamos, ha tenido una relación poco afortunada con los pueblos originarios de Chile.

Han desaparecido pueblos enteros en Chile y eso es un drama no superado hay un vacío, una ausencia, en la trama de la sociedad chilena que ninguna política va a poder reparar.

Hay un vacío, una ausencia, en la trama de la sociedad chilena que ninguna política va a poder reparar.

Eso ha desembocado en tragedias lamentables, que hoy día alimentan la memoria, el resentimiento, la búsqueda de una solución radical a los problemas.

Hoy por hoy, el Estado ha tenido una apertura, tanto a nivel de burocracia estatal, en donde se han instalado personas de origen Mapuche en las reparticiones públicas del Estado.

También a nivel cultural, la poesía Mapuche, por ejemplo, es muy reconocida en Chile. Pero diríamos que estos son elementos que forman parte más bien de un deseo, del deseo de mejorar, pero no de una política muy profunda al respecto.


Decías en tu charla en el Instituto Cervantes que estás escribiendo un nuevo libro.

Así es. Estoy escribiendo un nuevo libro que lleva por título "Reducciones", precisamente aludiendo a los retazos de tierra a donde fueron conducidos los Mapuche derrotados a fines del siglo XIX, y que es el espacio donde se desarrolla hoy día la vida comunitaria Mapuche campesina.

Pero estas reducciones están amplificadas también al mundo simbólico: estas reducciones, estos fragmentos de sueños, estos fragmentos de utopía, fragmentos de memoria, estos vestigios de una sociedad que trata fervientemente de mantener elementos de su cultura ancestral, dentro de un presente azaroso, de un presente frenético, de un presente neoliberal en Chile.

El intento de este libro es recuperar parte de esa memoria.
======================================================

Cantos

Un notro es la mañana
donde habitan
los tordos.

Árboles fantasmas
en tu sombra
hay.

Honda vuela el agua
sobre el sol y el bosque.

Negra golondrina,
sales de mi sueño
y entras en la tierra
sin voltear.

Mariposas
en el cardo
que todos evitan.

Fuegos de montaña,
cenizas del sol.
Mediodía en mi
provincia.

Escribo mi poema
en las hospederías del bosque.
Los pájaros vuelan
y borran con sus cantos
lo que escribo.


Purrún*

Yo la miro
danza
canelo florecido lleva en sus manos
danza
sus pequeños pies llenos de tierra
danza
flores de ulmo y miel en su cabellos
danza
ríe y danza
bebe su muday
Yo la miro
yo no danzo
y el polvo que levanta el baile
me oculta
ante sus ojos

*Danza mapuche


Llamekan**

Sangre de golondrina, sangre
de mariposa
tenemos.
Los muchachos saben, los
hombres saben
y nos miran.
Escondidas en los bosques nos quedamos,
mojando la tierra,
mojando los arrayanes
y los helechos.
Sangre de golondrina,
sangre de cisne hembra
en los juncos y los arroyos.
Mujeres, niñas del sol,
escóndanse de los muchachos.
Mujeres, niñas del sol,
escóndanse de los muchachos.

**Canción antigua de las mujeres

Pueblo Mapuche

www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3800000/3800149.stm

La Patagonia frente al nuevo escenario de saqueo

La Patagonia frente al nuevo escenario de saqueo

Si la mirada desprevenida alcanza a ver árboles, montañas y un lago para la recreación, quienes están m&aac ...

Leer más

Realizaron jornada informativa en oposición a los proyectos hidroeléctricos

Realizaron jornada informativa en oposición a los proyectos hidroeléctricos

Los miembros de la Mesa Pellaifa Newen, informaron a la comunidad acerca de los impactos que generaría la instalación de ...

Leer más

Ex presas políticas en la dictadura escriben a Bachelet por mujeres Mapuche en huelga

Ex presas políticas en la dictadura escriben a Bachelet por mujeres Mapuche en huelga

Un grupo de mujeres ex presas políticas, detenidas durante la dictadura militar y residentes en países de la Unión ...

Leer más

Denunciaron derrame de petróleo cerca de Rincón

Denunciaron derrame de petróleo cerca de Rincón

RINCÓN DE LOS SAUCES (ARS).- Un vecino de Rincón de los Sauces radicóuna denuncia en el Juzgado de Faltas local so ...

Leer más

Kirchner no tiene una política para los Pueblos indígenas

Kirchner no tiene una política para los Pueblos indígenas

Nilo Cayuqueo co-preside el Foro de Pueblos Originarios que delibera en forma simultánea al cónclave. Sostuvo que los gob ...

Leer más

Foro de Pueblo Originarios, comunidades campesinas y Afrodescendientes

Foro de Pueblo Originarios, comunidades campesinas y Afrodescendientes

En Bariloche, previo y paralelo al II Congreso Latinoamericano de parques Nacionales y otras Áreas Protegidas que se inicia, se re& ...

Leer más

Mapuche piden participar en concesión del centro de esquí Chapelco

Mapuche piden participar en concesión del centro de esquí Chapelco

La comunidad Mapuche Curruhuinca presentó en Casa de Gobierno un proyecto tendiente a que ese pueblo participe de la concesi&oac ...

Leer más

Mapuche de Los Miches denuncian discriminación

Mapuche de Los Miches denuncian discriminación

Los integrantes de la comunidad mapuche Antiñir-Pilquiñán de Los Miches, denunciaron que son discriminados por la ...

Leer más

Juez Lozada recorrió recuperación de Villa Tacul

Juez Lozada recorrió recuperación de Villa Tacul

Se trata del sitio en donde integrantes de la comunidad Mapuche Takul-Cheuque, descendiente de Ismael Tacul, instalaron una casilla de ...

Leer más

Rechazan en Italia distinción Laurea ad honorem a la presidenta de Chile Bachelet

Rechazan en Italia distinción Laurea ad honorem a la presidenta de Chile Bachelet

Solidarios con el Pueblo Mapuche iniciaron una nueva campaña en rechazo a la Laurea que el ministro Mussi en Italia asignar&aacu ...

Leer más

Recuperación Mapuche en Villa Tacul

Recuperación Mapuche en Villa Tacul

Son seis familias las que participan de la acción que sorprendió a Bariloche. Entre ellas, se destacan dos hijas de Ismael T ...

Leer más

Alta Comisionada y el Relator Especial de la ONU celebran adopción de los Derechos Indígenas

Alta Comisionada y el Relator Especial de la ONU celebran adopción de los Derechos Indígenas

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señora Louise Arbour, celebra la adopción de la Dec ...

Leer más

Bariloche: No aceptamos las vías de hecho, advirtió el asesor letrado del municipio

Bariloche: No aceptamos las vías de hecho, advirtió el asesor letrado del municipio

Manuel Vázquez, asesor letrado de la comuna, se refirió al tema de la ocupación de Villa Tacul y aseguró qu ...

Leer más

MapuChe del NawelWapi respaldan plenamente la recuperación en Villa Tacul

MapuChe del NawelWapi respaldan plenamente la recuperación en Villa Tacul

La Ruka MapuChe FurilofChe, MapuChe Autonomos e Independientes manifiestan su alegría y apoyo a la familia Mapuche Takul-Chewque ...

Leer más

La municipalidad considera ilegal la ocupación y presentó una denuncia penal

La municipalidad considera ilegal la ocupación y presentó una denuncia penal

Desde la comuna se puso en duda la pertenencia del grupo a la Comunidad Mapuche, y se aseguró que se agotaron todas las instanci ...

Leer más

Se retiró el particular que pretendía usurpar en la Comunidad Las Huaytecas

Se retiró el particular que pretendía usurpar en la Comunidad Las Huaytecas

Mirta Ñancunao werken de la comunidad Las Huaytecas informó que fue retirado el trailer en el que Omar Torres en compa&nt ...

Leer más

Comunidades Mapuche, asambleas y organizaciones sociales repudian a Benetton

Comunidades Mapuche, asambleas y organizaciones sociales repudian a Benetton

En el marco del seminario denominado "Nuevos Escenarios de Conflicto por el Territorio y Construcción de Resistencias" ...

Leer más

No tomamos campos, recuperamos

No tomamos campos, recuperamos

“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cient ...

Leer más

Lonko Juana Calfunao y su hermana en riesgo vital por huelga de hambre

Lonko Juana Calfunao y su hermana en riesgo vital por huelga de hambre

Tras más de 50 días de huelga de hambre, la lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa, recluidas en la Cárcel de Muj ...

Leer más

Justicia chilena prohibe a Mapuche transitar por su propia tierra

Justicia chilena prohibe a Mapuche transitar por su propia tierra

El día 21 de septiembre el tribunal de garantía de Collipulli decidió dejarsujeto a medidas cautelares, a uno de l ...

Leer más

Intentan usurpar tierras en la Comunidad Mapuche Las Huaytekas

Intentan usurpar tierras en la Comunidad Mapuche Las Huaytekas

La comunidad Mapuche Las Huaytekas (ubicada a una hora de viaje hacia el suroeste de Bariloche) denunció un intento de usurpaci&oac ...

Leer más

Expectación por votación de indicaciones por Borde costero y Pueblos Originarios

Expectación por votación de indicaciones por Borde costero y Pueblos Originarios

Dirigentes lafkenche esperan una votación favorable, especialmente en aquellos aspectos referidos al concepto de “uso consuet ...

Leer más

Chile NO califica para Ingresar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Chile NO califica para Ingresar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Situación de DDHH de los Pueblos Originarios es uno de los principales topes que enfrenta el Estado / Así lo han dado a c ...

Leer más

Nuevamente niegan derechos a Mapuche en Neuquen

Nuevamente niegan derechos a Mapuche en Neuquen

NEUQUEN (AN).- La Fiscalía de Estado de Neuquén negó que la comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú tuviera ...

Leer más

Realizaron inspección en Tacul

Realizaron inspección en Tacul

A raíz de la causa penal iniciada por la denuncia de la Municipalidad por usurpación del área protegida de Villa T ...

Leer más

Contingente de carabineros disparó contra Mapuche dentro del Lof de Temucuicui

Contingente de carabineros disparó contra Mapuche dentro del Lof de Temucuicui

El 15 de septiembredentro de la comunidad de Temucuicui un contigentede carabineros disparó contra los miembros del lof despu&ea ...

Leer más

Bariloche: Los funcionarios hablan de ocupación. Los mapuche, hablamos de recuperación

Bariloche: Los funcionarios hablan de ocupación. Los mapuche, hablamos de recuperación

Lo aseguró Ana María Dominich (foto), integrante de la comunidad Takul Chewke, que ocupa terrenos de propiedad municipal ...

Leer más

Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno

Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno

En la celebracióna las "glorias del ejército" chileno realizada el pasado 19 de Septiembreen la quealgunos Mapu ...

Leer más

Absuelven a familias Mapuche por usurpación en San Martín de los Andes

Absuelven a familias Mapuche por usurpación en San Martín de los Andes

Puelmapu. El 12 de Septiembre se realizo en la ciudad de San Martín de los Andes el juicio por “usurpación” a ...

Leer más

Mapuche recuperan tierra en Villa Tacul

Mapuche recuperan tierra en Villa Tacul

Descendientes de Ismael Tacul exigen la recuperación de 625 hectáreas de Villa Tacul, argumentando que fueron echados eng ...

Leer más


Arriba