Pueblo Mapuche
La lingüista Marisa Malvestitti rescata relatos MapuChe recopilados entre 1897 y 1930.
La lingüista Marisa Malvestitti rescata relatos MapuChe recopilados entre 1897 y 1930.
La lingüista intenta reconstruir biografía y pareceres de los 26 Mapuche que entre 1897 y 1930, conversaron con el controvertido antropólogo alemán. De aquellas sesiones, quedaron casi 3.000 páginas en idioma Mapuche, que hasta el momento no se habían traducido.
Por Adrián Moyano
Hace dos años que la lingüista Marisa Malvestitti, residente en Bariloche y docente de la Universidad Nacional de La Pampa, trabaja en la obra de Roberto Lehmann Nitsche. La magnitud intimida: casi 3.000 páginas en MapuZugun (idioma Mapuche), buena parte de ellas sin traducir. La meta de la investigadora es llegar a la publicación de dos volúmenes, hecho que se produciría a mitad de año. Pero el proyecto no se limita a poner al alcance del público las recopilaciones del germano, más bien apunta a poner de relieve los relatos de los verdaderos protagonistas de la historia: los 26 Mapuche que le aportaron al estudioso sus testimonios.
“Estoy trabajando en la obra de Lehmann Nitsche, un antropólogo alemán que estuvo en la Argentina entre 1897 y 1930. En su momento, recopiló muchísimas cosas, por ejemplo, sobre el folklore posterior al Martín Fierro. Pero en Alemania se conservaron en un instituto de investigación sus manuscritos de textos Mapuche, que recopiló con gente que había sido desplazada después de la campaña de Roca, gente que en ese momento estaba en La Plata, en Buenos Aires o en comunidades como Los Toldos, o que iban a hacer reclamos de tierras a Buenos Aires”, introdujo Marisa.
Esos manuscritos son sumamente importantes porque “él anotó en MapuZugun. Hubo algunos Mapuche que colaboraron con él, ya sea ayudándole a traducir -no sabía MapuZugun- o recopilando y juntando otros materiales. Cuando reunió todo ese material, decidió escribir un libro que quedó inédito, no sé por qué motivo... Después, volvió a su país y el material quedó en Alemania. Cuando murió, su familia volvió a la Argentina pero el material quedó allá. Por suerte, en el Instituto Iberoamericano, donde está, tuvieron ganas de publicarlo, hubo un par de contactos y yo comencé a trabajarlo”, explicó la lingüista.
Entonces, “está en vías de publicarse un libro o dos, porque son 2.900 páginas en MapuZugun. Es muchísimo. Parte está traducido y parte no. Por un lado, estoy tratando de publicar una compilación de todos los consultantes de Lehmann Nitsche, que fueron 26. En estos tiempos estuve buscando más datos y encontré fotografías de ellos, datos biográficos y gente descendiente, con quienes intercambiamos materiales y fotos. Eso pasó en Los Toldos, donde Lehmann Nitsche estuvo en 1920. Contacté a la organización mapuche de allá, viajé y encontré gente que me decía que su bisabuela, por ejemplo, le había contado tal cosa a Lehmann Nitsche. La verdad, eso es lo lindo. No sólo trabajar con textos que seguro que tienen su valor histórico y por supuesto lingüístico, sino también los contactos que se dan, porque los textos nos están hablando del presente”, consideró Marisa.
Valioso hallazgo
Obviamente, el legado del antropólogo alemán se puede convertir en un auténtico tesoro para los investigadores y para los propios interesados, es decir, los Mapuche. “En uno de los textos que está sólo en MapuZugun y del que hice ahora una primera traducción, un Mapuche que se llamaba Catrilaf y pertenecía al grupo de Sayweke, cuenta cómo fue recorriendo todo este territorio antes de la llegada de las tropas del Ejército, junto con los lonkos Inakayal y Foyel. Cuenta también cómo ellos decidieron presentarse y cómo fueron discutiendo esa decisión. Hay que tener en cuenta las palabras, porque al presentarse, ellos no interpretaban que se estaba rindiendo o haciéndose prisioneros. Pero el Ejército, cuando ellos se presentaron, los tomó como prisioneros. Los trasladó desde Aldea Apeleg, allá en el sur, hasta Carmen de Patagones. Allí los embarcaron hasta Buenos Aires y en ese trayecto, muchas veces fueron encerrados en un corral y atados para que no se escaparan, es decir, tratados como prisioneros de guerra cuando la propuesta que habían hecho los militares era otra: preséntense, que los vamos a tratar bien... Todo eso fue mentira”.
Si bien cuenta con algún respaldo, la tarea que se fijó la investigadora descansa sobre todo, en el esfuerzo propio. “El instituto alemán colaboró con la primera beca para que yo pudiera ir e interiorizarme sobre el contenido de los textos y empezara a trabajarlos. Después obtuve otra beca para la publicación, eso es importante. Así que el libro va a poder salir, pero no tengo un subsidio permanente ni nada por el estilo. El trabajo lo estoy haciendo en mi tiempo, me autofinancio, como toda la gente”.
La iniciativa está en la cuenta regresiva. “Falta el último procesamiento de información. Me faltaban chequear algunos textos, por eso fui a Jacobacci hace poco. Pero bueno, hay algunas cosas que los hablantes actuales tampoco pueden delimitar, tal vez porque Lehmann Nitsche anotó mal o porque eran modismos de la época que ahora no se usan. Digamos que los textos en mapuzugun ya están traducidos, faltan introducir en el texto algunos cambios. También falta que escriba el capítulo de introducción para ubicar un poco más a Lehman Nitsche, que además fue una personaje bastante controvertido, por lo menos desde nuestra mirada”, consideró Marisa.
Fiel producto de su época el científico europeo. “Iba a tomar datos de los indígenas del norte en los ingenios, cuando obviamente, no estaban en buenas condiciones. También hay algunas fotos que tomó en Tierra del Fuego a mujeres Alakaluf o Yagan, él cuenta la situación en qué vivían y uno se pregunta: cómo sacó una foto y no se le ocurrió hacer una denuncia... Participaba absolutamente del dogma positivista del siglo XIX y además, trabajaba en el Museo de La Plata, que tampoco era una institución muy progresista. Por eso, intenté darle una vuelta al libro. Está bien, Lehmann Nitsche tiene que figurar porque fue quien recopiló, pero los que acá son importantes son los Mapuche que quisieron contar todas estas cosas. Por eso el libro está organizado sobre la base de las personas, por eso también tardé más al buscar los datos”.
Como todo hallazgo, las recopilaciones del alemán producen confirmaciones y novedades. “Hay muchas ratificaciones, pero lo que cuenta Catrilaf sobre cómo fueron tomados prisioneros, es el único testimonio de la época en MapuZugun que hay sobre el tema. Porque se pueden leer los partes militares o los relatos que se cuentan actualmente, que a veces son en MapuZugun y otros en castellano. Éstos son compatibles con lo que cuenta Catrilaf, que tendría 50 años o más en ese tiempo. Él habla como gente de acá, del sur del río Limay o del País de las Manzanas, y habla exactamente igual que la gente de acá de la actualidad. Diferente a las maneras de la gente de Los Toldos o los catrieleros, que por ahí tienen otras expresiones y modos de hablar. Eso es lo que a mí me interesa porque soy lingüista, precisamente: las variantes que hay dentro del propio MapuZugun”. Se viene la divulgación de un trabajo muy valioso.
Pueblo Mapuche
http://nohaydesierto.blogia.com/
WeChekeChe Ñi Trawün: La música es un instrumento para llegar a nuestros hermanos.
El grupo de música MapuChe-fusión presentó su segundo disco en Bariloche, en el marco de su p ...
Leer más
Listado actualizado de Prisioneros y Perseguidos Políticos MapuChe.
La detención el pasado 22 de febrero de Héctor Llaitul, miembro de la Coordinadora Arauco Malleco, y ...
Leer más
Verdad histórica y huellas inspiradoras. Entrevista a Atilio Curiñanco.
En 2002 Rosa Rúa Nahuelquir y Atilio Curiñanco decidieron dejar atrás los suburbios de la ciu ...
Leer más
Un centenar de personas homenajeó a Lonko Pascual Pichún
Primero en Mapuzugun y luego en español, el lonko agradeció la presencia de todos y destacó l ...
Leer más
Comunidad de Temulemu festejará libertad de su Lonko Pascual Pichun.
Tras cumplir 3 años y medio de reclusión en la cárcel de Traiguén, el Tribunal Oral en ...
Leer más
Primer RUKATUN Intercultural en la comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque).
La comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque), por medio de un comunicado está invitando a todos los hombres y ...
Leer más
Desde el PuelWilliMapu nos declaramos en pie de Lucha
A través de un comunicado, la comunidad MapuChe Pillán Mahuiza da a conocer que en las última ...
Leer más
Violento allanamiento de carabineros en la comunidad de Temulemu
“En el ataque que realizo carabineros, resultaron dos peñis heridos en sus brazos, dos peñis en sus ...
Leer más
Estudiantes Universitarios respaldan recuperación MapuChe en Leleque.
Estudiantes Independientes del Centro Regional Universitario Bariloche (C.R.U.B.) dependiente de la Universidad Na ...
Leer más
Santa Rosa-Leleque: El Ministerio Público Fiscal desestimó la denuncia de Benetton
El Ministerio Público Fiscal de Esquel desestimó ayer la denuncia por “usurpación” realizada ...
Leer más
WECHEKECHE ÑI TRAWUN se presenta en FvriLofChe (Bariloche), PuelMapu.
Musica MapuChe tradicional y fusión. WECHEKECHE ÑI TRAWUN SE PRESENTA EN BARILOCHE.
E ...
Leer más
Villa La Angostura: Avance Clandestino Sobre el Territorio Curipan.
Matilde Curipán denunció ante la agencia de Producción la existencia de las marcas clandestin ...
Leer más
Algunas manifestaciones de solidaridad a la recuperación territorial MapuChe en Leleque.
Pu MapuChe, Organizaciones y Movimientos sociales locales, incluso del ambito nacional e internacional se han pron ...
Leer más
Santa Rosa Recuperada. Dignidad, Justicia y Reivindicación histórica.
Reserva Mapuche Santa Rosa
Leleque- Cushamen
Provincia de Chubut, Patagonia
15 de Febrero de ...
Leer más
Fuerzas especiales desalojaron a mapuches en Likan-Ray
Por Pedro CAYUQUEO y Pablo DÍAZ (Azkintuwe)
LIKAN-RAY \Estábamos hacie ...
Leer más
“Vamos a movilizar el Territorio”. Entrevista al lonko Alfredo Pichumilla
Licán Ray es un poblado más conocido por sus atractivos turísticos que por las demandas Mapuc ...
Leer más
Verdad histórica y huellas inspiradoras. Entrevista a Rosa Nahuelquir.
En 2002 Rosa Rúa Nahuelquir y Atilio Curiñanco decidieron dejar atrás los suburbios de la ciu ...
Leer más
Estudiantes del C.R.U.B. participaron del Rukatun
En el marco de la recuperacion del predio Santa Rosa, en Leleque - Cushamen (Chubut), queremos informar a la comu ...
Leer más
Lonko Pascual Pichún sale en libertad
Tras cumplir injustamente un excesivo tiempo en prisión, este sábado 3 de marzo de 2007 salió ...
Leer más
RUKATUN para articular y globalizar la resistencia. Entrevista a Mauro Millán.
El próximo sábado 3 de marzo se inicia en la comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque) el primer Rukat& ...
Leer más
Mapuches regresan a tierras de Benetton
Seis familias indígenas vuelven a ocupar un predio de la firma italiana Benetton en la Patagonia. La firma ...
Leer más
“Siempre hemos tenido un enemigo interno de turno” Entrevista a Diana Lenton
La joven antropóloga social investigó los campos de concentración y las torturas en la Campa& ...
Leer más
Comunidad Plácido Puel: El botín deseado por inmobiliarias y prestadores turísticos
“Nosotros nacimos todos aquí, allá donde hoy está el municipio estaba el cementerio donde est ...
Leer más
Rodolfo Cancino da a conocer Trovaukanche
El guitarrista y cantante se identifica con la canción popular y la trova patagónica. Además, ...
Leer más
Se desestima denuncia de Benetton contra la comunidad MapuChe Santa Rosa-Leleque
La justicia de la provincia del Chubut a través del Ministerio Público Fiscal descartó la sem ...
Leer más
Santa Rosa: El color que le faltaba al Territorio
“…A partir de hoy, 14 de Febrero, hemos retornado a Santa Rosa a ser lo que somos: Mapuche, gente de la tierra”, d ...
Leer más
MapuChe vs Benetton. La tierra prometida
A las cinco y media de la mañana del 14 de febrero, el pueblo mapuche recuperó Santa Rosa, un territ ...
Leer más
La iglesia persiguiendo a profesores MapuChe y educando a niños de comunidades.
Las autoridades históricas de las comunidades Mapuche Lafkenche del territorio Budi y la Sociedad de Profes ...
Leer más
MapuChe recuperaron el campo Santa Rosa. Se reactiva conflicto con Benetton.
En la madrugada de hoy miercoles 14/Febrero, integrantes de varias organizaciones y comunidades MapuChe recuperaro ...
Leer más