Pueblo Mapuche
Kulalow: El legado de los antepasados es recuperar la tierra
Kulalow: El legado de los antepasados es recuperar la tierra
La Mapuche Silvia Kulalow, protagonista del documental suizo "Nación Mapuche", que refleja las luchas de ese pueblo originario en Aluminé, en Neuquén, aseguró que "el legado de nuestros antepasados es recuperar la tierra". "Luego de la ocupación violenta del ejército, hace poco más de 100 años, nos confinaron a aquellos lugares infértiles, áridos, donde suponían que no íbamos a sobrevivir, pero sobrevivimos y continuamos desarrollando nuestra identidad y nuestra cultura como pueblo originario".
Por Marta Gordill - Telam
Así se expresó Kulalow, una de las dirigentes de la comunidad mapuche de la localidad de Pulmari, en el departamento neuquino de Aluminé, donde hace dos años protagonizó una lucha por la recuperación de tierras que fue testimoniado en el documental "Nación Mapuche", estrenado en el Bafici en Buenos Aires.
Esas tierras, que quedaron a fines del siglo XIX, tras la invasión y colonización de la Patagonia, fuera del mapa productivo del modelo primario exportador argentino, "hoy son parte de intereses de gobernantes y empresarios, porque se encuentran los recursos hidrocarburíferos", aseguró Kulalow durante una entrevista con Télam.
En esa región, "de la que nosotros somos parte -dijo- se ejerce permanentemente una violencia muy fuerte, y claramente decimos que continúa ese estado de violación, de querer avanzar e imponerse sobre nuestros propios espacios territoriales".
Recordó que en ese territorio se instalaron "las multinacionales, petroleras, madereras que tienen fuertes intereses, y está el tema del agua, del que nosotros estamos alertando".
Los derechos del pueblo mapuche, como del conjunto de las culturas originarias del país, están reconocidos en la Constitución Nacional y "con nuestra lucha logramos que también la constitución provincial los reconozca", añadió.
Con respecto a la pelea por la defensa de estos derechos y la elaboración de políticas para la región, Kulalow señaló que "antes del 2006 exigíamos el reconocimiento pleno de nuestros derechos, hoy en 2008 como ya tenemos un reconocimiento, se impone el ejercicio del derecho, y esa es la dinámica que tiene una cultura viva, un pueblo en proyección".
En este sentido, aseguró que "la gran responsabilidad de la aplicación de los derechos la tiene el Estado".
A partir de ese marco jurídico, el pueblo mapuche elaboró distintas estrategias para recuperar los espacios territoriales.
"No es una política de 'ocupación de tierras' sino de recuperación de nuestros espacios territoriales, porque en ese marco jurídico que está vigente se habla de que somos el pueblo preexistente que estamos antes de la creación de los Estados", enfatizó.
No obstante, aclaró que "no es la única acción que llevamos adelante", y destacó la necesidad de llevar adelante polítcas que se articulen con el conjunto de la sociedad, "desde la interculturalidad, donde nos podamos reconocer y conocer", dijo.
En este sentido, ejemplificó con algunas acciones que se realizan en Neuquén, donde "tenemos la experiencia de un co-manejo con Parques Nacionales, más allá de que cuestionamos la invasión y algunos guardaparques que tienen esa ideología, pero hay otros que piensan diferente y gracias a eso que se dan estos cambios".
Es la territorialidad como concepto de desarrollo de una cultura, de su cosmovisión, lo que constituye el núcleo del reclamo mapuche frente a la visión capitalista de explotación de los recursos de la tierra a costa de su agotamiento y contaminación.
"Si nosotros no somos parte de esa discusión, muy poco se va a poder apropiar la sociedad de lo que hoy el pueblo mapuche está proponiendo, como guardianes del territorio, porque la contaminación no nos llega a nosotros nada más, también al resto de la sociedad está en un desequilibio constante", dijo Kulalow.
Enmarcó las acciones del pueblo mapuche dentro de un proceso en el que no están aislados, sino que "es una lucha colectiva, no hacia lo interno nuestro sino hacia la sociedad en general que es la más perjudicada por las consecuencias de las malas políticas".
"Consideramos que ésta es una construcción colectiva y de eso habla nuestra propuesta de la interculturalidad", destacó.
En este marco y con un fuerte sentimiento de pertenencia, la dirigente reivindicó "el grado de conciencia que tuvieron nuestros antepasados" y remarcó que "así como ellos dejaron la sangre por los territorios, también ése es parte de nuestro legado".
Kulalow afirmó: "El legado que ellos nos dejaron, de defender nuestros territorios, lo sentimos profundamente como propio, por eso estamos en esa defensa y pensamos el futuro no como una utopía sino como un hecho real".
La fuerte transmisión cultural, el sentido de superviviencia, de identidad y un profundo y aguerrido sentimiento de pertenencia es el sello que está impreso en las tierras mapuches, en la sangre mapuche.
"Así como nostros recibimos un legado, nosotros también dejamos un legado a nuestro pueblo, en esta responsabilidad que teneos como 'che', que va inmediatamente hacia la formación de nuestros hijos, es el legado que les dejamos de continuar con la lucha de nuestro pueblo", comentó.
-----------------------------------------------------
UNA RECUPERACION TERRITORIAL QUE SIGUIO UN CAMINO SINUOSO
Buenos Aires, 27 de abril (Télam).- La película "Nación Mapuche", que describe la ocupación por parte de comunidades mapuche de tierras que están en manos del Ejército Argentino en Pulmari, en el departamento de Aluminé, en Neuquén, testimonia la vida, el pensamiento y la lucha de estos pueblos.
Por Télam
No obstante, en el marco de un relato profundo y sensible, la película deja inconclusa la resolución del conflicto y su continuidad.
"La recuperación que nosotros hicimos es del espacio de invernada y veranada, que son lugares de pastoreo para los animales", destacó a Télam Florentino Nahuel, quien participó de esa lucha y es 'werker', vocero, de la comunidad mapuche.
No obstante, aclaró que el Ejército sigue en el lugar, tiene un barrio, un casino, y realiza práctica de tiro e instrucción militar.
La situación actual, luego de la lucha que fue acompañada paso a paso por la filmadora, es que "convivimos en el mismo espacio con el Ejército; pero nosotros decimos que el Ejército no tiene razón de estar instalado en ese lugar", expresó.
En este sentido, habló de una corporación y que "en verano traerán mulas desde zonas ubicadas a más de 100 kilómetros que alquilan para explotación turística, y las largan en estos lugares cuando saben que son espacios para el pastoreo de los animales de la comunidad mapuche".
Añadió que "así como en 2006 se planteó la recuperación a partir de la ocupación de esos espacios territoriales, hoy se logró (como parte del proceso de lo que fue el cierre de la película) elaborar una auditoria a esa corporación".
"Hay un espacio de discusión -detalló- por la parte mapuche dentro de esa estructura de la corporación que nos permite por un lado conocer los movimientos de ese ente sobre nuestros territorios y a la vez generar propuestas de desarrollo para Pulmari y con Pulmari".
Finalmente Nahuel destacó que muchas de esas concesiones "están caducas, y si no hubiese sido por la movilización del pueblo mapuche nunca se hubiese advertido".
Pueblo Mapuche
Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton
Luego de reunirse con el Juez de la Cámara de Ejecuciones de Esquel, Omar Magallanes, Rosa Rúa Nahuelquir, werken de ...
Leer más
Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
En el marco de la tramitación de la Personería Jurídica de la comunidad, vecinos del Campo La Cruz recibieron ...
Leer más
Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque
El pasado 4 de marzo la Compañía Tierras del Sud de Benetton presentó a la justicia, a través de sus ab ...
Leer más
PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena
El pueblo mapuche ha resistido al neoliberalismo que se presenta acá en forma no sólo de forestales y eléctric ...
Leer más
Mapuche resisten intento de desalojo
VILLA PEHUENIA (AZ).- Integrantes de la comunidad mapuche Maliqueo denunciaron ayer un presunto intento de desalojo de las tierras ...
Leer más
Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche
SAUZAL BONITO (AN).- Una mujer Mapuche, de 60 años, fue corrida con una barreta y un hacha por los nuevos dueños de l ...
Leer más
Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao
El 4 me lleva desde el centro a los barrios de Comodoro Rivadavia. En menos de media hora estoy en el barrio Juan XXIII y llego a l ...
Leer más
Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura
“Crónicas de la Resistencia Mapuche” va de Treg Treg y Kay Kay hasta el conflicto con la trasnacional Benetton, ...
Leer más
Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)
La Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos) será la primera emisora en la provincia de Chubut dec ...
Leer más
Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo
El lof Huenctru Trawel Leufu afirmó en diálogo con Indymedia que si el gobierno no obliga a Petrolera Piedra del &Aac ...
Leer más
Relatos Mapuche y Tehuelche
El libro "Relatos de la Patagonia Originaria" reúne una serie de relatos compilados por Laura Migliarino y Pablo M ...
Leer más
Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin
Waikilaf Cadin Calfunao fue detenido por carabineros en Temuco acusado de haber ocasionado supuestas lesiones leves a personal de g ...
Leer más
Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...
El 14 de Febrero se cumple un año de la recuperación de lote Santa Rosa, en Leleque, Chubut. Dicho predio se encuentr ...
Leer más
Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua
El 23 de enero se presentaron en el territorio de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas el encargado de recursos Hídri ...
Leer más
Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén
Grupos de choque, golpes y disparos parecen ser la nueva estrategia de empresas para ingresar en territorios indígenas en Ne ...
Leer más
Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto
Producto de las presiones constantes por la prolongacion del conflicto generado por Celco en complicidad con el estado chileno, el ...
Leer más
GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche
La responsabilidad histórica -y actual- del mal llamado conflicto mapuche ha sido y es del Estado de Chile.
Leer más
Estrechando vínculos
Desde principio de mes se puede visitar la Ruka de ventas de artesanías y comidas autóctonas en la Comunidad Kinxikew ...
Leer más
Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke
Una nueva estrategia judicialse ha iniciado para desalojar a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleke.La presentación realizad ...
Leer más
Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco
Una nuevaagresión y abuso desmedido de carabineros de Chile tuvo lugar al interior de la comunidad Juana Millahual donde rea ...
Leer más
Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile
"...El Senado chileno aprueba el proyecto de acuerdo ”convenio 169 de pueblos indígenas y trivales de país ...
Leer más
Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial
Luego de las torturas físicas y psicológicas a las que fué sometido Painemil Parra por carabineros chilenos pa ...
Leer más
Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas
Para continuar fortaleciendoel MapucheKimun (conocimiento), y relación con la Mapu, la Comunidad Las Huaytekas invita a todo ...
Leer más
Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa
Mientras algunos funcionarios públicos del ejecutivo celebran su "Aprobación" por el Senado con "Decla ...
Leer más
Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco
El abogado Pedro Duarte recidente en Neuquen intenta desalojar a familias Mapuche que retornaron este verano de manera pacíf ...
Leer más
Mal desarrollo de Villa Pehuenia
“El pueblo Mapuche vive”, reza sobre un cartel precario en la entrada a las tierras -5 hectáreas- que recupera l ...
Leer más
Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton
No eran más de treinta personas. Los de mayor confianza, para que la acción no llegara a oídos policiales ni j ...
Leer más
Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz
Con todo éxito se realizó el Primer Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz.- Durante 4 días se reuniero ...
Leer más
Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía
Debido a las reiteradas denuncias por parte de distintos sectores del Pueblo Nación Mapuche, en lo que dice relación ...
Leer más
Santa sumisión
La beatificación del hijo de un longko vencido en la expedición del Ejército a la Patagonia en el siglo XIX sacral ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo











Inicio