Pueblo Mapuche
Huenún: Poesía MapuChe para recuperar la memoria
Huenún: Poesía MapuChe para recuperar la memoria
El año 2004 la BBC de Londres publicó esta entrevista al poeta MapuChe Jaime Luis Huenun realizada por Manuel Toledo. Jaime Huenún nació en Valdivia, Chile, en 1967. Huenún es autor de los poemarios "Ceremonias" (1999) y "Puerto Trakl" (2001). Recientemente, editó la antología "20 poetas mapuche contemporáneos", en español y mapudungun, y está trabajando en un nuevo libro, "Reducciones".
December, 2006
Por Manuel Toledo
Aprovechamos que estaba de paso por la capital británica, invitado a leer su poesía en el Instituto Cervantes, para conversar sobre su obra y sobre la cultura mapuche.
¿Cuándo empezaste a escribir poesía?
Desde pequeño. Empecé seriamente a escribir poesía a finales de la adolescencia, entre los 18 y los 20 años.
Todo esto en el sur de Chile, con la presencia tutelar de poetas como César Vallejo, el mismo Pablo Neruda, poetas que en ese instante hacían huella en la poesía del país.
¿Siempre tu poesía estuvo vinculada a la cultura Mapuche, a la cultura del sur del país?
Mi poesía, digamos, estaba atravesada por todos los temas interculturales del sur de Chile. Es una zona donde se cruzan ciertas culturas europeas colonizadoras, como la cultura alemana, la cultura criolla de los chilenos que llegaron a asentarse en esas tierras y las culturas originarias, en este caso la sociedad y la cultura MapuChe-HuilliChe.
Estas tres vertientes poblacionales, culturales, han convertido a la región en una zona de intensa interculturalidad, en lo histórico, en lo artístico, en lo antropológico.
¿Creciste en la ciudad o en el campo?
Yo crecí en la ciudad. Crecí en las zonas periféricas de la ciudad de Osorno. Gran parte de la población mapuche hoy día vive en la ciudad, un 70% de la población Mapuche censada en el país.
Esto ha provocado que temas como el idioma se hayan perdido en algunas zonas del país Mapuche.
En mi caso, como miembro de la sociedad MapuChe-HuilliChe esto ha sido mucho más notorio. Somos tal vez el grupo más aculturado por la invasión española de 1793, en que se impone una mirada del mundo, de un tipo de sociedad que avasalla y termina con los elementos culturales propios, ya por esas fechas.
En tu libro "Puerto Trakl" hay un verso que dice "Perdí mi idioma en la costa ceniza de Trakl". Y yo pensé, la primera vez que lo escuché, que era, de cierta forma, un reflejo de lo que te pasa, ¿no?
Claro. Este libro pretende ser una especie de metáfora de la situación cultural que vive un país como Chile que está, con toda su alma, ya metida en un intento por convertirse en un país del Primer Mundo.
Eso provoca una especie de orfandad existencial, política, territorial, que es una orfandad que vive la población indígena del país.
Ese verso de alguna manera, refleja también estas pérdidas, todas estas situaciones problemáticas que hoy día afectan a la sociedad indígena en Chile.
¿Crees que la poesía pueda ejercer algún tipo de función de recuperación?
La poesía que está siendo escrita por poetas de origen mapuche está realizando esa labor, una labor de rescate de la memoria de la historia no oficial, de la geografía, de los espacios territoriales, de la cosmovisión ancestral, adaptándose y actualizándose a los tiempos contemporáneos. Uno de los elementos que se está tratando de recuperar, con fuerza, es el idioma.
Y hay varios poetas hablantes del Mapudungun, naturalmente hablantes de este idioma, que escriben en sus dos idiomas, en el Mapudungun y hacen versiones en español.
¿Cómo crees que la naturaleza está marcando a la poesía Mapuche actual?
El elemento natural es parte sustancial de la visión de vida y cultural Mapuche. Hay un contacto pleno con el medio natural, con el entorno, en términos de cultura ancestral. Y el Mapuche tiene mucho respeto por la naturaleza que lo rodea. Es decir, todo el mundo espiritual Mapuche está vinculado a la naturaleza. Parte de esta visión sacral de la naturaleza se transmite a los poetas.
No se entiende la Cultura Mapuche sin esta vinculación porque ya "MapuChe" significa "gente de la tierra".
¿Esta obra que están haciendo se lee en las zonas de donde ustedes provienen, digamos las personas mayores que viven ahí y sólo hablan el Mapudungun la están escuchando?
Aún cuando, durante todo el siglo XX, poetas Mapuche escribieron sus libros y se publicaron, no tuvieron ningún eco a nivel literario ni a nivel de aparataje cultural en el país, por toda la discriminación y por todo el problema de fricción cultural que existía.
A fines de la década de los 80, con la aparición del libro de Lionel Lienlaf que se llama "Se ha despertado el ave de mi corazón", empieza a desarrollarse todo un movimiento literario que hoy día tiene más de 50 cultores.
Entre ellos hay poetas muy importantes, como Elicura Chihuailaf, como Lorenzo Ayllapán, y el surgimiento también de muchas voces femeninas, de muchas mujeres poetas.
No ha habido todavía un contacto estrecho con la Comunidad Mapuche. Esto, porque se ha tenido que negociar con el poder cultural chileno e instalarse primero en estas esferas para, yo creo, luego tener este contacto con las comunidades mapuches propiamente tales.
El Pueblo MapuChe no sólo reside en Chile, también cruzando la cordillera, en la parte argentina hay una amplia población MapuChe. Y muchos de ellos están tratando de hacer lo mismo, están tratando de recuperar el idioma...¿Tienen ustedes algún tipo de contacto con esas comunidades?
Hay un contacto que está en crecimiento.
Pero yo diría que hay una cosa mucho más profunda: la gente MapuChe del Puel Mapu, es decir de "la tierra del este", Argentina, y la gente MapuChe de la zona de la Araucanía, Temuco, IX Región de Chile, han tenido permanentemente contacto. Porque siempre, históricamente, el MapuChe viajaba hacia la Argentina, hacia el Puel Mapu.
Era un viaje iniciático, un viaje casi ritual, donde el mapuche iba a negociar, a buscar caballos, incluso a casarse al Puel Mapu. Esta realidad cultural se mantuvo durante todo el siglo XX. Por lo tanto, hoy día hay muchos Mapuche que tienen familia en PuelMapu (Argentina).
A nivel de organizaciones, se están dando ciertas comunicaciones y ciertos vínculos, a nivel político también.
¿Crees que hay algún peligro de que el tema Mapuche, la cuestión étnica, se convierta en un límite del cual después no se pueda salir?
Creo que siempre estamos con ese tipo de presiones, con ese tipo de espada de Damocles. De alguna manera, los temas indígenas hoy día tienen una repercusión nacional e internacional, en el sentido de que hay una búsqueda de lo nuevo, de lo diferente, de la otredad, dondequiera que ésta se encuentre, lo cual tiene un elemento positivo y un elemento muy nefasto.
El elemento positivo es que se permite que estas culturas manifiesten sus expresiones y que sean consideradas por las culturas dominantes, aún cuando sea en el circuito del turismo o del exotismo.
Pero el elemento nefasto está en que es probable que estas manifestaciones se queden solamente en lo folklórico, se queden en los elementos convencionales, estereotipados de lo indígena.
Y creo que ahí está la lucha. Tenemos que intentar crear una literatura, una poesía, que se desvincule y que altere esa situación, tanto el acomodamiento facilista a lo indígena como a los elementos exóticos fácilmente vendibles en un mercado ávido de elementos distintos.
¿Cómo ves el desempeño del Estado chileno en la actualidad respecto al tema Mapuche?
El Estado chileno, en general, digamos, ha tenido una relación poco afortunada con los pueblos originarios de Chile.
Han desaparecido pueblos enteros en Chile y eso es un drama no superado hay un vacío, una ausencia, en la trama de la sociedad chilena que ninguna política va a poder reparar.
Hay un vacío, una ausencia, en la trama de la sociedad chilena que ninguna política va a poder reparar.
Eso ha desembocado en tragedias lamentables, que hoy día alimentan la memoria, el resentimiento, la búsqueda de una solución radical a los problemas.
Hoy por hoy, el Estado ha tenido una apertura, tanto a nivel de burocracia estatal, en donde se han instalado personas de origen Mapuche en las reparticiones públicas del Estado.
También a nivel cultural, la poesía Mapuche, por ejemplo, es muy reconocida en Chile. Pero diríamos que estos son elementos que forman parte más bien de un deseo, del deseo de mejorar, pero no de una política muy profunda al respecto.
Decías en tu charla en el Instituto Cervantes que estás escribiendo un nuevo libro.
Así es. Estoy escribiendo un nuevo libro que lleva por título "Reducciones", precisamente aludiendo a los retazos de tierra a donde fueron conducidos los Mapuche derrotados a fines del siglo XIX, y que es el espacio donde se desarrolla hoy día la vida comunitaria Mapuche campesina.
Pero estas reducciones están amplificadas también al mundo simbólico: estas reducciones, estos fragmentos de sueños, estos fragmentos de utopía, fragmentos de memoria, estos vestigios de una sociedad que trata fervientemente de mantener elementos de su cultura ancestral, dentro de un presente azaroso, de un presente frenético, de un presente neoliberal en Chile.
El intento de este libro es recuperar parte de esa memoria.
======================================================
Cantos
Un notro es la mañana
donde habitan
los tordos.
Árboles fantasmas
en tu sombra
hay.
Honda vuela el agua
sobre el sol y el bosque.
Negra golondrina,
sales de mi sueño
y entras en la tierra
sin voltear.
Mariposas
en el cardo
que todos evitan.
Fuegos de montaña,
cenizas del sol.
Mediodía en mi
provincia.
Escribo mi poema
en las hospederías del bosque.
Los pájaros vuelan
y borran con sus cantos
lo que escribo.
Purrún*
Yo la miro
danza
canelo florecido lleva en sus manos
danza
sus pequeños pies llenos de tierra
danza
flores de ulmo y miel en su cabellos
danza
ríe y danza
bebe su muday
Yo la miro
yo no danzo
y el polvo que levanta el baile
me oculta
ante sus ojos
*Danza mapuche
Llamekan**
Sangre de golondrina, sangre
de mariposa
tenemos.
Los muchachos saben, los
hombres saben
y nos miran.
Escondidas en los bosques nos quedamos,
mojando la tierra,
mojando los arrayanes
y los helechos.
Sangre de golondrina,
sangre de cisne hembra
en los juncos y los arroyos.
Mujeres, niñas del sol,
escóndanse de los muchachos.
Mujeres, niñas del sol,
escóndanse de los muchachos.
**Canción antigua de las mujeres
Pueblo Mapuche
Gobierno de Neuquen propone canon por uso de tierras Mapuche
La iniciativa contempla el pago de 50 mil dólares por año hasta el 2028 cuando finaliza la concesión del complejo. Ta ...
Leer más
Jueza de Madryn ordenó suspender ejecución de acciones que perjudican a Mapuche
La jueza de familia de Puerto Madryn, Dra. María Fernanda Palma, resolvió hacer lugar a la medida cautelar de no innovar ...
Leer más
Abren un centro de salud que integra la medicina Mapuche
La localidad de Olascoaga, en el partido de Bragado, se convirtió ayer en la primera del país en tener un centro de Salud ...
Leer más
La petrolera Piedra del Aguila invade en el Lof Wentru Tahuel Leufu
La comunidad Mapuche Wentru Tahuel Leufu denunció que “el gobierno de Neuquén entregó nuestras tierras como ...
Leer más
Carta de una joven Mapuche: Carcel es lo que hoy nos ofrece el gobierno
Mas allá de todas las condenas que viene recibiendo el gobierno de Bacheleta sus politicas represivas, las comunidades Mapuche q ...
Leer más
Comisión Interamericana de DD HH tomó denuncia Mapuche por caso Poluco Pidenco
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que acaba de finalizar en Washington su 128º período de sesiones, pu ...
Leer más
Lonko Puran: Con el juicio no se solucionó la situación, el conflicto sigue
Martín Velázquez Maliqueo, lonko de la comunidad mapuche Lonko Puran, visitó Buenos Aires días atrás ...
Leer más
Mapuche responden las acusaciones de un sacerdote alemán
El sacerdote aleman de la Congregación Católica Verbo Divino de Austria, Paulo Beckeracusó de "intolerantes s ...
Leer más
Continúa el asentamiento multinacional petrolero sobre territorio Mapuche
La jueza neuquina Graciela Blanco ordenó en la víspera a losintegrantes de la comunidad Huentru Tahuel Leufuabstenerse de ...
Leer más
La historia de un refugiado Mapuche en Argentina
El integrante de la comunidad Mapuche, Pascual Pichun Collonao, tiene sólo 24 años, y fue víctima de la persecuci& ...
Leer más
Los Mapuche rechazan beatificación de Namuncurá
Buenos Aires, 17 de julio (Télam).- La Coordinación de
Organizaciones Mapuche (COM) manifestó hoy su recha ...
Leer más
Preocupación Mapuche por el avance petrolero y minero
17 comunidades Mapuche del centro de Neuquén acordaron constituir una nueva entidad política para exigirle al gobierno pr ...
Leer más
Malestar Mapuche por la demanda de una petrolera
CUTRAL CO (ACC) - Los integrantes de la comunidad mapuche Huenctru Trawel Leufú que viven en el paraje Cerro de León, en ...
Leer más
Aceptan recurso de protección de niños Mapuche interrogados por Carabineros
Prefectura de Malleco dispone de ocho días para informar a la Corte sobre estos hechos / Recurso busca proteger a menores que el ...
Leer más
Audiencia de preparación de juicio al Mapuche Hector Llaitul en Concepción
Custodiado por un fuerte contingente de Gendarmería, el segundo hombre de la Coordinadora Arauco-Malleco, Héctor Llaitul, ...
Leer más
Acercamiento a la cosmovisión Mapuche, a través de su canto, su música y su danza
Como forma de autofinanciamiento la comunidad Mapuche Pillan Mahuiza propone talleresitinerantes de acercamiento a la cosmovisió ...
Leer más
Se gradúan 15 jóvenes Mapuche como médicos en Cuba
Recientemente se graduaron 15 jóvenes Mapuche como médicos quienes cursaron sus estudios en Cuba, cumpliendo de este modo ...
Leer más
Se agudiza el conflicto entre Mapuche y petroleras
En el centro de Neuquén, se multiplican las acciones de las comunidades. Exigen que el gobernador electo cumpla con las promesas ...
Leer más
Erito Santi Paine desde la cárcel de Lebú
Erito Santi Paine, comunero Mapuche, fué detenido en un violento allanamiento en su domicilio por personal de carabineros en la ...
Leer más
Los Pewenche exigen tierras y recursos a comunidades afectadas por la nieve
Después de habercortado en la víspera una ruta internacionallas Comunidades Pewenche están exigiendo al estado chi ...
Leer más
Comisión Interamericana admite denuncia contra Chile por caso Poluco Pidenco
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha publicado el informe de admisibilidad de la denuncia presentada por con ...
Leer más
Ranqueles declaran territorio indígena a Colonia Mitre
Los miembros de la comunidad Epumer, de Colonia Emilio Mitre, ubicada a unos 230 kilómetros al oeste de esta capital, impidieron ...
Leer más
Democracia chilena, la violencia y los Mapuche
Ante las declaraciones que Michelle Bachelet estableció en Suiza (02.6.07): “Los Presos Mapuche han cometido delitos. Son ...
Leer más
Waikilaf Cadin Calfunao recluído en la sección de Máxima Seguridad
El tribunal de garantía de Temuko sometió a juicio oral a Waikilaf Cadin Calfunaoen el mes de Junio condenándolo a ...
Leer más
Reconocen a la comunidad Paichil-Antriao
VILLA LA ANGOSTURA (AVLA).- El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció y otorgó la personer&iacut ...
Leer más
Jóvenes Mapuche-Tehuelche denunciaron agresión policial
El representante de la comunidad Mapuche Tehuelche Lucas Antieco de la ciudad de Puerto Madryn realizó una denuncia públi ...
Leer más
Cinco meses de recuperación territorial en Santa Rosa-Leleque
Hasta el momento la comunidad Mapuche Santa Rosa espera que Benetton cumpla con su palabra. 5 meses pasaron ya de la recuperació ...
Leer más
Policia y colonos hostigan y roban animales a la comunidad Huañaco Millao
DECLARACION PÚBLICA
COMUNIDAD MAPUCHE DE HUAÑACO MILLAO DENUNCIA HOSTIGAMIENTO Y SUSTRACCION DE ANIMALES ...
Leer más
Repudio ante la beatificación de Ceferino Namuncurá
Ante la noticia de la beatificación de Ceferino Namuncurá firmada por decreto del Papa Benedicto XVI el viernes 6 de juli ...
Leer más
Programa radial Desde los Orígenes finaliza sus trasmisiones
Con una voz nostálgica del conductor radial Felipe Curivil, se trasmitió el pasado sábado 7 de julio el últ ...
Leer más